• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 9
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 93
  • 57
  • 27
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Energía eléctrica en Isla Tac: análisis de las transformaciones territoriales desde el año 1990 hacia 2029

Osses Aravena, Ericka January 2016 (has links)
Tesis para optar al título de Arquitecto / En el Archipiélago de Chiloé, se encuentra la Isla Tac, quien dispone de electricidad las veinticuatro horas desde el año 2000. Sin embargo, en la actualidad no presenta ningún estudio sobre las consecuencias de su condición energética. De allí, que el propósito de la presente investigación consistió en analizar las transformaciones territoriales generadas por la instalación de energía en Tac desde el año 1990 hacia su proyección al 2029. Para ello, se realizó un balance del estado territorial de la Isla Tac durante los últimos treinta años, producto de la instalación de energía eléctrica y que determinó el diseño de una planificación territorial en aras del desarrollo, hacia el año 2029, con un enfoque en las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). La presente tesis se justificó en la responsabilidad que le cabe a la arquitectura de participar activamente en el proceso de electrificación desde su inicio; innovando e integrando la planificación territorial, la administración de la energía y el desarrollo sostenible. El estudio, tomó como referencia las experiencias de la Unión Europea para los territorios insulares. Metodológicamente el trabajo investigativo, presenta un sustento de tipo cualitativo y cuantitativo, con un carácter descriptivo-exploratorio, orientado a develar las transformaciones territoriales de Isla Tac producto de la instalación de energía eléctrica. Todo esto, mediante el acopio de datos y trabajo de campo. Los resultados obtenidos de esta tesis arrojaron que es vital la aplicación de una planificación territorial para Isla Tac, la cual debe incluir estratégicamente el rol de las ERNC, conservando el medioambiente, integrando a la sociedad y respondiendo de manera acertada a los requerimientos económicos, de manera que todos los esfuerzos apunten a la misma dirección: el desarrollo de Isla Tac.
12

Piura: La isla Foca alberga una fauna incomparable

Keusche Sarmiento, Kirby Fernando Vicente 03 March 2013 (has links)
Entrevista al Prof. Keusche Sarmiento, Kirby Fernando Vicente sobre la isla Foca, fauna única en el mundo.
13

Pu-Külon, plataforma de desarrollo rural : infraestructura urbano/rural y espacio público isla Lemuy, comuna de Puqueldón

Hevia Riera, Carlos January 2012 (has links)
Arquitecto / Se presenta a con􀆟 nuación el documento que acompaña el desarrollo del proyecto de arquitectura “Pu-Külon. Plataforma de Desarrollo Rural”, para optar al 􀆡 tulo profesional de Arquitecto de la Universidad de Chile. Tema: Planifi cación urbana/rural par􀆟 cipa􀆟 va, derivada al diseño apropiado y apropiable de espacios públicos y equipamiento cultural socio-económicamente sustentables. Problemá􀆟 ca: Cómo la arquitectura representa, manifi esta y soporta un cambio de paradigma social establecido como una necesidad desde los actores locales, poniendo en discusión la defi nición de desarrollo y su alcance dentro de un territorio con iden􀆟 dad cultural, aislado y vulnerable. Caso: Localidad de Puqueldón, comuna de Puqueldón, Isla Lemuy, Provincia de Chiloé, X Región de Los Lagos, Chile.
14

Centro deportivo y social de Isla de Maipo

Escala Castro, Felipe January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
15

Memorial Selk´nam: espacio para la restauración de la memoria de los espíritus de Tierra del Fuego

Pérez Huenupi, Luis January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
16

Palinología y geomorfología del cenozoico tardío de la Isla de los Estados

Ponce, Juan Federico 29 May 2009 (has links)
Esta Tesis Doctoral se ha desarrollado en dos partes: primera, geomorfológica, que comprende la caracterización de las principales geoformas erosivas glaciales presentes en Isla de los Estados mediante el análisis morfométrico de las mismas, confección de inventarios, mapas y modelos paleogeográficos y de englazamiento. Segunda, palinológica, que comprende la reconstrucción de los cambios de vegetación y clima durante el Pleistoceno tardío-Holoceno a partir de estudios palinológicos y geológico-geomorfológicos en el área de Caleta Lacroix, Bahía Franklin, O de Isla de los Estados. Para la reconstrucción paleoambiental y paleoclimática se utilizaron análogos modernos y se correlacionaron con registros fósiles del sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego. La Isla de los Estados (54o 55 S; 64o 42 O y 54o 43 S; 63o 48O) es una de las áreas emergidas más próximas a la Corriente Circumpolar Antártica, la cual tiene enorme influencia en el desarrollo del clima de Patagonia y América del Sur meridional. Por ello, su ubicación geográfica hace que la información paleoclimática proveniente de ella sea de suma importancia para esta región. En base al análisis geomorfológico se confeccionó un modelo de englazamiento atemporal para Isla de los Estados. Este modelo de englazamiento habría consistido básicamente en glaciares de valle, alimentados por circos y pequeños mantos de hielo locales. Varios de estos glaciares de valle excavaron sus artesas siguiendo la posición de lineamientos tectónicos, como fallas, pliegues y contactos intraformacionales. En el sector S de la isla los glaciares entraban rápidamente en contacto con el mar, terminando en un proceso de ablación de tipo calving, es decir, por medio de la remoción física de bloques de hielo desde el frente glacial ubicado en contacto con en el mar. Los glaciares de la costa N fluían encajonados en profundos valles hasta alcanzar una extensa planicie ubicada al N de las nacientes. Allí terminaban en forma de glaciares de piedemonte, en un proceso de ablación por simple derretimiento de sus porciones terminales. La elaboración de modelos digitales de ascenso y descenso del nivel del mar permitió estimar el momento en el cual se produjo la apertura del Estrecho de Le Maire y la consecuente separación entre Isla de los Estados e Isla Grande de Tierra del Fuego. Este evento se habría producido aproximadamente a los 15 ka (miles de años) cal A.P. (antes del presente) (12.5 ka C14 A.P.), durante el transcurso del período Tardiglacial. Los estudios palinológicos se llevaron a cabo sobre dos testigos (IDE1 e IDE2) provenientes de turberas ubicadas en Caleta Lacroix, Bahía Franklin. Estas turberas se encuentran dentro de un reducido campo de dunas longitudinales fósiles. La base de la turbera IDE2 fue datada radiocarbónicamente en 10.679 62 años C14 A.P. Según este fechado basal el grupo de dunas se habrían originado previamente o probablemente durante el Tardiglacial (ca.16-10 ka C14 A.P.), o bien durante la Última Glaciación (Glaciación Wisconsin, Estadío Isotópico de Oxígeno 2 ó 4) cuando el nivel del mar se encontraba más bajo que en la actualidad, como resultado de la exposición de grandes superficies de arena y una fuerte intensidad de vientos predominantes del SO y O. El registro polínico señala a partir de los 10.679 años C14 A.P. (12.730 años cal A.P.) el desarrollo de una vegetación sin árboles, de hierbas y taxa palustres propias de ambientes localmente más húmedos, con escasos arbustos y matorrales. A partir de los 7.645 años C14 A.P. (8.461 años cal A.P.) se inicia la colonización del bosque de Nothofagus en el área y el paisaje muestra una fisonomía de bosque abierto con comunidades de arbustos y matorrales bajos. Hacia los ca. 6.000 años C14 A.P., el registro de Drimys winteri señala una progresión hacia condiciones más húmedas y frías, indicando el desarrollo de una vegetación transicional entre el Bosque Subantártico Siempreverde y la Tundra Magallánica. Un cambio vegetacional importante ocurrió a partir de los 4.811 años C14 A.P. (5.554 años cal A.P.) con el desarrollo de comunidades del Bosque Subantártico Siempreverde dominado por N. betuloides y D. winteri como resultado de una modificación del clima hacia condiciones muy rigurosas, frías e hiperhúmedas. Con posterioridad a los 746 años C14 A.P. (696 años cal A.P.), el bosque cerrado y lluvioso de Nothofagus betuloides es reemplazado por un bosque abierto. El paisaje adquiere una fisonomía de ecosistemas abiertos con vegetación arbustiva y herbácea interactuando con las comunidades del bosque, probablemente como consecuencia de temperaturas más bajas y mayor intensidad de los vientos. Entre los 746 y 86 años C14 A.P. (1255-1876 D.C. -después de Cristo-) los valores de concentración de Nothofagus registran un mínimo. Este periodo podría correlacionarse con La Pequeña Edad de Hielo o Little Ice Age (LIA) evento registrado en el Hemisferio Norte (1450-1890 D.C.). Los resultados obtenidos de los estudios palinológicos realizados en Caleta Lacroix, Bahía Franklin, indican que un gradiente de precipitación O-E ya se habría establecido desde el Holoceno temprano hacia la actualidad entre el sur de Tierra del Fuego y el extremo oeste de Isla de los Estados. Los cambios observados en la vegetación relacionados con cambios en la temperatura y precipitación podrían estar vinculados con fluctuaciones en la posición e intensidad del cinturón de los vientos Westerlies y la extensión de la capa de hielo de la Antártida. / This doctoral thesis comprises two parts: - geomorphological, which includes the characterization of principal erosive glacial landforms from Isla de los Estados by means of morphometric analysis, inventories, maps, palaeogeographic and glacial models. And, palynological, to evaluate the palaeoenvironmental and paleoclimatic conditions that prevailed during the Late Pleistocene Holocene times based on pollen analysis from two 14C-dated peat bogs (IDE2 and IDE1) located at Caleta Lacroix (Bahía Franklin) in the westernmost sector of the island. The vegetational and paleoclimatic history is compared with modern analogs and with other palynological records from southern Isla Grande de Tierra del Fuego. Isla de los Estados (5445S, 6415W) due to its geographical location at the southeasternmost tip of Isla Grande de Tierra del Fuego, is excluded from the subantarctic region and is isolated from the southern end of South America. It represents a specially sensitive area for the paleoclimatic records and therefore, is specially interesting for paleoenvironmental studies of Late Cenozoic of South America. A glacial model from Isla de los Estados based on the geomorphological analysis was made. This glacial model would have consisted of valley glaciers supplyed by cirque glaciers and little local ice sheets. Several of these valley glaciers have been eroded along tectonic alignments, such as faults, folds and intraformational contacts. In the southern sector of the island, glaciers would have been in contact with the sea, ending in a process of ablation of "calving" type, that is, through the physical removal of ice blocks from the glacial front in contact with the sea. The glaciers of the northern coast would have flowed into steep valleys to reach a vast plain located northward of the island. They ended like piedmont glaciers, in a simple ablation process.The development of rise/fall sea level digital models allowed to estimate when the Le Maire strait was opened. This event would have happened at about 15 ka (thousands of years) cal B.P. (before present) (12.5 ka C14 B.P.) during the Late Glacial times. At Caleta Lacroix (Bahía Franklin) the presence of a fossil dune field suggests exposition of great land surface and stronger wind intensity predominantly from SW and W probably during the Late Glacial times, when sea level was still lower than today. Deglaciation and onset of peat formation in the western coastal area began before ca. 10,679 14C yr B.P. under regional warmer climatic trend. After 10,679 14C yr B.P. (12,729 cal yr B.P.), pollen record indicates a nonarboreal herbaceous and paludal vegetation with scarce empetrum/Ericaceae type heaths and scrubs as a result of plan invasion and short-term succession vegetal communities spreading over the shoreline areas under locally more humid conditions followed by a vegetational pattern of dwarf shrub heaths, scrubs, cushion plants and grasses with scattered trees between 9174 and 7645 14C yr B.P. (10,337-8461 cal yr B.P.) as conditions became warmer and less humid than today restrictive to arboreal expansion. Probably Nothofagus antarctica was the pioneer species that colonized the landscape first. Later, after 7645 14C yr B.P. (8461 cal yr B.P.), a more humid conditions allowed the expansion of an open forest of N.betuloides and N.antarctica along with dwarf shrub heath communities. It was followed by a gradual evergreen beech forest development in association with Drimys winteri and shrub and herb vegetation indicative of Subantarctic Evergreen Forest- Magellanic Moorland vegetational transition under colder and wetter conditions. After 4811 ka 14C yr B.P. (5554 ka cal yr B.P.) the rate of evergreen beech forest greatly increased with the development of an almost pure Subantarctic Evergreen Forest communities. This vegetational changes accompanied a modification of climate toward colder, extremely damp and stormier conditions. The closed forest was replaced during the last 1000 14C years by an open Nothofagus forest along with herbaceous communities of wetland areas and scarce shrubs indicative of a cooling conditions. The minimum of Nothofagus pollen registered between 746 and 86 14C yr B.P. (A.D. - after Christ - 1255-1876) probably corresponds to an earlier phase of the Little Ice Age (LIA) signal registered in the Northern Hemisphere (A.D. 1450-1890). The results mainly indicate that a west-east precipitation gradient was already established at the early Holocene times and onwards between southern Tierra del Fuego and westernmost part of Isla de los Estados. The vegetational development is associated with changing episodes of temperature and precipitation. This fluctuations may have been related to the positioning and intensity of the Southern Westerlies wind belt and the sea-ice Antarctic extent.
17

Centro de capacitación Isla de Maipo : patrimonio y turismo cultural

Said Láscar, M. Carolina January 2006 (has links)
No description available.
18

Hanga Piko : puerta marítima a Rapa Nui

Riquelme Maturana, Andrés O. January 2012 (has links)
Memoria (arquitecto) / Rapa Nui se encuentra en un estado muy deplorable, para la importancia cultural que po¬see, no solo en su contexto geográfico inmediato, sino que para el mundo entero, ya que por sus condiciones patrimoniales la hacen ser una de las Islas más importantes del Océano Pacífico y más aun de la Cultura Polinésica, debido a que es una de los tres vértices de lo que se considera el Triángulo Polinésico (Hawái-Nueva Zelanda- Isla de Pascua). El turismo maritimo en Isla de Pascua se ha vis¬to muy afectado por el creciente tránsito aéreo, ya que prácticamente se ha volcado hacia este medio en desmedro de su historia marítima. Lo que se logra ver reflejado en que las inversiones suelen ir dirigidas hacia el aeropuerto en vez de a obras portuarias para mejorar el arribo de em¬barcaciones, turísticas o comerciales. No se plantea negar el progreso, o el avance de las tecnologías, pero éstas deberían ir a la par de la cultura, valores sociales y patrimoniales del pueblo Rapa Nui, reafirmando la idea de recupe¬rar esta identidad perdida, dañada y muestra se¬ñales de querer volver por parte de los habitan¬tes no solo de la Isla sino que de toda la región. El proyecto busca poner en valor la identidad de Hanga Piko como una verdadera Puerta Ma-rítima al Territorio, y como un hito clave en la forma de vida ancestral del pueblo Rapa Nui, que por diversos sucesos históricos se vio menguada. Con esto se espera dar una ma¬yor fortaleza a las bases culturales del este pueblo. Además de generar una imagen representativa de Rapa Nui hacia el exterior, otorgando un protago¬nismo al concepto de “Acceder” a un lugar, dando énfasis al valor cultural vivo y patri-monial. Dejando en valor los elementos ar¬queológicos tan deteriorados en el sector y revalorando los elementos patrimoniales y simbólicos que presenta la bahía, dotándola de la infraestructura necesaria para no tan solo generar el acceso a la isla, sino que tam¬bién el inicio del paseo del borde costero.
19

Hábitat residencial en comunidad Rapa Nui: — Hanga Roa Comuna de Isla de Pascua, Rapa Nui Región de Valparaíso, Chile

Caglieri Sánchez, Italo January 2012 (has links)
Isla de Pascua es hoy escenario de una serie de problemas que amenazan el frágil y particular ecosistema de la Isla, incluso algunos que aceleran el deterioro del extenso patrimonio arqueológico, de incalculable valor cultural y social, únicos elementos físicos que dan cuenta de un particular mundo ancestral cuya presencia en tal territorio es aún un enigma. Frente a estas problemáticas en materia de desarrollo urbano, energéticas, medioambientales, económicas y sociales, es necesario que las viviendas que se desarrollen en estas nuevas áreas de desarrollo urbano de la comuna de Isla de Pascua, sean coherentes con un desarrollo armónico y sostenible, el cual en la actualidad por diversas razones no se está generando. Actualmente se desarrolla una tipología de vivienda unifamiliar mediante subsidio, de realidad ajena a Rapa Nui, con deficiencias constructivas, de acondicionamiento fisico ambiental, de materialidad que nada tiene que ver con el lugar, que no reconoce las formas de vida ni los modos de habitar tradicionales. Se imponen lotes unifamiliares con viviendas uninucleares, la realidad propone lotes en comunidad, con equipamientos compartidos, tomar este modo de agrupación espontánea mediante clanes familiares.
20

Maestras de la tradici?n oral rapanui: memoria de cuatro artistas de la Isla de Pascua

Medina L?pez, Camila Camila January 2013 (has links)
Memoria para optar al t?tulo de Periodista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Rapa Nui es una isla de Chile, ubicada en el v?rtice oriental del llamado Tri?ngulo Polinesio, cuyos otros dos v?rtices corresponden a Hawai y Nueva Zelanda. Administrativamente forma, junto a la isla de Sala y G?mez, la comuna de Isla de Pascua, perteneciente a la Regi?n de Valpara?so. M?s de 3.600 kilometros de mar la separan del continente. Seg?n cuenta la tradici?n oral, fue poblada hace m?s de mil a?os, cuando en la lejana y misteriosa tierra de Hiva ocurri? un cataclismo que oblig? a su pueblo a emigrar. Luego de enviar a siete emisarios que siguieron las orientaciones del consejero Haumaka, los poderosos navegantes polinesios, guiados por el rey Hotu Matu?a, se sumergieron en las profundidades del Pac?fico en busca de nuevas tierras para habitar. As? fueron poblando todos los territorios insulares de Polinesia, hasta desembarcar en una peque?a isla, situada al centro del Oc?ano Pac?fico Sur, que luego llamar?an ?Te Pito o te Henua?: El Ombligo del Mundo. Tras su asentamiento distribuyeron territorios, construyeron casas y centros ceremoniales. Crearon una espiritualidad propia materializada en colosales esculturas de piedra, as? como tambi?n un complejo sistema escritural denominado rongo-rongo, alcanzando un alto nivel de desarrollo y organizaci?n social. Al momento del primer contacto con occidente, en 1722, el crecimiento de la poblaci?n hab?a producido una fuerte presi?n sobre los recursos, generando conflictos internos que los llevaron a una inevitable decadencia. El cinco de abril de ese a?o, este peque?o trozo de tierra flotante aparec?a ante el mundo y se le dio nombre: Isla de Pascua, por pascua de resurrecci?n. En adelante su historia se ver?a plagada de dolorosos episodios. A mediados del siglo XIX, esclavistas peruanos se llevaron a sus sabios, ?nicos que pod?an interpretar las tablillas rongo-rongo, as? tambi?n perdieron parte importante de su lengua primal. M?s tarde, el empresario franc?s Dutrou Bornier convertir?a la isla en una estancia ovejera, confinando a los rapanui a habitar dentro de ciertos l?mites y castigando duramente a quienes se atrevieran a desautorizarlo. Mientras tanto, misioneros cat?licos bautizaban por doquier, sepultando creencias que a sus ojos constitu?an pr?cticas paganas. No hubo c?mo evitar el impacto.

Page generated in 0.0517 seconds