Spelling suggestions: "subject:"sla"" "subject:"isla""
41 |
El chancho al hombro : diagnóstico y estrategias de desarrollo endógeno para la Isla MochaEspinosa González, Martín Jorge Ignacio 06 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente trabajo está compuesto por 7 secciones. Parte con una introducción en la cual se presentan algunos antecedentes y motivaciones generales que determinan que investigar el desarrollo endógeno de un territorio es importante, y en particular, la importancia que puede tener para las zonas aisladas.
En la primera sección se muestra el concepto de desarrollo económico en una de sus líneas de evolución. Esto para exponer su naturaleza política e instrumental al memento de focalizar los esfuerzos para cambiar ciertas dimensiones.
La segunda sección presenta modelos de desarrollo propuestos en la literatura. Fundados desde las particularidades de los territorios, y derivando al modelo de desarrollo endógeno. En este sentido se pretende llevar la naturaleza política del concepto de desarrollo a los actores locales. Reflexiones sobre la democratización del desarrollo.
En la tercera sección, se formulan ejes de análisis de las dimensiones relevantes de un sistema social para la literatura del desarrollo endógeno. Se expone la importancia particular de cada uno y también la importancia de las relaciones naturales de sus conexiones.
La cuarta sección muestra una reseña histórica de la Isla Mocha. También los antecedentes de la elección de una localidad con características de una zona aislada. Además existe otra especial sensibilidad de las islas relacionada a la fenomenología de su formación.
La quinta sección muestra la metodología aplicada para formular el diagnóstico del caso analizado. Primero, a partir de un trabajo anterior se formula una línea base, y segundo, se exponen los resultados de una encuesta formulada y aplicada para la presente investigación.
La sexta sección, a partir de todos los antecedentes presentados, finalmente propone estrategias de desarrollo sustentable para superar los problemas encontrados de acuerdo con el diagnóstico realizado, en torno a las dimensiones estudiadas.
Finalmente en la última sección, y para finalizar, se exponen las conclusiones del trabajo. Si bien el texto es largo, recomiendo leerlo íntegramente para una mayor compenetración con el tema, el caso y los desafíos implícitos y explícitos por enfrentar
|
42 |
Sistema de indicadores para el monitoreo dinámico de los valores universales excepcionales en las iglesias de ChiloéAscuy Rocha, Pilar January 2017 (has links)
Tesis para optar al título de Arquitecto / Durante los últimos años el desarrollo urbano ha ido aumentando exponencialmente, lo que ha requerido
una constante adaptación de las ciudades, generando cambios en los usos del suelo y sus
edificaciones ya existentes. En Chile, estos cambios han dejado en evidencia la carencia de una legislación
adecuada con respecto a la intervención que se realiza en el patrimonio existente, así como la
falta de sistemas que lo protejan eficazmente reconociendo las particularidades de nuestro legado,
el carácter dinámico y el constante cambio del contexto en que se encuentre inmerso el Patrimonio.
En Chile se reconocen 6 Sitios de Patrimonio Mundial, lugares reconocidos mundialmente por contar
con un Valor Universal Excepcional, Autenticidad e integridad, y gestión a través del Estado que se
compromete velar por su protección. Sin embargo, algunos de ellos se ven gravemente amenazados
por su contexto dinámico mediante las presiones de desarrollo, turismo invasivo, la falta de protección
y gestión del mismo, en especial la carencia de una visión global respecto a las políticas públicas de
conservación, resultando un patrimonio museificado y en estado de abandono. Actualmente, las Políticas
públicas patrimoniales son prácticamente inexistentes, donde los roles del Estado están poco
claros y afectan en especial la falta de inclusión de la comunidad en los procesos para conservar el
patrimonio para su traspaso a las generaciones futuras.
Las iglesias de Chiloé (2000) han sido gravemente afectadas por las presiones de desarrollo, en especial
las nuevas intervenciones en el contexto inmediato. La más controversial intervención de los
últimos años ha sido la construcción del Mall de Castro, debido a que ha impactado directamente en
el bien patrimonial y su entorno. Asimismo, las restauraciones directas que atentan contra los V.U.E
por la falta de supervisión, tal es el ejemplo de la Iglesia de Rilan cuestionada por su autenticidad.
Proyectos ahora en fase de construcción dejan en evidencia la falta de claridad con respecto a los valores
del patrimonio, el poco reconocimiento de la comunidad y falta de cultura entorno al patrimonio.
La presente investigación propone un Sistema de Indicadores que permita monitorear el estado
de conservación de los Valores Universales Excepcionales dentro de los Sitios Patrimonio
Mundial que permitan analizar el Patrimonio de manera objetiva y comparable. La propuesta
busca contribuir con un nuevo conocimiento en temas patrimoniales y a la vez permitir generar una
serie de interrogantes con respecto a la gestión que se realiza actualmente a nivel nacional y cómo
esta ha afectado al patrimonio ya existente de manera irremediable considerando que el patrimonio
es un recurso no renovable.
|
43 |
Reconfiguración Caleta Hanga Piko, Isla de PascuaLarenas Orellana, Felipe A. January 2010 (has links)
La importancia del turismo para la isla, requiere de adecuados accesos de los turistas, donde pueda además realizarse el necesario control de la entrada, que sólo pueden hacerlo por dos vías: vía aérea, que cuenta con un proyecto de remodelación; y por vía marítima, que en la actualidad se localiza en Hanga Piko, lugar que no cuenta con el carácter de puerta de entrada a la Isla, se configura de diversas construcciones sin relaciones entre sí, no posee unidad, no reconoce los ahús existentes y no cuenta con el programa necesario para acoger a los visitantes de cruceros ni yates. El proyecto propone hacer de Hanga Piko, la puerta de entrada marítima a la Isla de Pascua, para esto debe recogerse, mejorar y relacionar el programa que hay en la actualidad (Puerto, Caleta, Armada, Restaurant, Balsas), con programa complementario que requiere la isla y el lugar (Marina, Aduana, Locales Comerciales).
|
44 |
Colores de Chiloé : registro de color de Chiloé en la elaboración de su fibra lanar tinturada mediante técnica de tinción natural de origen vegetal como recurso visual en el diseño artesanal y profesionalBohle Elgueta, Paulina January 2013 (has links)
Diseñadora Gráfica / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / El presente proyecto de registro de color chilote a nivel tintóreo artesanal natural con proyección en el ámbito del diseño se cimenta sobre la experiencia y vivencia del color en cuestión desde el mismo lugar que lo origina. El objetivo fundamental es identificar y registrar paleta cromática de Chiloé en la actualidad, en la elaboración de su fibra lanar tinturada mediante levantamiento de técnica tintórea natural chilota de origen vegetal, como recurso visual portador de identidad con proyección en el diseño, tanto artesanal en fibra como profesional gráfico.
|
45 |
Tapati Rapa Nui como ejemplo de gestión cultural múltipleMejías Osorio, Daniela January 2010 (has links)
No description available.
|
46 |
Origen y mecanismo de transporte de material pumíceo en la isla Robinson CrusoeUlloa Castillo, Fernanda Rocío January 2018 (has links)
Geóloga / La isla Robinson Crusoe es una isla oceánica de origen volcánico perteneciente al Archipiélago de Juan Fernández que se ubica en el océano Pacífico en latitud del puerto de Valparaíso. Entre los años 2011 y 2012, pescadores de la zona han encontrado material pumíceo flotante en sus costas, del cual se desconoce su origen.
La presente investigación plantea que este material es exótico debido a que presenta una composición química diferente al resto de las rocas de la isla y que se transporta a través de las corrientes marinas hasta llegar al territorio insular. Es por esto que se establece como objetivo establecer el origen de este material piroclástico pumíceo y luego inferir un mecanismo de transporte y trayectoria hasta la isla Robinson Crusoe.
Para la realización de esto objetivos, en primer lugar y con el fin de caracterizar la muestra, se realizó un análisis químico mediante la utilización de ICP-OES y ICP-MS y de Microscopio Electrónico de Barrido (SEM). Según estos análisis se identifica que la muestra corresponde a una fonolita.
En segundo lugar, se determinó la fuente del material en términos de sus características geoquímicas mediante la construcción de una base de datos de información publicada respecto de piedras pómez de composición fonolítica analizadas en otras regiones del mundo. Se identificaron dos erupciones que pudieron haber originado este material que corresponden a la del volcán McDonald en el año 2005 y al monte Erebus que presenta actividad continuamente todos los años hasta la actualidad.
En tercer lugar, a través del estudio de las dinámicas de corrientes en el Pacífico Sur, se describió la trayectoria que sigue el material piroclástico pumíceo en dirección a la isla Robinson Crusoe. Al caer el material en el océano, este habría sido transportado hacia el este por la corriente Circumpolar Antártica, que luego se integra a la corriente de Humboldt transportándose hacia el norte y llegando finalmente a la isla Robinson Crusoe. Este material puede haber recorrido una distancia de 7.000 a 15.000 km con una velocidad de deriva de 13 a17 km/día aproximadamente, por lo tanto llega a la isla entre 1,3 a 2,4 años. Existe la posibilidad de que el material se haya desviado en varias ocasiones antes de llegar a la costa de Robinson Crusoe y que al fragmentarse pueda ser depositado en las playas cercanas y luego regresar al mar en una siguiente gran marea.
La dispersión de objetos flotantes en el mar es un fenómeno que cada vez más preocupa a la comunidad científica, ya que además del material pumíceo, desechos y productos de plástico se transportan a través de estas corrientes, generando grandes depósitos de basura en medio de los océanos.
El estudio de la dispersión del material pumíceo flotante es útil para entender la dinámica de su desplazamiento una vez ocurrida la erupción, y a la vez importante para un futuro análisis del impacto y peligros que podría acarrear, en especial la presencia de grandes concentraciones conocidas como balsas de pómez . También puede ser útil para la predicción de la propagación de organismos marinos, icebergs o desechos antropogénicos (basura y plástico), entre otros.
|
47 |
Que me perdonen los académicos si prescindo de todo aparato científico...: el caso de la elaboración de los Cuadernos de la Historia de ChiloéToledo García, Natalia January 2019 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: ¿Conocimiento periférico? El papel de América Latina en la producción de un saber global / Diciembre 2019
|
48 |
Isla de calor urbana de Santiago y microclima en el espacio público : de la medición a la percepción : el caso del Barrio Italia en la comuna de Providencia, ChileOrtega Núñez, Felipe January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, el confort ambiental de los espacios públicos se ha transformado en un importante indicador de sostenibilidad, habitabilidad y vitalidad para las áreas metropolitanas, considerando que el desarrollo de la Climatología Urbana y las nuevas tecnologías de teledetección han permitido verificar al interior de las zonas más densamente pobladas la formación de “Islas de Calor Urbanas”. En la escala de microclima, las investigaciones recientes se han concentrado en relaciones estadísticas entre descriptores morfológicos y modelos matemáticos de predicción del confort térmico humano, aunque estudios recientes han establecido la necesidad de considerar la percepción termo-espacial de las personas, como una variable relevante que requiere de un enfoque metodológico también de carácter cualitativo.
El presente estudio de caso pretende aportar a la discusión científica, situando a las personas en el centro de la investigación, examinando primero la evolución diurna y nocturna de las temperaturas intraurbanas en el Área Metropolitana de Santiago y específicamente en la comuna de Providencia, identificada como epicentro de la Isla de Calor Urbana de superficie de Santiago en el periodo 2001-2017. Posteriormente se han comparado a nivel de microclima la variación en el acceso solar a partir de los cambios morfológicos producidos en Barrio Italia entre las comunas de Providencia y Ñuñoa, para finalmente reconocer las cualidades del diseño urbano y la influencia que estas ejercen en la percepción termo-espacial de los habitantes del espacio público en este barrio. Los resultados indican una tendencia al alza de más de 1°C en cuanto las temperaturas superficiales nocturnas a nivel metropolitano y comunal, además de una importante reducción en los indicadores de acceso solar y en la calidad del diseño urbano a escala de barrio, producida a partir de los cambios morfológicos en el límite entre ambas comunas. Respecto de la percepción de los peatones, estos identificaron a la mayor presencia de arborización en el diseño de las calles, como el elemento de mayor influencia física y psicológica en la conformación de espacios térmicamente más confortables. La metodología utilizada de carácter multiescalar ha permitido identificar al espacio público como unidad básica para la adaptación climática de zonas de renovación urbana, donde el aumento en la cantidad de vegetación al interior de las calles constituye una estrategia conveniente para incorporar en la Planificación Urbana, a fin de crear ambientes urbanos más cómodos y atractivos para las personas.
|
49 |
Desde el estudio de la taranta, cantiña y bulería de Camarón de la Isla hasta su reinterpretación como propuesta prácticaMartínez Casañ, David 07 November 2017 (has links)
[EN] Our present work is based on the study of the musical language of flamenco. The need for this kind of investigation becomes obvious if we look at the fact that, despite being declared a World Heritage by UNESCO in 2010, unlike other urban music forms, flamenco does not yet have a unified theory. The evolutionary process flamenco has undergone in the past 50 years, has integrated different cultures incorporating new musical instruments and harmonic concepts far from traditional flamenco. The overall acceptance of these changes is closely tied to the trajectory of the guitar player Paco de Lucia and the flamenco singer Camarón de la Isla, both key figures for the development and diffusion of contemporary flamenco. These two artists introduced many innovations from which we chose two for our investigation. An openness to other styles and the integration of those styles into the language of flamenco.
From the perspective of our study, the process of joining different musical aesthetics into one single piece is a contribution of significant importance.
What marked the evolution of both artists was, on one hand their personality, and on the other hand, their musical qualities and overcoming obstacles inherent in the communication between the aesthetics of different cultures. This led to the creation of first-rate artistic projects.
This dynamic occurred naturally during the evolution of flamenco music, and also inspired one particular part of our study: The arrangement of a musical project, starting from the process of analytical investigation of the work of Camarón de la Isla.
We had to do previous studies to be able to determine a methodology for this work. Questions like: "what type of investigation is the most adequate for our purposes?" or "what kind of studies do already exist in this field of research and which conclusions can be drawn from them?" made us choose several different approaches for musical research projects and their evolution.
The analysis of the circumstances to originate the composition and performance of the chosen musical pieces, suggested the career of Camarón de la Isla closely be studied. His collaboration with the guitar player Paco de Lucia as well as his approach to other musical styles led us to delve into the existing relationship between flamenco and jazz as well as the link established by a collaboration of musicians from different musical languages.
The musical work that we included in this investigation made it necessary to establish tools for the study of its theoretical aspects. Transcription was used as a starting point and from this point we began our study of the musical components of flamenco, which in turn allowed for the realization and recording of a project based on the implementation of different musical styles. / [ES] La línea fundamental de nuestro trabajo titulado "Desde el estudio de la taranta, cantiña y bulería de Camarón de la Isla hasta su reinterpretación como propuesta práctica", se centra en el estudio y la interpretación del lenguaje musical flamenco. El desarrollo de una investigación en esta dirección se hace evidente si observamos que, a pesar de ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2010, no cuenta con una teoría unificada en un modelo que históricamente se ha repetido en la historiografía de las músicas urbanas.
El proceso de evolución que ha tenido la música flamenca en los últimos 50 años le ha llevado a integrar propuestas que incorporan nuevos instrumentos musicales y conceptos armónicos alejados del flamenco tradicional. La aceptación de estos cambios está unida a la trayectoria del guitarrista Paco de Lucía y el cantaor Camarón de la Isla, como referentes esenciales en el desarrollo y la difusión del flamenco contemporáneo. Entre las múltiples contribuciones aportadas por estos artistas, hay dos que se muestran idóneas para nuestra investigación: la apertura hacia otros estilos, y la integración de estos en el lenguaje flamenco.
Desde nuestra perspectiva de estudio, la concurrencia en un mismo proyecto de diferentes estéticas supone una aportación de fundamental interés. La especial personalidad, sus cualidades artísticas y el trabajo para la superación de obstáculos en la comunicación entre estéticas de distintas culturas, ha marcado su evolución, y ha llevado a generar proyectos artísticos de primer orden. Estos hechos que se han dado de una forma natural en la evolución de la música flamenca han impulsado el desarrollo de nuestro trabajo, basado en la configuración de un proyecto musical, a partir de un proceso de investigación analítica de las propuestas musicales del cantaor Camarón de la Isla.
La necesidad de posicionar nuestro enfoque ha generado una serie de estudios previos. Cuestiones como ¿qué modelo de investigación se adecua más a nuestros propósitos?, o ¿qué experiencias se han elaborado en este sentido? nos han llevado a detallar distintas posiciones sobre la diversidad de factores influyentes, en la elaboración de los trabajos de investigación musical y su evolución. La búsqueda de las circunstancias en que se origina y se interpreta el material musical utilizado, nos ha sugerido el estudio de la trayectoria musical del cantaor. La colaboración musical de este, con el guitarrista Paco de Lucía y su acercamiento a otros estilos, nos ha llevado a profundizar sobre la relación existente entre el flamenco y el jazz, y el vínculo nacido de la colaboración de músicos procedentes de diferentes lenguajes.
La interpretación musical incluida en esta investigación genera la necesidad de establecer herramientas para el estudio de los aspectos teóricos, utilizando la transcripción como punto de partida. A partir de esta premisa arranca el análisis de estudio sobre los componentes musicales del flamenco, lo cual permite elaborar el proyecto basado en el encuentro entre diferentes estilos y posteriormente grabarlo. / [CA] La línea fonamental del nostre treball amb el títol "Desde el estudio de la taranta, cantiña y bulería de Camarón de la Isla hasta su reinterpretación como propuesta práctica", es centra en l'estudi i la interpretació del llenguatge musical flamenc. La necessitat de desenvolupar una investigació en esta direcció, es fa evident si observem que, malgrat ser declarat Patrimoni de la Humanitat per la UNESCO en 2010, no compta amb una teoria unificada en un model que històricament s'ha repetit en la historiografia de las músiques urbanes.
El procés d'evolució que ha tingut la música flamenca en els últims 50 anys, li ha portat a integrar propostes que incorporen nous instruments musicals i conceptes harmònics allunyats del flamenc tradicional. L'acceptació d'aquests canvis està unida a la trajectòria del guitarrista Paco de Lucía i del cantaor Camarón de la Isla, com a referents essencials en el desenvolupament i la difusió del flamenc contemporani. Entre les múltiples contribucions aportades per aquests artistes, hi ha dues que es mostren idònies per a la nostra investigació: l'apertura cap a altres estils, i la integració d'aquests en el llenguatge flamenc.
Des de la nostra perspectiva d'estudi, la concurrència en un mateix projecte de diferents estètiques, suposa una aportació de fonamental interès. L'especial personalitat, les seues qualitats artístiques i el treball per a la superació d'obstacles en la comunicació entre estètiques de distintes cultures, ha marcat la seua evolució, i els ha portat a generar projectes artístics de primer ordre. Aquests fets que s'han donat d'una forma natural en l'evolució de la música flamenca, han impulsat el desenvolupament del nostre treball, basat en la configuració d'un projecte musical, a partir de un procés d'investigació analítica de les propostes musicals del cantaor Camarón de la Isla.
La necessitat de posicionar el nostre enfocament, ha generat una sèrie d'estudis previs. Qüestions com ¿quin model d' investigació s'adequa més als nostres propòsits?, o ¿quines experiències s'han elaborat en aquest sentit? Ens han portat a detallar distintes posicions sobre la diversitat de factors influents, en l'elaboració dels treballs d'investigació musical i la seua evolució. La recerca de les circumstàncies on s'origina i s'interpreta el material musical utilitzat, ens ha suggerit l'estudi de la trajectòria musical del cantaor. La col·laboració musical d'aquest, amb el guitarrista Paco de Lucía i el seu apropament a altres estils, ens porten a aprofundir sobre la relació existent entre el flamenc i el jazz, i el vincle nascut de la col·laboració de músics procedents de diferents llenguatges.
La interpretació musical inclosa en aquesta investigació, genera la necessitat d'establir ferramentes per a l'estudi dels aspectes teòrics, utilitzant la transcripció com a punt de partida. A partir d'aquesta premissa arranca l'anàlisi d'estudi sobre els components musicals del flamenc, cosa que ens permet elaborar el projecte basat en la trobada entre diferents estils i posteriorment gravar-ho. / Martínez Casañ, D. (2017). Desde el estudio de la taranta, cantiña y bulería de Camarón de la Isla hasta su reinterpretación como propuesta práctica [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90622
|
50 |
TĀ’ AKU POKI Cambio y continuidad en las estrategias de crianza Rapa Nui — Un acercamiento a la transmisión en diferenciaZurob Dreckmann, Alejandra January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Antropóloga Social
|
Page generated in 0.0364 seconds