Spelling suggestions: "subject:"jóvenes"" "subject:"elevenes""
291 |
Ley de responsabilidad penal adolescente: los discursos de las posiciones judiciales en la sala de audiencias, en torno a los/las jóvenes imputados de cometer un delitoTobar, Marcela January 2010 (has links)
Magíster en Psicología Mención Psicología Comunitaria / A tres años de la puesta en marcha de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, es cotidiano encontrarnos con distintos discursos públicos, políticos y sociales en relación a los/las jóvenes sancionados por la Ley. Pues bien, dentro de estos discursos se encuentra posicionado fuertemente el Discurso jurídico y/o judicial que se visibiliza a sí mismo como verdadero y justo. De ahí que interesa conocer los discursos que emergen desde estas posiciones en torno al y la joven que es sancionado/a por la ley, y conocer de qué manera esos discursos construyen la posición del/la sujeto joven, en un “objeto”.
La investigación de Tesis que se presenta a continuación se enmarca dentro de la Psicología Comunitaria y la Psicología Social-Crítica, desde una mirada Socioconstruccionista. De ahí la importancia de investigar no solo problemáticas sociales; sino que problemas reales que se encuentran invisibilizados en sistemas normalizados por las relaciones de poder.
Esta investigación no se limita a la forma en que el discurso es influenciado por las estructuras sociales, y cómo las estructuras del discurso pueden afectar a la sociedad; sino más bien, cómo estos “discursos” promueven prácticas sociales específicas, y que generan a su vez una construcción de los/as jóvenes como “objetos” pobres y peligrosos, tanto en lo individual, como en lo social, comunitario y político. En este sentido los discursos no son la significación de la realidad, sino que construyen la realidad misma.
El carácter del estudio es de tipo Cualitativo-interpretativo, con un enfoque teórico metodológico socio-hermenéutico, y alcanza un nivel exploratorio-descriptivo.
La técnica a utilizar para la producción de la información será la observación, que pone de relieve que las prácticas son accesibles solo mediante la observación, por ende los datos se recogen a partir de situaciones naturales: Audiencias de jóvenes imputados de haber cometido algún delito. Para analizar los discursos que allí operan por los Jueces, Fiscales y Defensores Públicos, se utilizará el Análisis de Discurso que consiste en estudiar
8
principalmente las prácticas y comprender cómo actúan en el presente generando y manteniendo ciertos tipos de relaciones de poder. La idea es sacar a la luz el poder del lenguaje jurídico entendiéndolo como una práctica social que regula y perpetúa relaciones de poder.
De los resultados se concluye que en el contexto de la LRPA el joven en tanto sujeto de derechos cruza por un proceso de construcción y deconstrucción social, hasta cristalizarlo en un objeto de la ley. Este proceso es llevado a cabo en la práctica jurídica y en la audiencia, principalmente, en donde el resto de los actores del dispositivo también se encuentran sujetos a una posición que les enmarca desde ciertos ritos, lenguajes, miradas positivistas y procedimientos que les enajena en roles institucionales su condición de individuos. Este tipo de prácticas discursivas se opone a la concepción de sujeto, señalado por la Psicología Comunitaria, en donde no se concibe la idea de sujeto unitario y coherente, sino más bien trabaja desde y con las posiciones que se construyen a través de articulaciones enmarcadas en contextos sociales y comunitarios.
Finalmente, esta investigación pretende contribuir a la re-conceptualización del/la joven que es sancionado por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, desde un enfoque de la Psicología Social y Comunitaria
|
292 |
Centro de desarrollo juvenil en ComasOchoa Heredia, Fernando André 22 August 2017 (has links)
Propuesta arquitectónica enfocado en los jóvenes, quienes ocupan el 51% de la población del distrito en donde se emplaza el proyecto. Se busca que este ofrezca actividades culturales, educativas, laborales, informativas y de bienestar social, siendo estos un apoyo complementario a su formación como personas.
Por otro lado, se busca que los jóvenes del distrito, que cuenten con problemas sociales como pandillaje, robo o drogadicción, puedan llegar y ser atendidos en este Centro por personal de la municipalidad y del programa CEDRO, ayudándolos con consultas psicológicas y luego de un proceso, puedan reinsertase a la sociedad de manera productiva, generando que las altas tasas de problemas sociales puedan reducir.
El proyecto busca ser un nuevo punto de servicio para el distrito, ubicándose en una zona de usos mixtos en donde se encuentran viviendas, comercio zonal y colegios, foco principal en donde captar el público objetivo, los jóvenes. Se dividirá en 2 zonas una privada en donde se encuentra la residencia y otra pública donde se ubican la biblioteca, auditorio y talleres. Ambas zonas estará unidas por un gran patio, un espacio público que estará contenido por el complejo, con actividades que permitan la mayor interacción entre los vecinos de Comas.
|
293 |
La reforma educacional en el relato de jóvenes estudiantes urbano poopulares de establecimientos municipalizados de la comuna de ValparaísoOpazo Medina, Claudio 15 January 2004 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización / La Educación entendida como la acción emprendida por los Estados para la formación de capital humano y como herramienta que permite a las personas mejorar las condiciones de vida, ha sido y es para las sociedades contemporáneas, una necesidad fundamental para enfrentar los cambios que se producen con la modernidad y sus procesos de modernización.
Históricamente se ha manejado la hipótesis de que la educación es una fuente que produce una “mayor equidad y mayor movilidad social”. De esta manera en la actualidad se espera que la educación sea la encargada de mejorar las condiciones de integración, reduciendo la brecha social que se produce entre las personas y los grupos.
Cuando se pone la mirada sobre la díada jóvenes-educación durante la década de los ´90, según los antecedentes recabados, se puede establecer que en Chile el aumento de cobertura de la enseñanza secundaria, que es de un 90% -según los datos entregados por MIDEPLAN en la encuesta CASEN 2000- beneficia directamente a los sectores urbano populares que logran acceder a la educación que antes estaba reservada para algunos, pero donde se aprecia que el sistema escolar chileno se caracteriza por una alta segmentación por nivel socioeconómico. Es decir, la educación secundaria o media se convierte en la educación de los jóvenes, donde el 70,8% corresponde a la población de menores ingresos que se ubican entre el primer y sexto decil(sectores urbano-populares), y que se concentra en la educación municipalizada donde representan un 82,4% del total de matrícula.
En este contexto la educación municipalizada se convierte en la educación de los jóvenes urbano-populares, los que serán unos de los principales públicos objetivos del proceso de reforma a la educación, que busca generar las condiciones de mejoramiento a la calidad y equidad del sistema educativo, aplicando como principio orientador una discriminación positiva respecto de la inequidades en la distribución social de los resultados del sistema.
Es a partir de estos antecedentes expuestos respecto de los principios orientadores de la reforma, de la relación entre la educación municipalizada y los sectores urbano-populares y que los jóvenes deberían ser los principales beneficiarios del proceso de reforma, es que esta investigación tiene como su objeto de observación a los jóvenes urbano populares que estudian en liceos municipales de la comuna de Valparaíso y se plantea la siguiente interrogante: Cuales serán las percepciones y representaciones que tienen los jóvenes urbano-populares de la reforma a la educación como sus principales beneficiarios.
|
294 |
At-Risk Latin American Youth: Challenges to Change / Jóvenes latinoamericanos en riesgo: Los desafíos para lograr el cambio / Juventude latino-americana em risco: Desafios para a mudançaGibbons, Judith L., Poelker, Katelyn E. 18 July 2017 (has links)
Fostering the well-being of Latin American and Caribbean youth is vital to the region’s success. Despite their significant presence in the population, many youth face extraordinary challenges, such as poverty, exposure to violence, and lack of access to quality education. We review some successful interventions from an ecological perspective that address the needs of at-risk youth in the region. Interventions in a variety of countries have been aimed at altering the microsystems or ecosystems of youth as well as involving them directly. Direct interventions with youth must involve them in meaningful activities that provide a sense of empowerment. The lessons learned from these interventions reveal the outstanding potential of youth to thrive despite the obstacles they face. / Fomentar el bienestar de los jóvenes de Latinoamérica y el Caribe es vital para lograr el éxito en la región. A pesar de que tienen una presencia significativa en la población, muchos jóvenes enfrentan desafíos extraordinarios, tales como la pobreza, la exposición a la violencia y la falta de acceso a una educación de buena calidad. Hacemos una revisión desde una perspectiva ecológica de algunas intervenciones que abordan las necesidades de los jóvenes en riesgo en la región. Las intervenciones en una gama de países se enfocan en alterar los micro sistemas o ecosistemas de la juventud, así como involucrar a los jóvenes directamente.La intervención directa con los jóvenes debe involucrarlos en actividades que tienen sentido para ellos y brindarles empoderamiento. Las lecciones aprendidas a partir de estas intervenciones revelan el potencial excepcional de la juventud para prosperar a pesar de los obstáculos que afrontan. / Promover o bem-estar dos jovens na América Latina e no Caribe é vital para o sucesso na região. Apesar de ter uma presença significativa na população, muitos jovens enfrentam desafios extraordinários como a pobreza, a exposição à violência ea falta de acesso à educação de qualidade. Nós revisamos a partir de uma perspectiva ecológica de algumas intervenções que abordam as necessidades dos jovens em risco na região. Intervenções em uma série de países foco em micro sistemas ou alterando ecossistemas jovens e envolver os jovens diretamente. Intervenção direta com os jovens devem participar de atividades que fazem sentido para eles e fornecer capacitação. As lições aprendidas com essas intervenções revelam o potencial excepcional de jovens a prosperar, apesar dos obstáculos que enfrentam.
|
295 |
Nivel de violencia entre pares de estudiantes de enfermería en una universidad pública de Lima. 2018Guerra Mendoza, Houver John January 2019 (has links)
Determina el nivel de violencia entre los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM. El estudio es cuantitativo, descriptivo y de corte transversal; la técnica fue la encuesta y el instrumento una escala tipo Lickert la cual fue aplicada a 87 estudiantes de enfermería de la UNMSM. Del 82,8%(72) de los participantes son del sexo femenino. El 51,7%(45) tiene entre 21 y 24 años, el 43,7%(38) tiene entre 17 y 20 años y el 4,6%(4) tiene entre 25 y 27 años de edad. Del 100% (87) de los estudiantes, más de la mitad (57%) presentó un nivel de violencia medio, el 23% (20) un nivel de violencia alto y el 20% (17) un nivel bajo. Se concluye que la violencia entre pares de estudiantes de enfermería de la UNMSM es de nivel “medio” en las dimensiones psicológica, física, sexual y cibernética. En la dimensión psicológica más de la mitad de los estudiantes fueron testigos y víctimas de bromas pesadas o sobrenombres humillantes, palabras falsas y gritos; testigos de excluir o ignorar de un grupo, menosprecio por el intelecto, desprecio por falta de valores y victimarios de gritos. En la dimensión física, un tercio de los estudiantes fueron testigos de arañazos, jalones del cabello, bofetadas, casi la cuarta parte de tirar objetos hacia otros; un tercio fueron testigos y víctimas de incitaciones u obligar al consumo de alcohol o drogas. En la dimensión sexual, más de la mitad de los estudiantes fueron testigos y un tercio fueron víctimas de piropos obscenos y miradas intimidantes. En la dimensión cibernética casi la mitad de los estudiantes fueron testigos de ridiculizaciones, la cuarta parte de amenazas y del robo de la contraseña en redes sociales. / Tesis
|
296 |
Cinco Factores Explicativos de la Protesta Social: El Caso de la “Ley Pulpín” en Jóvenes de Lima MetropolitanaMachicao Escudero-Whu, Eduardo 14 June 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar las vivencias de los participantes del
estudio, jóvenes que hayan participado en al menos una de las marchas en contra de la
“Ley Pulpín”. Para ello se parte del modelo de cinco factores explicativos de la acción de
protesta propuestos por Van Stekelenburg y Klandermans (2013). Debido a la naturaleza
misma de la identidad, y ser esta una vivencia única, individual y subjetiva, se abordó la
investigación bajo un diseño cualitativo bajo un marco epistemológico fenomenológico
desde una variación interpretativa. Se entrevistó a veinte personas que participaron en la
mencionada marcha, y cada entrevista fue analizada desde los cinco factores explicativos
del modelo: la queja, las emociones, eficacia, arraigo social e identidad. Según lo
encontrado se confirma su pertinencia para comprender la participación sostenida de los
jóvenes en las marchas, y en rol que juega la identidad a lo largo del proceso. Las redes
sociales contribuyen a la elaboración y difusión de la queja y a fortalecer la noción de un
arraigo social. De mismo modo, se evidenció que la ira y el miedo son las emociones
más frecuentes y estas afectan a la noción de eficacia siendo la ira un intensificador de la
acción de protesta y el miedo un mitigador de la misma. Otras variables como la edad o
la experiencia previa en manifestaciones afectaron el impacto de la participación en la
marcha sobre la identidad de cada participante. / The objective of this research is to analyze the experiences of the study participants,
young people who have participated in at least one of the marches against the “Pulpín
Law”. To do so, we start from on the model of five explanatory factors of the protest
action proposed by Van Stekelenburg and Klandermans (2013. Due to the nature itself of
identity, and this being a unique, individual and subjective experience, the research was
approached under a qualitative design under a phenomenological epistemological
framework from an interpretative variation. Twenty people who participated in the
aforementioned march were interviewed, and each interview was analyzed from the five
explanatory factors of Van Stekelenburg and Klandermans: grievances, emotions,
efficacy, social embeddedness and identity. The findings confirm their relevance to
understand the sustained participation of young people in the marches, and the role that
identity plays throughout the process. Social media contribute to the elaboration and
dissemination of grievance and to strengthening the notion of social embeddedness.
Similarly, it was evidenced that anger and fear are the most frequent emotions and these
affect the notion of effectiveness, anger being an intensifier of protest action and fear a
mitigator of it. Other variables such as age or previous experience in demonstrations
affected the impact of participation in the march on the identity of each participant.
|
297 |
Diseño Instruccional y Aplicación de una Intervención Virtual Preventiva de la Violencia en el Noviazgo en Estudiantes Universitarios de Lima, PerúLiendo Romero, Daniella 17 February 2022 (has links)
Al menos un tercio del estudiantado universitario ha experimentado o perpetrado violencia en
una relación de noviazgo (Vara-Horna & López Hodar, 2018), lo cual atenta contra el
bienestar psicológico y aumenta el riesgo de repetir las dinámicas en relaciones posteriores
(De la Villa, García, Cuetos & Sirvent, 2017). A nivel mundial, se han planteado
intervenciones de prevención; sin embargo, aún son escasas en contexto Latinoamericano. En
la presente investigación se diseñó una intervención virtual para prevenir la violencia en el
noviazgo y se exploró la relación con las actitudes favorables hacia ella. Los objetivos del
estudio consistieron en comparar las actitudes favorables hacia la violencia en el noviazgo
antes y después de la intervención de manera general y segmentados por tipo de violencia.
Además, se exploró la relación entre la intervención, las actitudes favorables hacia la
violencia en el noviazgo y las características de los participantes. Para tales fines, se aplicó el
Cuestionario de Violencia entre Novios a 119 estudiantes de una universidad privada de
Lima. Los resultados mostraron una reducción significativa de las actitudes favorables hacia
la violencia en el noviazgo, así como hacia los subtipos de violencia sexual, por coerción, de
género, por castigo emocional e instrumental. Al segmentar por características, las diferencias
se mantuvieron para los grupos de mujeres y LGTBIQ+. En conjunto, los hallazgos sugieren
las potencialidades de la intervención virtual para reducir las actitudes favorables hacia la
violencia en el noviazgo, especialmente derivadas del uso de modelos de diseño
instruccional. / At least one third of university students have experienced or perpetrated dating violence
(Vara-Horna & López Hodar, 2018), which threatens psychological well-being and increases
the risk of repeating the dynamics in subsequent relationships (De la Villa, García, Cuetos &
Sirvent, 2017). Worldwide, preventive interventions have been proposed. However,they are
still scarce in Latin American context. In this study, we designed an online intervention to
prevent dating violence and explored the relationship with favorable attitudes towards it. The
objectives of the study consisted of comparing favorable attitudes towards dating violence
before and after the intervention in a general way and segmented by type of violence. In
addition, we explored the relationship between the intervention, favorable attitudes towards
dating violence, and the characteristics of the participants. We applied the Dating Violence
Questionnaire to 119 students from a private university in Lima. The results showed a
significant reduction in favorable attitudes towards dating violence, as well as towards the
subtypes of sexual violence, by coercion, gender, by emotional and instrumental
punishment. When segmenting by characteristics, such differences were maintained for the
groups of women and LGTBIQ+. Together, the findings suggest the potential of the online
intervention to reduce favorable attitudes towards dating violence, especially derived from
the use of instructional design models.
|
298 |
Conciencia política y participación política no convencional en jóvenes movilizados en contra del partido fujimorista entre los años 2016 y 2018Goñez Cruz, Christian Carlos 29 January 2022 (has links)
El objetivo del presente estudio es explorar las dimensiones de conciencia política y la
participación política en jóvenes que participaron en expresiones de participación política
no convencional en contra del fujimorismo entre el 2016 y 2018. El grupo de participantes
estuvo constituido por 8 jóvenes (6 hombres y 2 mujeres) de entre 21 y 29 años. Para
lograr el objetivo se utilizó una guía de entrevista a profundidad semiestructurada que
tomó como base las dimensiones de conciencia política de Sandoval (2001). Las
entrevistas se realizaron durante el periodo de indulto a Alberto Fujimori y la prisión
preventiva a Keiko Fujimori (entre julio y noviembre de 2018). Para analizar los datos de
las entrevistas se utilizó un análisis narrativo de tipo tópico. Los resultados muestran que
las 7 dimensiones permiten entender el proceso de conciencia política que experimenta el
colectivo antifujimorista. La principal dimensión es la de identidad colectiva, dado la alta
vinculación de los participantes con el colectivo antifujimorista estos se encuentran
altamente identificado con las normas, conductas y objetivos del mismo. / The objective of this study is to explore the dimensions of political awareness and
political participation in young people who participated in expressions of unconventional
political participation against fujimorism between 2016 and 2018. The group of
participants consisted of 8 young people (6 men and 2 women) between 21 and 29 years
old. To achieve the objective, a semi-structured in-depth interview guide was based on
the dimensions of political consciousness of Sandoval (2001). The interviews were
conducted during the pardon period for Alberto Fujimori and the preventive detention for
Keiko Fujimori (between July and November 2018). Narrative analysis was used to
analyze the interview data. The results show that the 7 dimensions allow us to understand
the process of political consciousness experienced by the anti-Fujimori collective. The
main dimension is that of collective identity. Given the high bond of the participants with
the anti-Fujimori collective, they are highly identified with its norms, behaviors and
objectives.
|
299 |
Intervención sociocomunitaria para la mejora de la salud y la calidad de vida. Un estudio de caso desde la sociología de la saludMartínez Cía, Nieves 29 September 2017 (has links)
No description available.
|
300 |
Diseño estructural del complejo deportivo del centro poblado de Saltur, distrito de Zaña provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque utilizando estructuras especiales, 2017Coronel Silva, Monica Bibiana, Fernandez Rodrigo, Ivan January 2019 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad diseñar un complejo deportivo para el centro poblado de Saltur - Distrito de Zaña, utilizando estructuras especiales, debido a que este centro poblado no cuenta con un espacio adecuado en que los pobladores puedan realizar actividades deportivas que favorezcan su crecimiento personal y por ende mejore su salud y calidad de vida, por el contrario, lo que se percibe es que muchos pobladores en especial jóvenes se dedican a actividades de pandillaje, micro comercialización de drogas y no utilizan adecuadamente sus tiempos libres. Existiendo una necesidad latente en la zona y partiendo de los planos de arquitectura, se realiza el diseño estructural de dicho complejo deportivo, proponiendo cubrir las luces de las losas deportivas y el polideportivo con un sistema constructivo no convencional denominadas tensoestructuras, que son estructuras ligeras que resulta un sistema muy eficiente ya que los elemento que lo componen son de tramos altos con pocos apoyos, grandes luces y tiene una superficie delgada y flexible que soporta las cargas únicamente a través del desarrollo de esfuerzos de tracción de modo que ofrezca una infraestructura segura y adecuada.
|
Page generated in 0.0391 seconds