• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 10
  • 7
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 41
  • 35
  • 29
  • 28
  • 26
  • 23
  • 19
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

ALBERTO ESCOBAR. Arguedas o la utopía de la lengua, Lima (Instituto de Estudios Peruanos) 1984.

Cisneros, Luis Jaime 25 September 2017 (has links)
Desde hace varios años el autor viene prestando atención a la obra de José María Arguedas. Sobre algunas observaciones adelantadas en antiguos estudios, acrecentadas ahora con nuevas investigaciones y favorecidas por una conveniente actitud eclécti-ca en lo que a métodos concierne, ha preparado Escobar el estudio que ahora nos convoca, medular y novedoso por el contenido, aunque de disímil estructura.
2

El treatro de Jose Maria Diaz

Flores, Noe E. 06 1900 (has links)
Los esfuerzos manifiestos en este trabajo se canalizan a presentar al lector un estudio sobre la obra de José María Díaz, merece, de vez en cuando, un estudio más o menos amplio de su producción artística. Todos somos los deudores de quienes mediante sus escritos nos entretienen e instruyen al compartir con nosotros sus experiencias e ideas, y parece que nos cumple manifestar de una manera o de otra nuestro agradecimento. Es esta actitud, pues, la que anima al autor del presente trabajo.
3

Las variantes textuales de Yawar Fiesta de José María Arguedas

Rodríguez Garrido, José Antonio 25 September 2017 (has links)
Un estudio de variantes es fundamentalmente un estudio sobre la lengua y la formación del estilo de un autor. Por ello. para llevarlo a cabo, puede ser de gran ayuda poseer un marco general en el que se señalen las constantes y las preocupaciones lingüísticas referidas a la creación literaria de éste. En el caso de Arguedas, dicho marco está dado por las conblUas reflexiones y declaraciones que sobre el tema él mismo hizo -las que sin dudadeben ser tomadas con cuidado- y por la dedicación de la crítica que, desde 1935 con un artículo de Tauro1 (es decir, en el inicio de la producción arguediana), reparó en las peculiaridades lingüísticas de nuestro autor y en su importancia.
4

A língua (vi)vida: palavra e silêncio em El zorro de arriba y El zorro de abajo de José María Arguedas / Experienced language: speech and silence in El zorro de arriba y El zorro de abajo of José María Arguedas

Andrade, Ligia Karina Martins de 31 July 2009 (has links)
Esta tese visa analisar a representação do silêncio como fenômeno discursivo na obra El zorro de arriba y El zorro de abajo de José María Arguedas. Esta abordagem passa pela relação do silêncio como elemento constitutivo de todo discurso. A partir de uma perspectiva centrada em Foucault, Orlandi e na teoria enunciativa de Authier-Revuz, analisar-se-ão as formas de representação do silêncio tanto no discurso autobiográfico (diarios) quanto na narrativa romanesca (hervores). A partir da análise da construção de uma imagem do sujeito (Arguedas), observar-se-á, sob a aparência de unidade e coesão do fio enunciativo, a constituição clivada e dividida de sua identidade, atravessada pelo Outro de si mesmo. Verificar-se-á que a concepção de palavra ligada à matéria das coisas e à vida, segundo o autor, entra em contradição com o processo de erosão dos discursos. A busca pela lìngua literária, sob o signo utópico e mítico, sofre um processo de demolição na obra, que resulta na palavra que traduz o sofrimento da nomeação por meio da falta, do balbucio e dos silêncios. / This thesis aims at analyzing the representation of silence as speech phenomenon in the work El zorro de arriba y el zorro de abajo by José María Arguedas. Such approach passes through the relating of silence as a constitutive element of every discourse. From a perspective focused on Focault, Orlandi and on the enunciative theory of Authier-Revuz, the forms representing silence will be analyzed both in the autobiographic speech (diarios) and in the novel narrative (hervores). From the analysis of the construction of an image of the subject (Arguedas), under the appearance of unit and cohesion of the enunciation, the fragmented and divided constitution of its identity will be observed, crossed by the Other of himself. In this work, it will be verified that the conception of word linked to the matter of things and to life, according to the author, goes against the process of erosion of the speeches. The search for the literary language in a utopic and mythical manner, suffers a process of demolition in the work, which results in the word that translates the suffering of naming through the absence, the babbling and the silences.
5

Poética del detalle y plasticidad : constantes rítmicas y sintácticas en 'Simbólicas' y 'Rondinelas' de José María Eguren

Guizado, Renato 01 July 2016 (has links)
La siguiente tesis tiene como fin profundizar los conocimientos respecto de la plasticidad, sensorialidad de los objetos, seres y escenas, de la poesía de José María Eguren, cualidad principal de esta obra según consenso de la crítica, indagando por los rasgos concretos y constantes de su lengua poética. En pro de tales fines, la investigación y el análisis del estilo se llevó a cabo principalmente en función de dos estratos lingüísticos a los que la crítica no había dedicado la atención suficiente: el metro, enfocándose de manera especial en el ritmo de cantidad (medidas versales y estróficas); y la sintaxis, confiriendo una atención casi exclusiva a las relaciones entre las oraciones (parataxis e hipotaxis). A su vez, fueron consultados libros y artículos especializados con el propósito de adscribir las conclusiones a los planteamientos de la tradición crítica, bien que esto se diera por concurrencia o contradicción. Como resultado de las indagaciones primeras, se concluye que la plasticidad de determinada expresión reside en primera instancia en el plano léxico: la selección y creación de palabras. De ahí que el sonido y la sintaxis no puedan cumplir más que una función de apoyo, secundaria. Sin embargo, este estudio demostrará dos descubrimientos que se consideran claves para la comprensión del tema descrito. El primero, un fenómeno de estilo que comprende manifestaciones de los dos estratos lingüísticos de interés, es lo que se ha convenido llamar “poética del detalle”. Esta directriz expresiva, o poética, consiste en una actitud creativa propia de Eguren de construir una voz poética sensitiva, capaz de atender las manifestaciones mínimas, de breve extensión, de aquello que contempla y de ofrecer congruentemente un enfoque especial a las imágenes otorgando un realce a las palabras. Tal directriz se concreta, en el plano de la sintaxis, en la independencia de estructuras oracionales ocasionada por el empleo de la parataxis (yuxtaposición y oraciones independientes) y la evasión de la subordinación. Sin embargo, esa peculiaridad se apoya también en la división estrófica y las medidas de los versos que tienden a evitar los efectos de la subordinación incluso dentro de las mismas oraciones, pues separan las funciones sintácticas en la entonación. El segundo descubrimiento consiste en la confirmación de la hipótesis de la síntesis lingüística como directriz del estilo poético de José María Eguren, planteada por César Debarbieri y en la que coinciden distintos críticos. 6 Por cuestiones metodológicas, esta tesis se divide en tres capítulos que progresivamente se adentran en el problema. Los capítulos siguen el siguiente esquema temático: - Capítulo primero: A modo de introducción, presenta las opiniones de otros críticos y poetas que dan cuenta del carácter eminentemente plástico de la poesía egureniana, con el fin de confirmar que esta impresión deviene en consenso crítico. Además, se da cuenta de los planteamientos más relevantes llevados a cabo por otros críticos y lingüistas respecto de la lengua poética de Eguren y la posible explicación de su plasticidad. En otro ámbito, en un esbozo teórico, se aborda el tema general de las imágenes y la dimensión imaginativa de la lengua. - Capítulo segundo: Sobre el análisis cuantitativo y cualitativo del empleo de conjunciones, se llega a la conclusión de la preferencia de José María Eguren por las oraciones simples e independientes; por lo que se plantea la hipótesis del estilo paratáctico y de su influjo sobre las formas métricas. El estudio del empleo de las formas métricas demuestra que existe una actitud paratáctica y que busca la independencia no solo mediante la sintaxis sino también mediante el sonido. Se expone con claridad la hipótesis de la “Poética del detalle”. - Capítulo tercero: Por medio del análisis de poemas concretos se prueba la existencia funcional de una poética del detalle en sus distintos modos de realización. / Tesis
6

A língua (vi)vida: palavra e silêncio em El zorro de arriba y El zorro de abajo de José María Arguedas / Experienced language: speech and silence in El zorro de arriba y El zorro de abajo of José María Arguedas

Ligia Karina Martins de Andrade 31 July 2009 (has links)
Esta tese visa analisar a representação do silêncio como fenômeno discursivo na obra El zorro de arriba y El zorro de abajo de José María Arguedas. Esta abordagem passa pela relação do silêncio como elemento constitutivo de todo discurso. A partir de uma perspectiva centrada em Foucault, Orlandi e na teoria enunciativa de Authier-Revuz, analisar-se-ão as formas de representação do silêncio tanto no discurso autobiográfico (diarios) quanto na narrativa romanesca (hervores). A partir da análise da construção de uma imagem do sujeito (Arguedas), observar-se-á, sob a aparência de unidade e coesão do fio enunciativo, a constituição clivada e dividida de sua identidade, atravessada pelo Outro de si mesmo. Verificar-se-á que a concepção de palavra ligada à matéria das coisas e à vida, segundo o autor, entra em contradição com o processo de erosão dos discursos. A busca pela lìngua literária, sob o signo utópico e mítico, sofre um processo de demolição na obra, que resulta na palavra que traduz o sofrimento da nomeação por meio da falta, do balbucio e dos silêncios. / This thesis aims at analyzing the representation of silence as speech phenomenon in the work El zorro de arriba y el zorro de abajo by José María Arguedas. Such approach passes through the relating of silence as a constitutive element of every discourse. From a perspective focused on Focault, Orlandi and on the enunciative theory of Authier-Revuz, the forms representing silence will be analyzed both in the autobiographic speech (diarios) and in the novel narrative (hervores). From the analysis of the construction of an image of the subject (Arguedas), under the appearance of unit and cohesion of the enunciation, the fragmented and divided constitution of its identity will be observed, crossed by the Other of himself. In this work, it will be verified that the conception of word linked to the matter of things and to life, according to the author, goes against the process of erosion of the speeches. The search for the literary language in a utopic and mythical manner, suffers a process of demolition in the work, which results in the word that translates the suffering of naming through the absence, the babbling and the silences.
7

JOSE MARIA GABRIEL Y GALAN AND HIS POETRY

Stadt, Bessie Winifred Stanford, 1914- January 1969 (has links)
No description available.
8

La crisis sacrificial en la poesía de José María Eguren

Chapilliquén Llerena, Josué 20 April 2012 (has links)
Tesis
9

Un pueblo crucificado o la fuente de la humanización: los personajes subalternos en Los ríos profundos de José María Arguedas

Sayes Zevallos, Erik 25 September 2017 (has links)
En este artículo se plantea que los personajes marginales de Los ríos profundos, como el pongo, la opa y los colonos de la hacienda de Patibamba, se configuran como los agentes de la transformación de la estructura social que confina a algunos sujetos a la condición de explotados y convierte a otros en explotadores. En este sentido, al ser los marginados quienes cuestionanun sistema social que reproduce la jerarquización de sus miembros, se propone que la trayectoria vital de estos personajes actualiza la manera como los relatos bíblicos presentan la resurrección de Jesús, es decir, la afirmación fundamental de la fe cristiana según la cual el resucitado antes ha sido crucificado o, en otras palabras, la salvación del mundo proviene de los considerados insignificantes en la historia humana.Palabras clave: personajes marginales, resurrección, crucifixión, José María Arguedas AbstractThis article proposes that the marginal characters of Los ríos profundos, el Pongo, la opa, and the colonist at the hacienda de Patibamba, are the agents of the transformation of the social structure that confines some subjects to the condition of the exploited while it converts others to being the exploiters. In this sense, since the marginal characters question a social system that reproduces the hierarchy of its member, the article proposes that the life trajectory of those characters actualizes the way by which biblical stories present the resurrection of Jesus, that is to say, the fundamental affirmation of Christian faith according to which the resuscitated is previously crucified. In other words, the salvation of the world rests on those that are considered insignificant in the history of humanity.Keywords: marginal characters, resurrection, crucifixion, José María Arguedas
10

Arguedas y el mestizaje de la lengua: Yawar Fiesta

Hare, Cecilia 25 September 2017 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0314 seconds