• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 25
  • 24
  • 18
  • 13
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sobre los fundamentos de los juicios sintéticos a priori de la aritmética de Kant

Sarango Zarate, Jorge Enrique January 2015 (has links)
La presente tesis realiza una reconstrucción de la filosofía de la aritmética de Kant. La hipótesis que tenemos es que los conceptos manejados por este autor son perfectamente válidos porque encajan en la historia de la aritmética desde la aparición de los números naturales hasta los números irracionales (números con los que trabajó Kant). A nuestros modo de ver, los números tuvieron una aparición trascendental el día en el que el primer hombre vio un objeto, más aún varios, y necesitó contabilizarlos. Empezó, entonces, a hacer una marca en un lugar para cada objeto. Esto fue con el fin de tener con exactitud la cantidad de dichos objetos de su propiedad, ¿pero es posible sostener esto? La respuesta es afirmativa porque es así como surge la numeración y la forma de contar. Una huella, un trazo y, después, un número estaban en concordancia con los objetos que yacen en la realidad, pero esta explicación no es propia de la filosofía, sino de la historia de la aritmética. No obstante, es la misma filosofía que nos remite al sujeto quien, mediante sus sentidos, da cuenta de ello y, mediante su razón, reflexiona sobre ello. Además da la seguridad a futuro de la operación matemática como lo es la suma. En consecuencia, lo propio de la filosofía es la reflexión de los principios que, a partir de los cuales, se recoge en la historia la aparición, además de los números, de las operaciones, entre ellas la suma. Así bien, damos cuenta que la aparición de la suma es de carácter experiencial. Sin embargo, al mismo tiempo, es reflexiva, intuitiva y naturalmente lógica, así se remarca en la propia mente humana. Por ello, es que podemos realizar sumas mayores. Podemos hablar de nuevos números como son los enteros negativos (-3; -4; etc.), los racionales (3/4; 1/2; etc.) y hasta los números irracionales (√2; etc.). Por lo expuesto antes, y por la naturaleza del tema, hemos empleado como metodología de investigación la exégesis de los textos clásicos kantianos y los de la historia de la aritmética. Para esto, nos apoyamos en las interpretaciones de prestigiosos tratadistas cuyos trabajos consignamos en la bibliografía. Nuestra metodología de exposición combina el análisis de los argumentos. Por lo cual, el método empleado será el analítico demostrativo al modo exegético, ya que, a través de esta herramienta, se puede traer a la luz los supuestos reales de los conceptos que fluctúan como sustrato básico, que moran en el trasfondo de los textos kantianos, y que además se enrolan con la historia de la aritmética.
2

El rol de la etapa intermedia en el proceso penal común según el CPP de 2004.

Salinas Siccha, Emérito Ramiro January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Busca responder a las preguntas ¿qué se pretende con la presente investigación? y ¿qué justifica la realización de la investigación? Para ello determina cuál es el tipo de modelo acusatorio recogido en el Código Procesal Penal de 2004. Realiza un estudio exhaustivo sobre la etapa intermedia en el proceso penal común regulado en el CPP de 2004. Determina cuál es el rol específico asignado por el legislador a la etapa intermedia en el proceso penal común previsto en el CPP de 2004. Determina si el principio de juez imparcial en cuanto al conocimiento previo del caso, es aplicable al juez de la investigación preparatoria. / Tesis
3

Los actos de violencia sexual contra las mujeres en conflicto de guerra como constitutivos del crimen de genocidio : análisis del caso Akayesu

Silva Espina, Elizabeth Andrea January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La violación y las distintas formas de agresiones sexuales contra las mujeres adquieren numerosas connotaciones dentro de los conflictos armados, históricamente este tipo de violencia se ha visto íntimamente ligado a la guerra, siendo incluso considerado como una consecuencia inherente e inevitable en dichos conflictos. En el pasado, la violación y las demás formas de violencia sexual contra la mujer no estaban reconocidas ni tipificadas legalmente. Antes de 1990, la violencia sexual en la guerra era muchas veces ignorada, invisibilizada, triviliazada e incluso justificada, un ejemplo claro de esto lo constituye la institucionalización de la esclavitud sexual de las mujeres en el ejército Japonés durante la Segunda Guerra Mundial. En contextos bélicos, el cuerpo de las mujeres cobra un significado de botín de guerra y de arma táctica destinada a los más diversos objetivos, tales como, despojar a las mujeres de su dignidad, sembrar el terror en la población, conseguir información, humillar al enemigo e incluso, destruir a un determinado grupo étnico, produciendo efectos sobre las mujeres que van mucho mas allá de fracturas, contusiones, marcas y daños físicos, sino que además dejan plasmadas profundas repercusiones en la salud psíquica de las mujeres, así como en su salud sexual y reproductiva, provocando con ello daños irreparables al interior de las familias y las comunidades. La imagen típica asociada a la guerra, del hombre en el campo de batalla y las mujeres protegidas en sus casas ya no es aplicable a la realidad, los civiles se han convertido en los principales objetivos de las guerras, especialmente debido a las situaciones de vulnerabilidad en que se encuentran. Actualmente se estima que cerca del 90% de las víctimas de guerra son civiles, la mayoría de ellos son mujeres y niños; lo que contrasta con lo que sucedía hace un siglo, cuando dicho porcentaje de personas que fallecían en conflictos bélicos eran precisamente miembros de los ejércitos. Ejemplos terribles que reflejan dicha situación, se han visto claramente expresados en conflictos como la Ex Yugoslavia, Afganistán, Ruanda, actualmente en Irak, entre otros. En los contextos de conflicto armado, la violación sexual cobra una especial significación, el Comité de la Cruz Roja señala que “La violencia sexual se ha empleado contra la mujer y miembros de su familia como una forma de tortura o agresión para obtener información, degradar o intimidar y como castigo por actos real o presuntamente cometidos. También se ha utilizado como medio para llevar a cabo limpiezas étnicas en una zona, amedrentar y obligar a la población de una zona a marcharse del lugar. Las violaciones generalizadas y sistemáticas y los embarazos forzosos, se han usado para destruir la identidad de un grupo étnico. La violencia sexual también se ha ejercido a veces de manera especialmente sádica delante de los miembros de la familia, incluido los niños, o causando lesiones especialmente atroces, como la de cercenar pechos a las víctimas (…) La violación y otras formas de violencia sexual se han considerado muchas veces como un producto secundario de la guerra, o bien como una recompensa para los soldados o los civiles…” A pesar de que la violación de mujeres es una constante histórica en las guerras, esta situación no fue regulada debidamente en el DIH, sino hasta épocas muy recientes, ya que antiguamente la regulación era sumamente escasa, pudiendo encontrarse referencias en antiguos Códigos Militares e Instrumentos de DIH, tal como es el caso del Código de Lieber, que data de 1863 y castiga a los responsables de las violaciones cometidas en el bando enemigo, siendo todos estos instrumentos deficientes. Los genocidios de Ruanda y Yugoslavia cambiaron totalmente las nociones sobre violencia sexual en general y la violación sexual en particular. La Relatora de Naciones Unidas Radhika Coomaraswamy documentó a profundidad la situación en estos países, dentro de las observaciones de sus reportes sobre Ruanda afirma que en el conflicto de 1994, alrededor de 500.000 mujeres fueron torturadas, violadas, mutiladas y masacradas. La violencia sexual cometida a esta escala tan atroz, dejó en claro que las agresiones sexuales en estos casos se utilizaron como una verdadera arma de limpieza étnica, causando conmoción en la Comunidad Internacional. En respuesta a las atrocidades acaecidas en estos territorios se crearon los Tribunales Especiales encargados de juzgar los delitos cometidos en Ruanda y Yugoslavia. El 22 de Febrero de 1993, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, por medio de la Resolución 808, crea el Tribunal Penal Internacional para el procesamiento de las personas responsables de las serias violaciones de Derecho Internacional Humanitario cometidas en el territorio de la antigua República Federativa Socialista de Yugoslavia , de la misma forma, el 8 de Noviembre de 1994, el Consejo, esta vez, por medio de la Resolución 955, creó el Tribunal Penal Internacional para Ruanda , como respuesta al genocidio y las violaciones a Derechos Humanos y al DIH. Se estima que en el genocidio de Ruanda más de 800.000 personas resultaron muertas, hubo más de 2.000.000 de refugiados y más de 200.000 mujeres y niños quedaron viudas y huérfanos. Sólo en 1993 y 1995, con la creación de los Tribunales ad- hoc para el tratamiento de los crímenes de guerra cometidos en la Ex Yugoslavia y Ruanda, la violación y otras formas de agresiones sexuales, aparecen especificadas como delitos de lesa humanidad, haciéndose patente a nivel global la magnitud y severidad de este tipo de violencia La Jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y del Tribunal Internacional para Ruanda representa una contribución importantísima para el desarrollo del Derecho Penal Internacional y el Derecho Humanitario en esta materia, ya que los pronunciamientos de estos Tribunales sentaron las bases para los importantísimos precedentes en materia de tipificación y sanción de crímenes sexuales contra las mujeres.
4

La formación del consentimiento en los contratos de consumo a la luz del caso SERNAC con CENCOSUD

Lazcano Maturana, Magdalena Paz January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El 24 de abril del año 2013 la Corte Suprema acogió el recurso de casación en la forma interpuesto por el SERNAC, poniendo fin al juicio colectivo entre el éste y CENCOSUD, declarando abusiva la modificación unilateral del monto de la comisión por mantención de la tarjeta Jumbo Más y condenando a la empresa a restituir los cobros indebidos y a pagar una indemnización a los consumidores afectados. Este fallo constituye un importante precedente en materia de protección al consumidor en Chile ya que aclara aspectos relevantes en las relaciones de consumo. En el presente trabajo se analizó la formación del consentimiento en los contratos de consumo a la luz del presente caso, con el objeto de aclarar en qué forma debe prestar su aceptación el consumidor para entender válidamente formado el consentimiento. Para esto se hizo un estudio de la regulación aplicable a la formación del consentimiento en los actos de consumo; luego se hizo una descripción de las posturas de las partes del juicio SERNAC contra CENCOSUD y de los tribunales a cargo de la causa en cuanto a la materia analizada y: finalmente se trató la formación del consentimiento en los contratos de consumo en base a los aprendizajes del citado caso y el estudio de la normativa aplicable, poniendo especial énfasis en la forma en que el consumidor debe dar su aceptación.
5

Peligros y límites de la ponderación análisis de la aplicación del juicio de ponderación en casos paradigmáticos del Tribunal Constitucional Peruano

Portocarrero Quispe, Jorge Alexander January 2011 (has links)
La tesis central de la presente investigación consiste en que los llamados “peligros” de la ponderación, están por fuera de ella; es decir, no son atribuibles a la estructura interna de la ponderación. De otro lado, los “límites” de la ponderación, sí son connaturales a la misma. El problema de los límites de la ponderación es un problema de naturaleza epistemológico, mientras que el problema de los peligros de la ponderación es un problema de naturaleza axiológico. Mientras que los límites se abocan a las limitaciones del conocimiento que afectan a la ponderación (como también pueden afectar a la subsunción o a la analogía), los peligros de la ponderación están referidos a la valoración del juicio ponderativo en sí como procedimiento racional para la aplicación de normas con carácter de principios.
6

Aplicación de la agravante del art. 456 bis no. 3 para los delitos de robo con violencia o intimidación y robo por sorpresa en la jurisprudencia de la reforma procesal penal

Ibáñez Rodríguez, Raúl Felipe, Pérez Lillo, Claudio January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria consta de tres capítulos y un anexo: En el primer capítulo se exponen a modo de marco teórico los principales puntos en discusión a nivel doctrinario. Al final de este, encontramos una importante discusión doctrinaria sobre algunos criterios que se deben tener presente para la aplicación de de la agravante especial. Alfredo Etcheberry realiza un planteamiento que dice relación con el debilitamiento y peligro de la victima y seguridad con que participa el malhechor, el que no es compartido por Jorge Mera quien considera que el debilitamiento y peligro de la victima, en muchas ocasiones está dada por hechos que poco o nada tienen que ver con el número de malhechores presentes. Los siguientes dos capítulos se tratan de una recopilación de jurisprudencia, el segundo está compuesto de las sentencias que acogen la aplicación de la agravante y el tercero de aquellas que la rechazan, se trata de dos capítulos en los que seleccionamos las sentencia que de mejor forma muestran los distintos aspectos de la aplicación de la agravante. Debido a que la presente recopilación no incluye sentencias de la Corte Suprema, porque dado lo especifico del tema escogido no logramos encontrar pronunciamientos de esta instancia procesal que pudieran ser un aporte para el tema tratado, hemos incluido como anexo de la memoria una sentencia de la Corte Suprema de julio de 2007 en la que se resuelve la aplicación de la agravante especial en un delito de robo con homicidio. Las sentencias de los capítulos segundo y tercero se encuentran estructuradas de manera tal que hacen más fácil al lector entender los elementos que determinan el por que de la decisión del juez. Para esto hemos agregado un párrafo después de la síntesis de cada resolución explicando el criterio aplicado al momento de fallar esta agravante especial, indicando además en negrilla el considerando en el que se encuentra el criterio indicado, lo anterior hace más cómodo el estudio de los distintos criterios aplicados. El trabajo realizado nos permite comprender como funcionan los criterios interpretativos a la hora de acoger o no la aplicación de la agravante tratada y como se reflejan las distintas visiones doctrinarias sobre el tema en la jurisprudencia nacida de la nueva reforma procesal penal. En la conclusión de la memoria se exponen los criterios utilizados por las distintas instancias procesales para aplicar o rechazar la aplicación de la agravante especial, se podrá apreciar que no existe un criterio uniforme para resolver este tema, dejando un margen bastante amplio a la interpretación judicial para pronunciarse sobre la materia. De igual forma se expresan los principales problemas y desafíos de la aplicación de la agravante especial. Una vez finalizada esta memoria, pretendemos haber aportado información jurisprudencial que sea de gran relevancia, para el estudio y análisis de la aplicación de esta agravante, pero por sobre todo esperamos mostrar una fotografía de la forma en que los tribunales aplican, en un breve espacio de tiempo, la agravante especial de ser dos o más los malhechores
7

El delito de robo por sorpresa en la jurisprudencia :período 2004-2008

Montiel Vergara, Juan Pablo January 2009 (has links)
Memoria (Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El trabajo consiste en una exhaustiva recopilación y selección de las sentencias más relevantes dictadas por los tribunales de justicia entre los años 2004 a 2008 en relación con el delito de robo por sorpresa. Para la elaboración de este trabajo se consideró un universo amplio de sentencias emanadas de los Juzgados de Garantía, Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, Cortes de Apelaciones y, por último, la Corte Suprema. Las sentencias fueron obtenidas a través del sistema intranet de búsqueda del Poder Judicial, y por medio del mismo procedimiento perteneciente a la Defensoría Penal Pública. Los fallos son objeto de una ficha que da cuenta de todos los aspectos relevantes del caso y su resolución (tribunal que dictó la sentencia, ministros o magistrados que la dictaron, fecha de la sentencia, número identificador, acción o recurso interpuesto, síntesis de los hechos y decisión del tribunal). El trabajo contiene, en total, 134 fichas, que fueron ordenadas en relación a la fecha de su pronunciamiento y clasificadas en atención a la doctrina del fallo. La clasificación se materializó en un índice, que según la materia, remite a los fallos respectivos. En definitiva, la presente investigación consiste en un repertorio de la jurisprudencia reciente y relevante sobre el delito de robo por sorpresa, y su valor consiste en aportar al tráfico jurídico una herramienta de consulta de jurisprudencia sistematizada en base a parámetros objetivos y analíticos rigurosos. Esto permitirá al lector el acceso a una información clara, útil y cierta
8

Matrices de comprensión: la formación del modelo judicial de la brujería en Chile colonial (S. XVIII)

Valenzuela Avaca, Eduardo January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Etnohistoria / La presente investigación surge a partir del estudio comparado de un conjunto de causas por hechicería y brujería – mayoritariamente inéditas– llevadas en Chile por la Justicia Ordinaria contra indígenas durante el S.XVIII. A diferencia de las investigaciones ya señaladas, cuyo énfasis está en el análisis exhaustivo, hemos escogido un análisis basado en un corpus de causas que nos permiten observar procesos y discursividades globales, en lugar de lecturas autoconclusivas y, de alguna manera, aisladas. Nuestro objeto de estudio es el relato surgido de dichos juicios, síntesis narrativa de los intercambios desarrollados durante el proceso. Es justamente a partir de los parámetros de composición de dicho relato que buscamos aproximarnos a los sujetos enunciantes, al universo de conceptos que estos puedan manejar, y a la proyección que estas ideas puedan tener para el estudio general de la heterodoxia en Chile colonial.
9

El delito de robo con fuerza en las cosas en lugar no habitado, en bien nacional de uso público y en sitio no destinado a la habitación en la jurisprudencia : período 2003-2009

Garrido Pavez, Gonzalo Andrés, Véliz Carbullanca, Sebastián Andrés January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La sistematización jurisprudencial de los delitos de robo con fuerza en las cosas en lugar no habitado, robo con fuerza en bienes nacionales de uso público y robo con fuerza en sitio no destinado a la habitación, permite entender de mejor forma la diferencia de estos ilícitos con el delito de robo con fuerza en las cosas en lugar habitado. En efecto, comprender de buena manera los delitos referidos resulta de suma importancia para determinar el bien jurídico afectado, la graduación de la pena y los elementos propios del tipo penal que deben ser probados en juicio. Si la jurisprudencia ocupase razonamientos uniformes en todos los casos en que se requiriese su actuación, no se suscitarían los problemas de que se debe comprender por lugar habitado, no habitado, naturaleza del inmueble, principio de funcionalidad, entre otros conceptos. Sin embargo, existe total acuerdo en que los tribunales de justicia no siempre adoptan los mismos criterios para decidir sobre los asuntos que se les plantean, de ahí la existencia de los recursos de nulidad que buscan la uniformidad de los tribunales inferiores. Para la elaboración de este trabajo se consideraron sentencias de la Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, Juzgados de Garantía y Juzgados de Letras y Garantía de competencia común, en relación con los delitos de robo con fuerza en lugar no habitado, robo con fuerza en bienes nacionales de uso público y robo con fuerza en sitio no destinado a la habitación. Las resoluciones de los tribunales mencionados anteriormente, que abarcan los años 2003 a 2009, fueron sometidas a un exhaustivo proceso de recopilación, selección y posterior sistematización, las cuales fueron obtenidas través del sistema de Intranet de búsqueda del Poder Judicial, y por medio del mismo procedimiento perteneciente a la Defensoría Penal Pública. Las sentencias han sido sistematizadas en fichas que presentan todos los aspectos relevantes del caso y su resolución (número identificador, tribunal que dictó la sentencia, ministros o magistrados que la dictaron, fecha de la sentencia, Ruc, Rol o Rit, según corresponda, síntesis de los hechos y decisión del tribunal). En total, se trabajaron 255 fichas, que fueron ordenadas por la fecha en que se pronunciaron y luego clasificadas en atención a la doctrina del fallo. La clasificación se reflejó en un índice, que según la materia, guía a las sentencias respectivas
10

De la partición de bienes, del pago de las deudas hereditarias y testamentarias, del beneficio de separación y de las donaciones entre vivos : proyecto de actualización del repertorio de legislación y jurisprudencia del código civil y sus leyes complementarias

Guzmán Vega, Gabriela María C., Mesina Medina, Inés Leonor January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo, constituye un esfuerzo por sistematizar y compilar los criterios de la jurisprudencia existente hasta el año 2010 en materia de partición de bienes, pago de las deudas hereditarias y testamentarias, beneficio de separación y donaciones entre vivos, temas que se encuentran comprendidos en los artículos 1317 a 1436 del Código Civil. Para la realización de la presente actualización, nos hemos valido de la edición anterior del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilena, agregando todas las sentencias relevantes dictadas por los tribunales superiores de justicia desde el año 1996 hasta el año 2010; ya sea que éstas contengan la confirmación de los criterios existentes, que se descarten otros, o bien, que aporten nuevas soluciones e introduzcan novedosas discusiones que en la edición anterior del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilena no se encontraban. Una vez recopiladas las sentencias relevantes (que a su vez forman parte de un anexo de esta memoria) y actualizado el extracto, estamos en condiciones de ofrecer una mirada comparativa de los criterios jurisprudenciales y doctrinales presentes en la anterior versión del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilena, y los criterios que priman actualmente. Así, verificamos que muchos de estos criterios se han mantenido inalterados, en cambio otros, gozan de abundante jurisprudencia representada en fértiles discusiones que en algunos casos ha dejado temas sin resolver. Toda esta discusión queda plasmada en la exposición monográfica que confeccionamos, con el propósito de ilustrar dichos cambios, aportes y modificaciones en los criterios jurídicos, tanto de nuestros tribunales de justicia como de la doctrina nacional. Y finalizando este análisis culminamos con una breve conclusión, en la que intentamos distinguir qué temas quedan aún inconclusos, cuáles están más que resueltos y señalando las materias que, a nuestro juicio, serían las cuestiones que en lo sucesivo marcarán la pauta y concentrarán el esfuerzo racional y discursivo de los académicos, autores nacionales y de nuestros jueces

Page generated in 0.0386 seconds