• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Inca Presence in the "Landscape of Events" of the Puna de Jujuy Sector: Huanca, Usno, Cachauis and Quipildor / Presencia incaica en el "paisaje de acontecimientos" de un sector de la puna de Jujuy: huanca, usnu, cachauis y quipildor

Gentile, Margarita E. 10 April 2018 (has links)
The northeast sector of the highland of Jujuy was part of the Collasuyu region, in the south zone of the Tahuantinsuyu. There are clearly visible four architectural elements that was part of the "landscape events" between XV and XX centuries, huanca, usnu, cachauis and quipildor, which are related with different but not various, periodical ceremonies destined to remember and to ask the help of the ancestors and the Lightning deity. As well, all of them are of common visibility in the archaeology and folklore of the zone. / El sector noroeste del altiplano jujeño formó parte del Collasuyu, rumbo sur del Tahuantinsuyu. Allí son claramente visibles cuatro elementos arquitectónicos que formaron parte del "paisaje de acontecimientos" entre los siglos XV y XX: huanca, usnu, cachauis y quipildor, relacionados con distintas, pero no diversas, ceremonias periódicas destinadas a recordar y solicitar la ayuda de los antepasados y el Rayo. Todos ellos son, además, de regular visibilidad en la arqueología y folklore de la zona.
2

Staatsbildung in Argentinien : die Provinzen Salta und Jujuy im Spannungsfeld von Wirtschaftsregion und "Nationalstaat" 1850-1885 /

Ibold, Frank. January 1997 (has links)
Diss.--Universität Hamburg, 1996. / Bibliogr. p. 252-263.
3

Jurisdicciones mineras en tensión. El impacto de la minería en la puna jujeña y en el valle de Yocavil durante el periodo colonial (siglos XVII y XVIII)

Estruch, Dolores, Rodríguez, Lorena B., Becerra, María Florencia 12 April 2018 (has links)
In the late seventeenth century the mayors of the cities of Jujuy and Catamarca confronted the mining authorities of Puna de Jujuy and the Yocavil valley. Documents relating to both areas describe, in almost identical ways, how the magistrates defended the scope of their respective jurisdictions by insisting on their jurisdictional rights. The object of this article is, from a comparative and interdisciplinary perspective, to analyze the impact of mining in these two regions of northwest Argentina during the seventeenth and eighteenth centuries. Mining was the motivation for occupying these new territories, but it also formed the background for battles over jurisdiction and territorial rights. / A fines del siglo XVII, los alcaldes de las ciudades de Jujuy y Catamarca se enfrentaron a las autoridades mineras de la puna jujeña y del valle de Yocavil, respectivamente. Documentos relativos a ambos espacios describen, casi por duplicado, cómo todos esos funcionarios defendieron el alcance de sus jurisdicciones alzando sus varas de justicia. A partir de lo anterior, el objetivo de este artículo es, desde una perspectiva comparativa e interdisciplinaria, analizar el impacto que tuvo la minería en aquellas dos regiones del actual noroeste argentino durante los siglos XVII y XVIII, entendiendo dicha actividad como motor de ocupación de nuevos territorios y conformación de jurisdicciones específicas, así como de generación de conflictos y nuevos ordenamientos espaciales.
4

Discursos y alteridades en la quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy, Argentina): identidad, parentesco, territorio y memoria

Sánchez, Sandra 10 April 2018 (has links)
Discourse and Alterity in the Quebrada de Humahuaca (Province of Jujuy, Argentina): Identity, Kinship, Territory and MemoryThe last decades were witness to the awakening and flourishing of the indigenous social historiography of the "peripheral" regions of the Inca Empire. Study of the identification processes of populations who lived in these areas, who made up the organised State, allows for a more complex view of the relationship between the centre of Inca power and the colonized people. This report attempts to discuss the construction process of the "identities" of the indigenous societies that lived in the central-southern sector of the Quebrada de Humahuaca; in particular the people who in the Spanish testimonies were named in the Jujuy history as "Tilcaras and Purmamarcas". The research shows that the Incan conquest of the Quebrada de Humahuaca territory broke up and distorted not only the local power games, but also self-identification. Through examining archival documents, the descriptive mechanisms and the new territorial and political organisation imposed by the Incas became clear. The Spanish conquerors, by incorporating the Incan oral traditions and transforming them into the written word, continued the process of fragmenting and homogenising the social diversity. / Las últimas décadas han sido testigos del despertar y florecer de la historiografía de la historia social indígena de regiones "periféricas" del imperio inca. El estudio de los procesos de identificación de las poblaciones que vivieron en esas latitudes e integraron la organización estatal permite una visión más completa de las relaciones entre el centro de poder incaico y los pueblos colonizados. La presente comunicación pretende generar una discusión y otro discurso en torno al proceso de transformación, cambio y construcción de "identidades" de las sociedades indígenas que habitaron el sector centro sur de la Quebrada de Humahuaca, especialmente las gentes que en los testimonios hispanos fueron fijados en la historia jujeña con los nombres de "tilcaras y purmamarcas". A lo largo del trabajo se evidencia que la conquista incaica del territorio quebradeño irrumpió y distorsionó el juego de poder local y, con él, los procesos de autodenominación. A través de una mirada sobre la documentación de archivo, édita e inédita, se fueron cristalizando los mecanismos descriptivos y la nueva organización espacial y política que el Inca impuso sobre la población local. Los hombres de la conquista hispana hacen suyo el discurso oral inca y lo fijan en la palabra escrita, continuando con la práctica de homogeneizar, fragmentar e invisibilizar la diversidad social.
5

Fútbol y política

Burgos, Ramón January 2014 (has links)
Esta investigación aborda los procesos de construcción identitaria en la provincia de Jujuy y el papel que juega el fútbol en esa dinámica, a partir del análisis del caso del club Gimnasia y Esgrima, durante el período 1975-2011. El trabajo indaga acerca de cuáles son las características particulares que presenta el papel de Gimnasia y Esgrima en la construcción de una identidad jujeña, a partir de analizar cómo se vinculan las referencias a lo nacional y lo local en la construcción de esa identidad vinculada a las representaciones sobre el club. Para ello propiciamos un abordaje en el que una fuerte base empírica guía las interpretaciones sobre la identidad. Las representaciones periodísticas, las institucionales y aquellas elaboradas por los actores involucrados con el club nos ofrecen una masa textual inmejorable para analizar las formas en que se interpreta el lugar de Jujuy en la nación, el del club en Jujuy y el de los sujetos en relación con el club, examinando las dinámicas a través de las cuales, la identidad y las prácticas culturales de Gimnasia y Esgrima de Jujuy son activamente creadas y comunicadas, y cómo, al hacerlo, señalan cuestiones claves para una provincia periférica, en distintos momentos de su historia reciente. De esta manera, en esta tesis, veremos cuáles son los mecanismos a partir de los cuales el club Gimnasia y Esgrima de Jujuy se convierte en un poderoso dispositivo para la construcción y el sostenimiento de una identidad jujeña.
6

Ecología y uso del espacio de dos especies de félidos, Gato Andino (Leopardus jacobita) y Gato del Pajonal (L. colocolo) en la región Altoandina, provincia de Jujuy

Tellaeche, Cintia G. 31 March 2015 (has links)
El Gato Andino (Leopardus jacobita) y el Gato del Pajonal (L. colocolo) son dos especies de félidos de pequeño tamaño con una estrecha relación filogenética, por lo que comparten muchas características morfológicas y ecológicas. Además el Gato Andino se encuentra, a lo largo de toda su distribución, en simpatría con el Gato del Pajonal. La UICN los categorizó como En Peligro, en el caso del Gato andino y como Casi Amenazado, el Gato del Pajonal. Ambas especies son muy poco conocidas, aunque en los últimos años la cantidad de estudios sobre ellas ha tenido un considerable incremento. Este trabajo se propone comparar aspectos básicos de la ecología de las dos especies de félidos en un área de los Altos Andes de la Provincia de Jujuy. Los objetivos principales de esta tesis son: testear un protocolo de captura, incluyendo la sedación; describir morfométricamente (características morfológicas externas) una muestra de individuos de las dos especies; determinar el tamaño de área de acción de especímenes de Gato Andino y Gato del Pajonal; evaluar el solapamiento espacial entre ambas especies y analizar el uso del hábitat por parte de ambos félidos. Para cumplir con los objetivos, las principales metodologías utilizadas durante el trabajo fueron captura de los animales, radiotelemetría y trampeo fotográfico. Mediante 148 días de trampeo se capturaron cinco individuos de Gato Andino y cuatro de Gato del Pajonal. Se utilizaron dos tipos de trampas para la captura, cepos a la pata y jaulas. La eficiencia de captura fue mucho mayor con los cepos (1,64 capturas por 100 días-trampa) que las jaulas (0,19 por 100 díastrampa). Debido a su mayor eficacia y sencillez de colocación y la ausencia de efecto negativos sobre el bienestar de los animales, por lo menos en presencia de alarmas que emitían una señal al cerrarse la trampa, se recomienda el uso de este modelo de trampa para captura viva. Se utilizaron dos combinaciones de drogas, Ketamina-Medetodomidina y Ketamina- Xilacina, ambas resultaron efectivas y no se registraron problemas. El Gato del Pajonal requirió dosis mayores que el Gato Andino. La combinación de drogas que se testeó con mayor número de capturas (Ketamina- Medetodomidina) resultó eficaz y segura. Las medidas morfométricas mostraron diferencias significativas de tamaño entre las hembras de ambas especies, siendo mayores para el Gato Andino, y entre machos y hembras de Gato Andino, siendo los machos más grandes. La morfología de las patas no presentó diferencias entre especies, contrariamente a lo encontrado por otros autores. Se colocaron radiocollares a cuatro individuos de cada especie, pero debido a fallas técnicas se obtuvieron datos suficientes sólo para 3 especímenes de cada especie. Las áreas de acción fueron muy grandes para ambas especies con respecto a lo esperado sobre la base de sus respectivos tamaños y de los resultados para otras especies similares. El tamaño promedio de las áreas de acción para el Gato Andino fue de 79,89 km2 (Mínimo Polígono Convexo 100%) y 46,89 km2 (Kernel 95%) y el del área núcleo (Kernel 45%) fue de 13,16 km2. En el caso del Gato del Pajonal estos valores fueron 20,52 km2, 14,86 km2 y 5,08 km2, respectivamente. La superposición media del área de acción, estimada mediante Kernel 95%, fue del 59,63% para el Gato del Pajonal, 58,1% para el Gato Andino y 53,98% entre especies. Con respecto a las áreas núcleo los solapamientos medios fueron de 48,9%, 45% y 45,77% para Gato del Pajonal, Gato Andino y ambas especies entre sí, respectivamente. Para el estudio del uso del hábitat, se utilizaron dos métodos; el trampeo fotográfico, para lo cual se realizaron cuatro campañas, con un esfuerzo de muestreo total de 16779 noches trampa y la radiotelemetría, mencionada anteriormente. Se pudo ver mediante el trampeo fotográfico, que hay un efecto de la rugosidad del ambiente en la probabilidad de detección. Con ambas metodologías los resultados mostraron que el Gato Andino prefirió los lugares más rugosos, más cercanos al agua y con mayor cantidad de roca; para el Gato del Pajonal también la rugosidad y la distancia al agua resultaron las características más importantes del hábitat, pero a diferencia del Gato Andino la cantidad de roca no lo fue. Los resultados obtenidos en este trabajo, sumados a aquellos ya disponibles para estas especies, refuerzan la hipótesis del gran nivel de especialización del Gato Andino, lo que lo convierte en una especie muy vulnerable a la extinción. / The Andean and Pampas cat (Leopardus jacobita and L. colocolo) are two closely related small felids sharing a number of ecological and morphological characteristics. The Andean cat shares all its distribution range with the Pampas cat and is affected by the same conservation threats within that area. The IUCN categorizes the Andean cat as Endangered and the Pampas cat as Near Threatened. Both species are poorly known, although in the last years there was an increase in the amount of studies focused on them. This study aims to compare basic aspects of the ecology of these two felids in an area of the high Andes of Jujuy province, Argentina. The main objectives of this thesis were: test a capture and sedation protocol; describe morphometrically a sample of individuals of the two species; determine the home range size of specimens of both felids; evaluate the spatial overlap between the two species and analyze their habitat use. To accomplish these objectives, the principal methodologies used in the study were live- captures, radiotelemetry, and camera trapping. After 148 days of trapping, five Andean cats and four Pampas cats were captured. Two types of traps were used (box traps and leg-hold trap). The capture efficiency was much higher with leg-hold traps (1.64 captures per 100 trap-days) than box traps (0.19 per 100 trap-days). Because of its greater efficiency, easy placement and lack of negative effects on animal welfare, we recommend the use of the leg-hold traps for the live capture of these cats. The combinations of Ketamine-Medetodomidine were used to sedate the animals; it was effective and no problems were recorded. The Pampas cat needed larger doses than the Andean cat. The morphometric measurements showed that the Andean cat was larger than the Pampas cat and that Andean cat males were bigger than the females. We put radiocollars to four individuals of each species; due to technical failures in the collars we did not obtain as many data as we should have (obtaining data of three individuals of each specie). The sizes of home ranges of both species were larger than expected on the basis of the allometric function relating this parameter to carnivore body masses. The average home range sizes for the Andean cat were 79.89 Km2 (Minimum Convex Polygon), 46.89 Km2 (Kernel 95%), and 13.16 Km2 (core area: Kernel 45%). The Pampas cat had home range sizes of 20.52 km2, 14.86 km2, and 5.08 km2, respectively. The average home range overlaps estimated by the Kernel 95% were 59.63% for the Pampas cat, 58.1% for the Andean cat, and 53.98% between species; using the Kernel 45% overlaps were 48.9%, 45%, and 45.77%, respectively. To study habitat use, in addition to radiotracking, we used camera trapping (with a total of four campaigns and an effort of 16779 trap nights). Camera trapping data showed an effect of habitat roughness on the detection probability of both species. The results of both methodologies showed that Andean cats preferred more rugged habitats, closer to water and with large proportions of rocks, while Pampas cats preferred rugged habitats in proximity to water, but the amount of rocks was not important. The results obtained in this work, added to those already available for these species, support the hypothesis of a high level of specialization of the Andean cat, making it vulnerable to extinction.

Page generated in 0.0212 seconds