• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 304
  • 2
  • Tagged with
  • 306
  • 296
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 172
  • 76
  • 70
  • 56
  • 54
  • 51
  • 51
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Factores que limitaron o contribuyeron a la implementación del Plan de Relaciones Comunitarias del proyecto: Mejoramiento de la Carretera Satipo – Mazamari - División Pangoa - Puerto Ocopa. Provincia de Satipo, Departamento de Junín – 2015

Paredes Jiménez, Zorayma Elida 22 February 2024 (has links)
El estudio considera como objetivo y tema central, el reconocimiento individualizado de las circunstancias limitantes y las contribuciones ocasionadas por: “La Implementación del Plan de Relaciones Comunitarias en el Proyecto Mejoramiento de la Carretera Satipo-Mazamari-División Pangoa-Puerto Ocopa, Departamento de Junín, Provincia de Satipo durante el año 2015”. Se Analiza objetivamente su aplicación y resultados en los actores involucrados (Estado, población y empresariado), para proponer nuevas estrategias y herramientas metodológicas, y su implementación adecuada en las condiciones reales del Proyecto vial, el cual ha sido elaborado por PROVÍAS NACIONAL, Ejecutado y Supervisado por las empresas especializadas en el rubro. La metodología utilizada en todo el proceso es la cualitativa, sustentada en acciones participativas directas, complementadas con estrategias comunicacionales y territoriales, desarrolladas técnicamente de forma sencilla, para poder replicarse como herramienta de diagnóstico y comprensión de la problemática socio ambiental planteada, en la búsqueda de soluciones sostenibles en conjunto, durante la ejecución de las obras civiles, proyectadas y comprometidas socialmente con territorios de comunidades nativas y poblaciones de colonos como el estudio de caso aquí, planteado. El tema de la investigación por razones metodológicas y prácticas se ha dividido en siete capítulos que presentan el primer tema, la justificación y los objetivos de la investigación; el segundo contiene el marco teórico desarrollado, los enfoques temáticos normativos, el marco conceptual y que rige el desempeño del sector transporte, incluyendo las características geográficas y socioeconómicas de la unidad de estudio. En la tercera se resumen las pautas del diseño de la investigación; en la cuarta presentación, se establece el análisis e interpretación de los resultados del estudio; el quinto presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación y en el sexto capítulo, desarrolla la propuesta desde la perspectiva de la gestión social, para optimizar las capacidades de despliegue de la CRP en el período 2016 - 2017, encaminadas a lograr un diálogo sostenible entre los actores involucrados. / The study considers as an objective and central theme, the individualized recognition of the limiting factors that contributed to: The Implementation of the Community Relations Plan in the Project for the Improvement of the SatipoMazamari-Pangoa-Puerto Ocopa Division Highway, Junín Department, Province of Satipo during the year 2015. Its application and results in the involved actors (State, population and business) are objectively analyzed, to propose new strategies and methodological tools, and their adequate implementation in the real conditions of the road Project, which has been elaborated by Provías Nacional, Executed and Supervised by companies specialized in the field. So the research methodology is qualitative, based on direct participatory actions, complemented by communication and territorial strategies developed technically simple, to replicate, as a diagnostic tool and understanding of the socioenvironmental issues raised in the finding sustainable solutions together, for mishandling the PRC, during the execution of civil works, planned and committed socially with native community territories and settler populations as the case study here raised. The theme of research for methodological reasons and practices has been divided into seven chapter presents the first issue, the rationale and objectives of the research; the second contains the theoretical framework developed normative thematic approaches, the conceptual framework and governing the performance of the transport sector, including the geographic and socioeconomic characteristics of the study unit. In the third the research design guidelines are summarized in the fourth presentation, analysis and interpretation of the study results is established; the fifth presents the conclusions and recommendations of the investigation and in the sixth chapter, develops the proposal from the perspective of social management, to optimize the deployment capabilities of the PRC in the period 2016 - 2017, aimed at achieving sustainable dialogue between the actors involve.
112

Proceso constitucional de amparo como vía idónea para tutelar el derecho a la salud y el derecho al medio ambiente en La Oroya y afectación del principio de corrección por parte del Tribunal Constitucional

Villanueva Oruna, Arturo Franco 05 August 2022 (has links)
El presente informe se centra primeramente en identificar al proceso de amparo como la vía procesal más idónea para tutelar el derecho a la salud y el derecho al medio ambiente en La Oroya y, por otro lado, también se busca señalar una afectación al principio de corrección del buen gobierno por parte del Tribunal Constitucional al declarar fundada en parte la primera pretensión de la demanda. La justificación de este informe es la de proponer una vía procesal más idónea a la utilizada por los demandantes y asimismo a la luz del principio de corrección proyectar una justificación inadecuada por parte del Tribunal Constitucional en su decisión final. Mis hipótesis respecto a los problemas jurídicos hallados en la sentencia son las siguientes: (i) estratégicamente en materia procesal se debió iniciar en primer lugar un proceso de amparo; y (ii) el Tribunal Constitucional debió declarar fundada en su totalidad la primera pretensión de la demanda ya que con ello se respeta el principio de corrección del buen gobierno. Sobre el marco teórico, he utilizado contenidos del derecho constitucional y del buen gobierno para el análisis de la mencionada sentencia. La conclusión principal para ambas hipótesis es la siguiente: La afectación al derecho a la salud y al derecho al medio ambiente en la Oroya es provocada por la actividad de la empresa Doe Run Perú y por la inacción del Estado, con lo cual el proceso de amparo en este caso en particular permite que a nivel procesal el petitorio y la parte demandada sean dirigidos directamente hacia los responsables de los derechos afectados, y por consiguiente se lograría una tutela más idónea. Por otro lado, optar por declarar fundada en su totalidad la primera pretensión de la demanda reflejaría una actuación acorde al principio de corrección por parte del Tribunal Constitucional, en tanto como resultado en la decisión final se consideró como incumplido por parte del Ministerio de Salud y DIGESA, el mandato legal objeto de evaluación. / This report focuses first on identifying the amparo process as the most suitable procedural route to protect the right to health and the right to the environment in La Oroya and, on the other hand, it also seeks to point out an affectation to the principle of correction good governance by the Constitutional Court by declaring partially founded the first claim of the claim. The justification of this report is to propose a more suitable procedural route to the one used by the plaintiffs and also, in light of the principle of correctness, to project an inadequate justification by the Constitutional Court in its final decision. My hypotheses regarding the legal problems found in the judgment are the following: (i) strategically in procedural matters, an amparo process should have been initiated first; and (ii) the Constitutional Court should have declared the first claim of the lawsuit founded in its entirety, since this respects the principle of correctness of good governance. Regarding the theoretical framework, I have used contents of constitutional law and good governance for the analysis of the aforementioned sentence. The main conclusion for both hypotheses is the following: The impact on the right to health and the right to the environment in La Oroya is caused by the activity of the company Doe Run Peru and by the inaction of the State, with which the process of Amparo in this particular case allows the request and the defendant to be directed directly at the procedural level to those responsible for the affected rights, and therefore a more suitable protection would be achieved. On the other hand, choosing to declare the first claim of the lawsuit founded in its entirety would reflect an action in accordance with the principle of correction by the Constitutional Court, as a result of the final decision it was considered as non-compliant by the Ministry of Health and DIGESA, the legal mandate under evaluation.
113

Identidad y apego de lugar, clima emocional y bienestar en pobladores de Nueva Morococha

Lino Navarro, Ximena Nohelia 18 February 2021 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo analizar la relación entre Identidad de Lugar y Apego de Lugar, Clima Emocional, Bienestar Subjetivo y Bienestar Social en una muestra de pobladores reasentados en Nueva Morococha, Junín (N= 93). Los habitantes de dicha comunidad habrían sido afectados a nivel económico y psicosocial tras el proceso de reasentamiento; por ello resulta relevante analizar la relación entre el vínculo afectivo e identitario que los habitantes establecen con ese espacio geográfico y el resto de pobladores, la percepción de bienestar, y las emociones colectivas. El método de investigación planteado fue cuantitativo, por lo que se correlacionaron las medidas de Identidad de Lugar y Apego de Lugar (Vidal, Pol, Guárdia y Peró, 2004), Clima Emocional (De Rivera, 1992), Bienestar Subjetivo (Diener, Emmons, Larsen y Griffin, 1985; Watson, Clark y Tellegen, 1988) y Bienestar Social (Keyes, 1998; Blanco y Díaz, 2005). Los resultados indican que existe una presencia mediana de Identidad de Lugar, Apego de Lugar, y de Bienestar, así como el predominio de un Clima Emocional negativo. Además, se reporta correlaciones positivas y significativas entre los constructos mencionados anteriormente. Así también, las regresiones muestran que la Identidad de Lugar predice el nivel de Bienestar Subjetivo, mientras que el Clima Emocional Positivo predice el Bienestar Subjetivo y Bienestar Social. / The objective of this study was to analyze the relationship between Place Identity, Place Attachment, Emotional Climate, Subjective Well-being and Social Well-being in a sample of people resettled in Nueva Morococha (N= 93). The residents of said community were affected economically and psychosocially during the resettlement process. Therefore, it is relevant to analyze the relationship between the affective and identity link that the inhabitants establish with that geographical space and the rest of the inhabitants, the perception of well-being, and collective emotions. The research method was quantitative, so the measures of Place Identity and Place Attachment (Vidal, Pol, Guárdia and Peró, 2004), Emotional Climate (De Rivera, 1992), Subjective Well-being (Diener, Emmons, Larsen and Griffin, 1985; Watson, Clark and Tellegen, 1988) and Social Well-being (Keyes, 1998; Blanco and Díaz, 2005). The results indicate that there is a medium presence of Place Identity, Place Attachment, and Well-being, as well as the predominance of a Negative Emotional Climate. In addition, positive and significant correlations are reported between the constructs mentioned above. Likewise, in the same place, the regressions show that Place Identity predicts Subjective Well-being, while the Positive Emotional Climate predicts Subjective Well-being and Social Well-being.
114

Análisis de la estrategia de desarrollo de proveedores aplicada en el modelo de cadena de valor de la alcachofa por la empresa agroindustrias del Mantaro S.A.C. en el período 2013-2015

Espinoza Bustamante, Ángel Alexander Simón, Lenci Palomino, Beatriz Valeria 18 April 2017 (has links)
Las empresas agroindustriales en el Perú representan en la actualidad un sector importante para el país, no obstante, todavía están lejos de alcanzar su máximo potencial. En ese sentido, se ha identificado, que uno de los principales puntos por mejorar, en este tipo de negocios, es la gestión del aprovisionamiento, específicamente, la base de proveedores que las abastecen. La importancia de mejorar este componente, responde a las exigencias que plantea el mercado de alimentos actual, en donde se requiere de empresas con un alto nivel de flexibilidad, adaptabilidad y rapidez para responder a la demanda del consumidor. En vista de ello, diversos estudios se han propuesto plantear estrategias para desarrollar proveedores, a partir de la identificación de factores que influyan en su aplicación. En esa línea, se realiza la presente investigación, con el objetivo de analizar los factores que influyen en la estrategia de desarrollo de proveedores aplicada en el modelo de cadena de valor de la alcachofa de una agroindustrial peruana. Para lo cual, se ha propuesto analizar esta temática desde la experiencia de la empresa Agroindustrias del Mantaro; la finalidad de analizar este tema a partir de un caso de estudio, es lograr la aproximación de este con el contexto nacional. En ese sentido, para brindarle un marco integral al tema, se ha decidido estructurar la investigación en seis capítulos. Para iniciar, el primer capítulo se ha destinado a la propuesta de investigación, en donde se definen los objetivos y las preguntas que guiarán el estudio, además de las razones que justifican la iniciativa. Posterior a este, el segundo capítulo se centra en proporcionar un marco teórico sólido y adecuado basado en las teorías en torno a la cadena de valor y el desarrollo de proveedores desde la perspectiva de la agroindustria. En el tercer capítulo de la investigación, se presenta el marco metodológico a través de la explicación del estudio de caso descriptivo, tipo de estudio con el cual se aborda el tema de desarrollo de proveedores a partir del caso de Agroindustrias del Mantaro. Asimismo, se justifica la pertinencia de las herramientas empleadas en la recolección de información durante el trabajo de campo. En línea, el cuarto y quinto capítulo se enfocan en describir el contexto de mercado del caso de estudio, así como los detalles del modelo de cadena de valor de Agroindustrias del Mantaro. Finalmente, el sexto capítulo se centra en el análisis de los factores identificados en la estrategia de desarrollo de proveedores aplicada por la empresa, a partir de la cual, se desprenden las propuestas y recomendaciones finales del estudio.
115

Etnografía de la oposición y rechazo a la instalación de la planta de tratamiento de residuos sólidos de Huancayo. Cultura, política y comunicación 2003 – 2018

Escobar Galván, Jorge Constantino 05 November 2020 (has links)
En el presente trabajo se describe cronológicamente los principales acontecimientos y sucesos que se produjeron entre el 2003 – 2018 vinculados al fallido intento de instalar una planta de tratamiento para el manejo de los residuos sólidos y al problema del confinamiento de la basura. Recoge los testimonios, las versiones, puntos de vista y opiniones de los actores involucrados en el tema tomadas del diario Correo de ese periodo, con el propósito de responder a la interrogante ¿cuáles son las principales causas que han impedido la instalación de una planta de tratamiento de los residuos sólidos de la ciudad de Huancayo metropolitano? Su importancia se centra en el hecho de que el manejo de los residuos sólidos que se producen en las ciudades es un serio problema que no se logra resolver y afecta al medio ambiente, en el caso de Huancayo, debido principalmente al asunto de la licencia social. Se reconoce que las autoridades y funcionarios de las municipalidades metropolitanas de Huancayo, El Tambo y Chilca se empeñaron en ubicar un lugar para confinar los residuos sólidos, este propósito no tuvo éxito debido a la oposición y el rechazo de los pobladores de las comunidades campesinas y de los propietarios y/o posesionarios de los terrenos que se habían identificado para tal fin, por el temor de perjudicarse con la contaminación de su entorno, sus cultivos y sus animales. Recelo fundado por los antecedentes negativos de las municipalidades que en otros lugares confinaron irresponsable y negligentemente la basura, produciéndose una serie de conflictos socioambientales de diferente intensidad en el que se enfrentaron municipalidades metropolitanas, los afectados y posibles afectados organizados en comunidades campesinas, asociaciones de propietarios, alcaldes distritales, provinciales y frentes de defensa que adoptaron medidas de lucha para oponerse y rechazar el confinamiento de la basura en su territorio.
116

Entre la posta y la sabiduría ancestral : las necesidades de salud reproductiva y materna en las comunidades Asháninka Quempiri y Potsoteni del río Ene y las respuestas del Estado

Bernal Gonzalez, Andrea Ximena 04 March 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal conocer la medida en la que los servicios de salud estatales ofrecidos en las comunidades Asháninka Quempiri y Potsoteni del Río Ene adoptan un enfoque intercultural para responder a las necesidades de salud reproductiva y materna de las mujeres en edad fértil. Para ello, se ha buscado, en primer lugar, descubrir cuáles son las necesidades de las mujeres Asháninkas en edad fértil; en segundo lugar, evidenciar la oferta de los servicios de salud estatales para responder a estas necesidades; luego, comprender la manera en la que las mujeres en cuestión entienden su propia salud reproductiva y materna y; por último, la manera en la que se desarrolla el enfoque intercultural que ofrecen las postas de salud. Para lograr estos objetivos se ha planteado utilizar los métodos cualitativo, a través de entrevistas guiadas y observación participante, y cuantitativo, a partir de la información pública de la ENDES. El modelo utilizado ha sido descriptivo y analítico, de manera que se logre comprender las racionalidades de ambos sistemas de salud, el tradicional y el estatal, en dos comunidades Asháninka, que difieren por factores geográficos, económicos y demográficos. A partir de la experiencia de campo y discusión con el marco teórico propuesto, se han logrado obtener los siguientes hallazgos. En primer lugar, las postas de salud de ambas comunidades cuentan con recursos insuficientes para atender una emergencia y el sistema de movilización dentro de la Red de Salud tampoco supone una opción real por factores geográficos y económicos, lo cual cristaliza en el uso parcial de la posta por parte de las mujeres Asháninka. En segundo lugar, los conocimientos tradicionales sobre la salud componen un sistema permeable a la medicina biomédica, pero no necesariamente alteran las narrativas ni las costumbres respecto a los procesos biológicos de las mujeres. Por último, la relación intercultural que se produce desde la posta es de poder, en tanto reconoce los conocimientos sobre salud tradicionales de la comunidad, pero no las integra al sistema de salud, puesto que son considerados un error que debe corregirse con el tiempo
117

La desprotección familiar: Una mirada desde las familias en la provincia de Huancayo

Pérez Suasnabar, Jacqueline Ingrid 02 April 2024 (has links)
El objetivo de esta investigación es conocer los significados y experiencias de un grupo de madres de niños, niñas y adolescentes inmersos en procesos por desprotección familiar en la Provincia de Huancayo, teniendo en cuenta expresiones socio-culturales, condiciones de precariedad de recursos económicos, emocionales, conductuales, patrones de crianza, el tipo de apego y vínculos de la familia. Al hacer esto, este trabajo pretende contribuir a un campo, poco estudiado en el contexto peruano, donde, a la fecha, no se dispone de muchos estudios enfocados en casos de niños, niñas y adolescentes en procesos por desprotección familiar que contemple la mirada de sus familias. Este es un estudio de enfoque cualitativo, en el marco epistemológico de la fenomenología y con método de análisis inductivo. La recolección de la información se hizo a través del método de las historias de vida, utilizando la técnica de la entrevista a profundidad realizadas a tres madres con hijos e hijas en procesos por desprotección. Para el análisis de las entrevistas, se adoptó el enfoque psicosocial de las historias de vida de madres, que nos muestran una herencia intergeneracional de vivencias de eventos de violencia y desprotección familiar que fue vivido por ellas en su niñez y que ahora son sus hijos e hijas quienes experimentan dicha desprotección que ha sido naturalizada por las progenitoras y que no ha sido posible prevenir, ni atender desde la familia, comunidad y el Estado. El vínculo que ellas han establecido con el Estado a través de sus instituciones no permite que dichas mujeres expresen sus propias vulnerabilidades por temor, siendo que perciben las intervenciones como un castigo, la desprotección familiar no ha sido reflexionada críticamente por ello surgen contradicciones en los discursos que ellas brindan. Los cuidados parentales que se siguen reforzando desde la familia, comunidad y Estado es patriarcal, donde se siguen atribuyendo los roles de cuidado y protección a las mujeres, generando mayor estigma.
118

La religión pública y la protesta social : los actores religiosos en la movilización social alrededor del conflicto socio-ambiental de La Oroya

Pérez Vela, Rolando 01 October 2021 (has links)
La tesis analiza las estrategias e implicancias de la participación y las representaciones públicas de los actores religiosos en los procesos de movilización y protesta social impulsados por activistas de la sociedad civil. El estudio toma como caso la participación de los actores religiosos, vinculados al catolicismo y al protestantismo evangélico, en una campaña de incidencia política en el contexto de un conflicto socio-ambiental en el Perú. Se trata de una iniciativa ciudadana de protesta frente a la afectación de los derechos ambientales de la comunidad, como consecuencia de la actividad extractiva en la localidad de La Oroya, provincia de Yauli, región Junín. La investigación se orienta a partir de la siguiente pregunta: ¿de qué modo el involucramiento de los actores religiosos –católicos y evangélicos –en la iniciativa de protesta, impulsada desde la sociedad civil, ha generado re-significaciones y ha moldeado sus concepciones y percepciones sobre sus roles, interacciones e incidencia en el espacio público? Alrededor de esta pregunta, analizamos no solo las implicancias e incidencias del factor religioso en los procesos de protesta y la movilización social, sino también el modo como los actores religiosos construyen sus representaciones y afirman su legitimidad en el espacio público. En ese sentido, observamos las formas de actuación pública de estos actores, sus estrategias de representación e interacción, así como las implicaciones en la construcción y resignificación de sus discursos e identidades. Primero, analizamos los roles que estos actores han jugado en el contexto de la movilización de la sociedad civil. Segundo, las estrategias y formas de participación que estos actores han desarrollado en el proceso de interacción en el espacio público desde a acción colectiva contestataria. Tercero, estudiamos las re-significaciones en las percepciones y concepciones de los actores investigados con relación a sus roles y contribuciones, a partir de su involucramiento en una iniciativa de incidencia en el espacio público. El caso que investigamos da cuenta de un tipo de actor religioso que construye su identidad y representación púbica desde la inserción en la acción colectiva no religiosa y la movilización ciudadana construida desde la participación activa en un proceso de incidencia política animada por colectivos de la sociedad civil. En ese sentido, los actores religiosos que investigamos dan cuenta de su intensa interacción y articulación con las esferas e instancias del ámbito público y político, planteando una perspectiva ecuménica y ciudadana de la acción política desde la religión. En este sentido, el estudio evidencia una contribución significativa de los actores religiosos en la construcción de la movilización social y la acción colectiva, incidiendo especialmente en la glocalización y el enmarcamiento ético de la protesta. Desde la perspectiva de la teoría de la acción colectiva, estos actores juegan roles preponderantes especialmente en el campo de la movilización de los recursos y la construcción de los marcos interpretativos de la acción colectiva.
119

Fortalecimiento de las capacidades de participación ciudadana en la gestión del desarrollo local de la zona VRAEM en el distrito Río tambo – Satipo - Junín

León García, Lizet Meylin, Mansilla De Vivero De Estrada, Andrea Lucia 26 November 2019 (has links)
El distrito de Río Tambo de la zona VRAEM está ubicado en la Provincia de Satipo, región Junín, y en su territorio alberga una población culturalmente diversa de nativos y colonos. Sin embargo, dicha población no cuenta con suficientes oportunidades y mecanismos para participar en el proceso de toma de decisiones que tiene un impacto sobre el desarrollo local, entre otras razones, porque las autoridades locales no consideran a estas poblaciones en las mismas condiciones al garantizar su derecho a la participación. En este escenario, el objetivo de este proyecto de innovación es abordar la problemática de los bajos niveles de participación ciudadana de los pobladores nativos y colonos en la gestión del desarrollo local del distrito de Río Tambo de la zona VRAEM. Para esto, este proyecto propone generar espacios locales de participación ciudadana focalizados en los nativos y colonos, utilizando el presupuesto participativo como herramienta. En este proyecto, se utilizó una metodología cualitativa para el recojo de información, para lo cual se utilizaron herramientas tales como el análisis de experiencias de los pobladores y la administración municipal; la realización de entrevistas; el análisis de experiencias en focus group; así como, la revisión bibliográfica y documental de los temas que se abordan en el proyecto. La investigación realizada permite concluir que si bien existe el interés por parte de la comunidad de nativos y colonos de participar activamente de los procesos de formulación de proyectos y toma de decisiones respecto al presupuesto participativo, estos no cuentan con la información clara y suficiente, no cuentan con las capacitaciones que puedan asegurar una participación ciudadana efectiva en pro del desarrollo local, así como también existe desidia por parte del gobierno local de incluirlos. Por esta razón, es necesario contar con un proceso continuo y consecutivo durante todo el año, que parta desde la motivación de los actores sobre la importancia de la participación, su inclusión en todas las etapas del presupuesto participativo, y la posterior rendición de cuentas, brindando así las herramientas para generar consensos en la toma de decisiones integrando a los pobladores nativos y colonos. / Trabajo de investigación
120

El diseño paisajístico-urbano en fajas marginales como espacio público recreativo que permita la protección de riberas y ríos que atraviesan zonas urbanas en ciudades intermedias. La faja marginal del río Satipo, 2022

Gallardo Guevara, Llasmina Maricruz 29 February 2024 (has links)
En la última década, se ha evidenciado un crecimiento acelerado de las ciudades intermedias en el Perú. Esto ha provocado transformaciones en el uso de suelo y recursos naturales alterados por la actividad humana. Hay una falta de conciencia en cuanto a la preservación de recursos, como los ríos, que son elementos fundamentales en la estructura urbana. La creciente contaminación de estos cuerpos de agua ha sido objeto de investigaciones destinadas a controlar las acciones perjudiciales para los recursos hídricos. La Autoridad Nacional del Agua se refiere a las fajas marginales como extensiones adyacentes a las orillas de los ríos, identificándolas como recursos que merecen especial atención para la protección de los cursos fluviales. Por ello, es necesario la adaptación de estrategias de diseño urbano paisajísticas que puedan ser adaptables en estos espacios denominas por la ANA para el cuidado de los ríos. Estas estrategias planteadas se realizaron a través de metodologías basadas en autores consultados y se hizo un análisis de las variables en campo a través de documentos de información, evidencias e instrumentos de medición. La investigación aborda estrategias que permite recuperar la faja marginal como espacio público de recreación lo cual contribuye a la protección de cuerpos de agua como riberas y ríos en ciudades intermedias. Desde un enfoque urbano-paisajística, se han delineado pautas que pueden adaptarse en entornos urbanos, teniendo en cuenta las actividades de la población en una ciudad intermedia como Satipo. La implementación del corredor verde como estrategia urbana paisajística resulta fundamental para comprender este espacio recreativo público como un medio para restaurar las áreas ribereñas y controlar las actividades contaminantes en los ríos. Esto se debe a un interés evidente por parte de la comunidad en preservar los espacios públicos destinados al esparcimiento y la contemplación, los cuales pueden ser aprovechados por los residentes con propósitos recreativos.

Page generated in 0.035 seconds