Spelling suggestions: "subject:"junín"" "subject:"kunín""
111 |
Factores que limitaron o contribuyeron a la implementación del Plan de Relaciones Comunitarias del proyecto: Mejoramiento de la Carretera Satipo – Mazamari - División Pangoa - Puerto Ocopa. Provincia de Satipo, Departamento de Junín – 2015Paredes Jiménez, Zorayma Elida 22 February 2024 (has links)
El estudio considera como objetivo y tema central, el reconocimiento
individualizado de las circunstancias limitantes y las contribuciones ocasionadas
por: “La Implementación del Plan de Relaciones Comunitarias en el Proyecto
Mejoramiento de la Carretera Satipo-Mazamari-División Pangoa-Puerto Ocopa,
Departamento de Junín, Provincia de Satipo durante el año 2015”. Se Analiza
objetivamente su aplicación y resultados en los actores involucrados (Estado,
población y empresariado), para proponer nuevas estrategias y herramientas
metodológicas, y su implementación adecuada en las condiciones reales del
Proyecto vial, el cual ha sido elaborado por PROVÍAS NACIONAL, Ejecutado y
Supervisado por las empresas especializadas en el rubro.
La metodología utilizada en todo el proceso es la cualitativa, sustentada en
acciones participativas directas, complementadas con estrategias
comunicacionales y territoriales, desarrolladas técnicamente de forma sencilla,
para poder replicarse como herramienta de diagnóstico y comprensión de la
problemática socio ambiental planteada, en la búsqueda de soluciones
sostenibles en conjunto, durante la ejecución de las obras civiles, proyectadas y
comprometidas socialmente con territorios de comunidades nativas y
poblaciones de colonos como el estudio de caso aquí, planteado.
El tema de la investigación por razones metodológicas y prácticas se ha dividido
en siete capítulos que presentan el primer tema, la justificación y los objetivos de
la investigación; el segundo contiene el marco teórico desarrollado, los enfoques
temáticos normativos, el marco conceptual y que rige el desempeño del sector
transporte, incluyendo las características geográficas y socioeconómicas de la
unidad de estudio.
En la tercera se resumen las pautas del diseño de la investigación; en la cuarta
presentación, se establece el análisis e interpretación de los resultados del
estudio; el quinto presenta las conclusiones y recomendaciones de la
investigación y en el sexto capítulo, desarrolla la propuesta desde la perspectiva
de la gestión social, para optimizar las capacidades de despliegue de la CRP en
el período 2016 - 2017, encaminadas a lograr un diálogo sostenible entre los
actores involucrados. / The study considers as an objective and central theme, the individualized
recognition of the limiting factors that contributed to: The Implementation of the
Community Relations Plan in the Project for the Improvement of the SatipoMazamari-Pangoa-Puerto Ocopa Division Highway, Junín Department, Province
of Satipo during the year 2015. Its application and results in the involved actors
(State, population and business) are objectively analyzed, to propose new
strategies and methodological tools, and their adequate implementation in the
real conditions of the road Project, which has been elaborated by Provías
Nacional, Executed and Supervised by companies specialized in the field.
So the research methodology is qualitative, based on direct participatory actions,
complemented by communication and territorial strategies developed technically
simple, to replicate, as a diagnostic tool and understanding of the socioenvironmental issues raised in the finding sustainable solutions together, for
mishandling the PRC, during the execution of civil works, planned and committed
socially with native community territories and settler populations as the case
study here raised.
The theme of research for methodological reasons and practices has been
divided into seven chapter presents the first issue, the rationale and objectives of
the research; the second contains the theoretical framework developed
normative thematic approaches, the conceptual framework and governing the
performance of the transport sector, including the geographic and socioeconomic
characteristics of the study unit.
In the third the research design guidelines are summarized in the fourth
presentation, analysis and interpretation of the study results is established; the
fifth presents the conclusions and recommendations of the investigation and in
the sixth chapter, develops the proposal from the perspective of social
management, to optimize the deployment capabilities of the PRC in the period
2016 - 2017, aimed at achieving sustainable dialogue between the actors involve.
|
112 |
Proceso constitucional de amparo como vía idónea para tutelar el derecho a la salud y el derecho al medio ambiente en La Oroya y afectación del principio de corrección por parte del Tribunal ConstitucionalVillanueva Oruna, Arturo Franco 05 August 2022 (has links)
El presente informe se centra primeramente en identificar al proceso de amparo como la
vía procesal más idónea para tutelar el derecho a la salud y el derecho al medio
ambiente en La Oroya y, por otro lado, también se busca señalar una afectación al
principio de corrección del buen gobierno por parte del Tribunal Constitucional al
declarar fundada en parte la primera pretensión de la demanda. La justificación de este
informe es la de proponer una vía procesal más idónea a la utilizada por los
demandantes y asimismo a la luz del principio de corrección proyectar una justificación
inadecuada por parte del Tribunal Constitucional en su decisión final. Mis hipótesis
respecto a los problemas jurídicos hallados en la sentencia son las siguientes: (i)
estratégicamente en materia procesal se debió iniciar en primer lugar un proceso de
amparo; y (ii) el Tribunal Constitucional debió declarar fundada en su totalidad la
primera pretensión de la demanda ya que con ello se respeta el principio de corrección
del buen gobierno. Sobre el marco teórico, he utilizado contenidos del derecho
constitucional y del buen gobierno para el análisis de la mencionada sentencia. La
conclusión principal para ambas hipótesis es la siguiente: La afectación al derecho a la
salud y al derecho al medio ambiente en la Oroya es provocada por la actividad de la
empresa Doe Run Perú y por la inacción del Estado, con lo cual el proceso de amparo
en este caso en particular permite que a nivel procesal el petitorio y la parte demandada
sean dirigidos directamente hacia los responsables de los derechos afectados, y por
consiguiente se lograría una tutela más idónea. Por otro lado, optar por declarar fundada
en su totalidad la primera pretensión de la demanda reflejaría una actuación acorde al
principio de corrección por parte del Tribunal Constitucional, en tanto como resultado
en la decisión final se consideró como incumplido por parte del Ministerio de Salud y
DIGESA, el mandato legal objeto de evaluación. / This report focuses first on identifying the amparo process as the most suitable
procedural route to protect the right to health and the right to the environment in La
Oroya and, on the other hand, it also seeks to point out an affectation to the principle of
correction good governance by the Constitutional Court by declaring partially founded
the first claim of the claim. The justification of this report is to propose a more suitable
procedural route to the one used by the plaintiffs and also, in light of the principle of
correctness, to project an inadequate justification by the Constitutional Court in its final
decision. My hypotheses regarding the legal problems found in the judgment are the
following: (i) strategically in procedural matters, an amparo process should have been
initiated first; and (ii) the Constitutional Court should have declared the first claim of
the lawsuit founded in its entirety, since this respects the principle of correctness of
good governance. Regarding the theoretical framework, I have used contents of
constitutional law and good governance for the analysis of the aforementioned sentence.
The main conclusion for both hypotheses is the following: The impact on the right to
health and the right to the environment in La Oroya is caused by the activity of the
company Doe Run Peru and by the inaction of the State, with which the process of
Amparo in this particular case allows the request and the defendant to be directed
directly at the procedural level to those responsible for the affected rights, and therefore
a more suitable protection would be achieved. On the other hand, choosing to declare
the first claim of the lawsuit founded in its entirety would reflect an action in
accordance with the principle of correction by the Constitutional Court, as a result of the
final decision it was considered as non-compliant by the Ministry of Health and
DIGESA, the legal mandate under evaluation.
|
113 |
Identidad y apego de lugar, clima emocional y bienestar en pobladores de Nueva MorocochaLino Navarro, Ximena Nohelia 18 February 2021 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo analizar la relación entre Identidad de Lugar y
Apego de Lugar, Clima Emocional, Bienestar Subjetivo y Bienestar Social en una muestra de
pobladores reasentados en Nueva Morococha, Junín (N= 93). Los habitantes de dicha
comunidad habrían sido afectados a nivel económico y psicosocial tras el proceso de
reasentamiento; por ello resulta relevante analizar la relación entre el vínculo afectivo e
identitario que los habitantes establecen con ese espacio geográfico y el resto de pobladores, la
percepción de bienestar, y las emociones colectivas. El método de investigación planteado fue
cuantitativo, por lo que se correlacionaron las medidas de Identidad de Lugar y Apego de Lugar
(Vidal, Pol, Guárdia y Peró, 2004), Clima Emocional (De Rivera, 1992), Bienestar Subjetivo
(Diener, Emmons, Larsen y Griffin, 1985; Watson, Clark y Tellegen, 1988) y Bienestar Social
(Keyes, 1998; Blanco y Díaz, 2005). Los resultados indican que existe una presencia mediana
de Identidad de Lugar, Apego de Lugar, y de Bienestar, así como el predominio de un Clima
Emocional negativo. Además, se reporta correlaciones positivas y significativas entre los
constructos mencionados anteriormente. Así también, las regresiones muestran que la
Identidad de Lugar predice el nivel de Bienestar Subjetivo, mientras que el Clima Emocional
Positivo predice el Bienestar Subjetivo y Bienestar Social. / The objective of this study was to analyze the relationship between Place Identity, Place
Attachment, Emotional Climate, Subjective Well-being and Social Well-being in a sample of
people resettled in Nueva Morococha (N= 93). The residents of said community were affected
economically and psychosocially during the resettlement process. Therefore, it is relevant to
analyze the relationship between the affective and identity link that the inhabitants establish
with that geographical space and the rest of the inhabitants, the perception of well-being, and
collective emotions. The research method was quantitative, so the measures of Place Identity
and Place Attachment (Vidal, Pol, Guárdia and Peró, 2004), Emotional Climate (De Rivera,
1992), Subjective Well-being (Diener, Emmons, Larsen and Griffin, 1985; Watson, Clark and
Tellegen, 1988) and Social Well-being (Keyes, 1998; Blanco and Díaz, 2005). The results
indicate that there is a medium presence of Place Identity, Place Attachment, and Well-being,
as well as the predominance of a Negative Emotional Climate. In addition, positive and
significant correlations are reported between the constructs mentioned above. Likewise, in the
same place, the regressions show that Place Identity predicts Subjective Well-being, while the Positive Emotional Climate predicts Subjective Well-being and Social Well-being.
|
114 |
Etnografía de la oposición y rechazo a la instalación de la planta de tratamiento de residuos sólidos de Huancayo. Cultura, política y comunicación 2003 – 2018Escobar Galván, Jorge Constantino 05 November 2020 (has links)
En el presente trabajo se describe cronológicamente los principales acontecimientos y sucesos
que se produjeron entre el 2003 – 2018 vinculados al fallido intento de instalar una planta de
tratamiento para el manejo de los residuos sólidos y al problema del confinamiento de la basura.
Recoge los testimonios, las versiones, puntos de vista y opiniones de los actores involucrados en
el tema tomadas del diario Correo de ese periodo, con el propósito de responder a la
interrogante ¿cuáles son las principales causas que han impedido la instalación de una planta
de tratamiento de los residuos sólidos de la ciudad de Huancayo metropolitano? Su importancia
se centra en el hecho de que el manejo de los residuos sólidos que se producen en las ciudades
es un serio problema que no se logra resolver y afecta al medio ambiente, en el caso de
Huancayo, debido principalmente al asunto de la licencia social. Se reconoce que las autoridades
y funcionarios de las municipalidades metropolitanas de Huancayo, El Tambo y Chilca se
empeñaron en ubicar un lugar para confinar los residuos sólidos, este propósito no tuvo éxito
debido a la oposición y el rechazo de los pobladores de las comunidades campesinas y de los
propietarios y/o posesionarios de los terrenos que se habían identificado para tal fin, por el
temor de perjudicarse con la contaminación de su entorno, sus cultivos y sus animales. Recelo
fundado por los antecedentes negativos de las municipalidades que en otros lugares confinaron
irresponsable y negligentemente la basura, produciéndose una serie de conflictos
socioambientales de diferente intensidad en el que se enfrentaron municipalidades
metropolitanas, los afectados y posibles afectados organizados en comunidades campesinas,
asociaciones de propietarios, alcaldes distritales, provinciales y frentes de defensa que
adoptaron medidas de lucha para oponerse y rechazar el confinamiento de la basura en su
territorio.
|
115 |
Entre la posta y la sabiduría ancestral : las necesidades de salud reproductiva y materna en las comunidades Asháninka Quempiri y Potsoteni del río Ene y las respuestas del EstadoBernal Gonzalez, Andrea Ximena 04 March 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal conocer la medida en la que los servicios de salud estatales ofrecidos en las comunidades Asháninka Quempiri y Potsoteni del Río Ene adoptan un enfoque intercultural para responder a las necesidades de salud reproductiva y materna de las mujeres en edad fértil. Para ello, se ha buscado, en primer lugar, descubrir cuáles son las necesidades de las mujeres Asháninkas en edad fértil; en segundo lugar, evidenciar la oferta de los servicios de salud estatales para responder a estas necesidades; luego, comprender la manera en la que las mujeres en cuestión entienden su propia salud reproductiva y materna y; por último, la manera en la que se desarrolla el enfoque intercultural que ofrecen las postas de salud. Para lograr estos objetivos se ha planteado utilizar los métodos cualitativo, a través de entrevistas guiadas y observación participante, y cuantitativo, a partir de la información pública de la ENDES. El modelo utilizado ha sido descriptivo y analítico, de manera que se logre comprender las racionalidades de ambos sistemas de salud, el tradicional y el estatal, en dos comunidades Asháninka,
que difieren por factores geográficos, económicos y demográficos. A partir de la experiencia de campo y discusión con el marco teórico propuesto, se han logrado obtener los siguientes hallazgos. En primer lugar, las postas de salud de ambas comunidades cuentan con recursos insuficientes para atender una emergencia y el sistema de movilización dentro de la Red de Salud tampoco supone una opción real por factores geográficos y económicos, lo cual cristaliza en el uso parcial de la posta por parte de las mujeres Asháninka. En segundo lugar, los conocimientos tradicionales sobre la salud componen un sistema permeable a la medicina biomédica, pero no necesariamente alteran las narrativas ni las costumbres respecto a los procesos biológicos de las mujeres. Por último, la relación intercultural que se produce desde la posta es de poder, en tanto reconoce los conocimientos sobre salud tradicionales de la comunidad, pero no las integra al sistema de salud, puesto que son considerados un error que debe corregirse con el tiempo
|
116 |
La desprotección familiar: Una mirada desde las familias en la provincia de HuancayoPérez Suasnabar, Jacqueline Ingrid 02 April 2024 (has links)
El objetivo de esta investigación es conocer los significados y experiencias de un grupo de madres de niños, niñas y adolescentes inmersos en procesos por desprotección familiar en la Provincia de Huancayo, teniendo en cuenta expresiones socio-culturales, condiciones de precariedad de recursos económicos, emocionales, conductuales, patrones de crianza, el tipo de apego y vínculos de la familia.
Al hacer esto, este trabajo pretende contribuir a un campo, poco estudiado en el contexto peruano, donde, a la fecha, no se dispone de muchos estudios enfocados en casos de niños, niñas y adolescentes en procesos por desprotección familiar que contemple la mirada de sus familias.
Este es un estudio de enfoque cualitativo, en el marco epistemológico de la fenomenología y con método de análisis inductivo. La recolección de la información se hizo a través del método de las historias de vida, utilizando la técnica de la entrevista a profundidad realizadas a tres madres con hijos e hijas en procesos por desprotección.
Para el análisis de las entrevistas, se adoptó el enfoque psicosocial de las historias de vida de madres, que nos muestran una herencia intergeneracional de vivencias de eventos de violencia y desprotección familiar que fue vivido por ellas en su niñez y que ahora son sus hijos e hijas quienes experimentan dicha desprotección que ha sido naturalizada por las progenitoras y que no ha sido posible prevenir, ni atender desde la familia, comunidad y el Estado.
El vínculo que ellas han establecido con el Estado a través de sus instituciones no permite que dichas mujeres expresen sus propias vulnerabilidades por temor, siendo que perciben las intervenciones como un castigo, la desprotección familiar no ha sido reflexionada críticamente por ello surgen contradicciones en los discursos que ellas brindan. Los cuidados parentales que se siguen reforzando desde la familia, comunidad y Estado es patriarcal, donde se siguen atribuyendo los roles de cuidado y protección a las mujeres, generando mayor estigma.
|
117 |
La religión pública y la protesta social : los actores religiosos en la movilización social alrededor del conflicto socio-ambiental de La OroyaPérez Vela, Rolando 01 October 2021 (has links)
La tesis analiza las estrategias e implicancias de la participación y las representaciones
públicas de los actores religiosos en los procesos de movilización y protesta social
impulsados por activistas de la sociedad civil. El estudio toma como caso la participación
de los actores religiosos, vinculados al catolicismo y al protestantismo evangélico, en
una campaña de incidencia política en el contexto de un conflicto socio-ambiental en el
Perú. Se trata de una iniciativa ciudadana de protesta frente a la afectación de los
derechos ambientales de la comunidad, como consecuencia de la actividad extractiva
en la localidad de La Oroya, provincia de Yauli, región Junín.
La investigación se orienta a partir de la siguiente pregunta: ¿de qué modo el
involucramiento de los actores religiosos –católicos y evangélicos –en la iniciativa de
protesta, impulsada desde la sociedad civil, ha generado re-significaciones y ha
moldeado sus concepciones y percepciones sobre sus roles, interacciones e incidencia
en el espacio público?
Alrededor de esta pregunta, analizamos no solo las implicancias e incidencias del factor
religioso en los procesos de protesta y la movilización social, sino también el modo como
los actores religiosos construyen sus representaciones y afirman su legitimidad en el
espacio público. En ese sentido, observamos las formas de actuación pública de estos
actores, sus estrategias de representación e interacción, así como las implicaciones en
la construcción y resignificación de sus discursos e identidades.
Primero, analizamos los roles que estos actores han jugado en el contexto de la
movilización de la sociedad civil. Segundo, las estrategias y formas de participación que
estos actores han desarrollado en el proceso de interacción en el espacio público desde
a acción colectiva contestataria. Tercero, estudiamos las re-significaciones en las
percepciones y concepciones de los actores investigados con relación a sus roles y
contribuciones, a partir de su involucramiento en una iniciativa de incidencia en el
espacio público.
El caso que investigamos da cuenta de un tipo de actor religioso que construye su
identidad y representación púbica desde la inserción en la acción colectiva no religiosa
y la movilización ciudadana construida desde la participación activa en un proceso de
incidencia política animada por colectivos de la sociedad civil.
En ese sentido, los actores religiosos que investigamos dan cuenta de su intensa
interacción y articulación con las esferas e instancias del ámbito público y político,
planteando una perspectiva ecuménica y ciudadana de la acción política desde la
religión.
En este sentido, el estudio evidencia una contribución significativa de los actores
religiosos en la construcción de la movilización social y la acción colectiva, incidiendo
especialmente en la glocalización y el enmarcamiento ético de la protesta. Desde la
perspectiva de la teoría de la acción colectiva, estos actores juegan roles preponderantes
especialmente en el campo de la movilización de los recursos y la construcción de los
marcos interpretativos de la acción colectiva.
|
118 |
Fortalecimiento de las capacidades de participación ciudadana en la gestión del desarrollo local de la zona VRAEM en el distrito Río tambo – Satipo - JunínLeón García, Lizet Meylin, Mansilla De Vivero De Estrada, Andrea Lucia 26 November 2019 (has links)
El distrito de Río Tambo de la zona VRAEM está ubicado en la Provincia de
Satipo, región Junín, y en su territorio alberga una población culturalmente
diversa de nativos y colonos. Sin embargo, dicha población no cuenta con
suficientes oportunidades y mecanismos para participar en el proceso de toma
de decisiones que tiene un impacto sobre el desarrollo local, entre otras razones,
porque las autoridades locales no consideran a estas poblaciones en las mismas
condiciones al garantizar su derecho a la participación. En este escenario, el
objetivo de este proyecto de innovación es abordar la problemática de los bajos
niveles de participación ciudadana de los pobladores nativos y colonos en la
gestión del desarrollo local del distrito de Río Tambo de la zona VRAEM. Para
esto, este proyecto propone generar espacios locales de participación ciudadana
focalizados en los nativos y colonos, utilizando el presupuesto participativo como
herramienta. En este proyecto, se utilizó una metodología cualitativa para el
recojo de información, para lo cual se utilizaron herramientas tales como el
análisis de experiencias de los pobladores y la administración municipal; la
realización de entrevistas; el análisis de experiencias en focus group; así como,
la revisión bibliográfica y documental de los temas que se abordan en el
proyecto. La investigación realizada permite concluir que si bien existe el interés
por parte de la comunidad de nativos y colonos de participar activamente de los
procesos de formulación de proyectos y toma de decisiones respecto al
presupuesto participativo, estos no cuentan con la información clara y suficiente,
no cuentan con las capacitaciones que puedan asegurar una participación
ciudadana efectiva en pro del desarrollo local, así como también existe desidia
por parte del gobierno local de incluirlos. Por esta razón, es necesario contar con
un proceso continuo y consecutivo durante todo el año, que parta desde la
motivación de los actores sobre la importancia de la participación, su inclusión
en todas las etapas del presupuesto participativo, y la posterior rendición de
cuentas, brindando así las herramientas para generar consensos en la toma de
decisiones integrando a los pobladores nativos y colonos. / Trabajo de investigación
|
119 |
El diseño paisajístico-urbano en fajas marginales como espacio público recreativo que permita la protección de riberas y ríos que atraviesan zonas urbanas en ciudades intermedias. La faja marginal del río Satipo, 2022Gallardo Guevara, Llasmina Maricruz 29 February 2024 (has links)
En la última década, se ha evidenciado un crecimiento acelerado de las ciudades intermedias
en el Perú. Esto ha provocado transformaciones en el uso de suelo y recursos naturales
alterados por la actividad humana. Hay una falta de conciencia en cuanto a la preservación
de recursos, como los ríos, que son elementos fundamentales en la estructura urbana. La
creciente contaminación de estos cuerpos de agua ha sido objeto de investigaciones
destinadas a controlar las acciones perjudiciales para los recursos hídricos. La Autoridad
Nacional del Agua se refiere a las fajas marginales como extensiones adyacentes a las orillas
de los ríos, identificándolas como recursos que merecen especial atención para la protección
de los cursos fluviales. Por ello, es necesario la adaptación de estrategias de diseño urbano
paisajísticas que puedan ser adaptables en estos espacios denominas por la ANA para el
cuidado de los ríos. Estas estrategias planteadas se realizaron a través de metodologías
basadas en autores consultados y se hizo un análisis de las variables en campo a través de
documentos de información, evidencias e instrumentos de medición. La investigación aborda
estrategias que permite recuperar la faja marginal como espacio público de recreación lo
cual contribuye a la protección de cuerpos de agua como riberas y ríos en ciudades
intermedias. Desde un enfoque urbano-paisajística, se han delineado pautas que pueden
adaptarse en entornos urbanos, teniendo en cuenta las actividades de la población en una
ciudad intermedia como Satipo. La implementación del corredor verde como estrategia
urbana paisajística resulta fundamental para comprender este espacio recreativo público
como un medio para restaurar las áreas ribereñas y controlar las actividades contaminantes
en los ríos. Esto se debe a un interés evidente por parte de la comunidad en preservar los
espacios públicos destinados al esparcimiento y la contemplación, los cuales pueden ser
aprovechados por los residentes con propósitos recreativos.
|
120 |
Centro de Apoyo Ciudadano, servicios públicos para la rehabilitación del centro de HuancayoMaldonado Bejarano, Karen Gabriela 14 June 2024 (has links)
La infraestructura de uso público en el Perú está desatendida; en Huancayo
hubo esfuerzos por modernizar la ciudad y brindar servicios públicos
en 1963, pero estos han quedado chicos debido a la expansión descontrolada
de la ciudad y la creación de nuevos programas. Asimismo,
la presión comercial ha reducido la zona histórica, mientras que edificios
estatales se ubican en zonas residenciales. Por ello, se plantea la pregunta
de cuál es la relación del edificio con el espacio público y cómo deben
ser los espacios en la calle principal de la ciudad.
Ante esto, se propone un centro de atención al ciudadano para la rehabilitación
del centro monumental de Huancayo mediante el estudio del
proyecto de BCP- Huancayo y el contexto actual de la ciudad. Esto se
realizó a partir de visitas a campo, y estudio de la planimetría del proyecto
original y otros documentos que permitieron el análisis de estrategias y
oportunidades para el diseño de la propuesta.
El proceso a tenido 3 etapas: la primera: el origen, centrada en la observación
de la ciudad hasta la construcción del banco en 1970; la segunda,
la crisis, con el análisis de cambios en la ciudad y el banco los últimos 50
años; finalmente, el proyecto, con la reorganización de media manzana de
la Calle Real, de forma que se propone un complejo de servicios públicos
que densifica y complementa la zona monumental.
|
Page generated in 0.0359 seconds