• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 304
  • 2
  • Tagged with
  • 306
  • 296
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 172
  • 76
  • 70
  • 56
  • 54
  • 51
  • 51
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Centro de Apoyo Ciudadano, servicios públicos para la rehabilitación del centro de Huancayo

Maldonado Bejarano, Karen Gabriela 14 June 2024 (has links)
La infraestructura de uso público en el Perú está desatendida; en Huancayo hubo esfuerzos por modernizar la ciudad y brindar servicios públicos en 1963, pero estos han quedado chicos debido a la expansión descontrolada de la ciudad y la creación de nuevos programas. Asimismo, la presión comercial ha reducido la zona histórica, mientras que edificios estatales se ubican en zonas residenciales. Por ello, se plantea la pregunta de cuál es la relación del edificio con el espacio público y cómo deben ser los espacios en la calle principal de la ciudad. Ante esto, se propone un centro de atención al ciudadano para la rehabilitación del centro monumental de Huancayo mediante el estudio del proyecto de BCP- Huancayo y el contexto actual de la ciudad. Esto se realizó a partir de visitas a campo, y estudio de la planimetría del proyecto original y otros documentos que permitieron el análisis de estrategias y oportunidades para el diseño de la propuesta. El proceso a tenido 3 etapas: la primera: el origen, centrada en la observación de la ciudad hasta la construcción del banco en 1970; la segunda, la crisis, con el análisis de cambios en la ciudad y el banco los últimos 50 años; finalmente, el proyecto, con la reorganización de media manzana de la Calle Real, de forma que se propone un complejo de servicios públicos que densifica y complementa la zona monumental.
122

Desarrollo económico y social de los Guancas: caso Anjushmarca

Navarro Amaro, Irvin Lucio January 2012 (has links)
En esta investigación hemos abarcado la problemática del desarrollo social y económico de los Guancas, y en cierta medida también de los Taramas. Nos enfocamos en el estudio de los Guancas pues teníamos la imperiosa necesidad de analizar y discutir los aspectos culturales referentes a ellos. En este trabajo postulamos nuevas teorías sobre el desarrollo económico y social de los Guancas, las cuales están sustentadas por datos arqueológicos de primera mano. En esta investigación realizamos prospecciones arqueológicas por gran parte del departamento de Junín, lo cual nos ayudo conocer un panorama más amplios sobre la situación de las culturas centro andinas, como la Guanca, Tarama y Chinchaycocha. Además realizamos excavaciones arqueológicas en el sitio arqueológico de Anjushmarca, ubicado en la región de Lomo Largo en la provincia de Tarma; en dicha excavación pudimos hallar datos empíricos de primera fuente que nos ayudo a sustentar de mejor manera nuestros postulados. En conjunto, las prospecciones arqueológicas, nuestras observaciones geográficas, nuestro análisis bibliográfico y las excavaciones arqueológicas nos permitieron proponer y fundamentar nuestras teorías sobre el desarrollo económico y social de los Guancas, las cuales tratamos en esta tesis. / Tesis
123

“El simbolismo del Tinkuy en la cerámica de la cultura Xauxa”

Mallma Cortez, Arturo Luis January 2018 (has links)
Tiene por finalidad dos objetivos generales: contribuir con el conocimiento del proceso histórico de los Xauxas a través de la descripción del tinkuy y del análisis de los gráficos, diseños y dibujos que se encuentran principalmente en la cerámica; y en segundo lugar, proponer una teoría general del desarrollo cultural de los Xauxas del Periodo Intermedio Temprano hasta inicios del Horizonte Medio. En contraposición a lo que propone el arqueólogo norteamericano David Browman (1970) que, en el antiguo valle de Jauja existieron guerras cruentas; se puede observar que las evidencias materiales (cerámica) halladas en San Juan Pata, principal centro ceremonial de los Xauxas, tienen sólo una connotación ritual, no existen restos de instrumentos bélicos, tampoco restos humanos que demuestren la existencia de guerras, violencias y conflictos. Si bien existen figurinas antropomorfas con representaciones de personajes, quienes sujetan entre sus brazos “cráneos trofeos” no son indicadores que afirmen y comprueben la existencia de ese estado de violencia. / Tesis
124

Detrás del “país de las oportunidades”: Estrategias femeninas ante la transnacionalización de la comunidad campesina de Usibamba entre Perú y Estados Unidos

Rodríguez Pletikosic, Josefina 26 January 2023 (has links)
Usibamba, al día de hoy, es una comunidad transnacional(izada), cuyos procesos expansivos de la diáspora podrían rastrearse, en gran medida, a partir de la implementación de programas de exportación de mano de obra “barata” (o precarizada) desde las últimas décadas del siglo pasado (Paerregaard, 2005; Gilvonio, 2009; Altamirano, 2010 y otros) hacia ranchos ganaderos estadounidenses. La presente investigación tiene como propósito indagar en las estrategias de las mujeres de la comunidad campesina ante este proceso histórico y fenómeno que lleva más de 50 años de existencia. Ya que son los hombres, padres y esposos, quienes han sido reclutados para estos grandes ranchos, las mujeres han tenido que quedarse a cargo de muchos aspectos de la vida productiva y reproductiva de sus unidades domésticas (así como de la comunidad campesina). A partir de los enfoques de migración transnacional y nueva ruralidad, la teoría de reproducción social en la globalización y el empleo del concepto de estrategias femeninas; así como la aplicación de una etnografía multilocal entre Usibamba (Junín, Perú) y Bakersfield (California, Estados Unidos); y, finalmente, del análisis de ocho casos de mujeres, hemos podido dar cuenta de cuatro tipos de estrategias enmarcadas en un complejo proceso de transnacionalización de las unidades domésticas. Estas son: estrategias de sostenimiento familiar, de circulación de cuidados, de diversificación de ingresos y de desarrollo profesional. El trabajo de las mujeres ha permitido el sostenimiento de la vida comunal por años y sus estrategias se orientan a la reproducción de sus hogares en circunstancias adversas, así como la mejora de sus condiciones de vida y la de sus familias. / Usibamba, today, is a transnational(ized) peasant community, which it’s expansive processes of diaspora could be traced, to a large extent, to the implementation of programs for the export of “cheap” (or precarised) labor since the last decades of the last century (Paerregaard, 2005; Gilvonio, 2009; Altamirano, 2010 and others) to U.S. cattle ranches. The purpose of this research is to investigate the strategies of women in the peasant community in the face of this historical process and phenomenon that has been going on for more than 50 years. Since it’s been the men, fathers and husbands, the ones who have been recruited for these large ranches, most women have had to remain in charge of many aspects of the productive and reproductive life of their domestic units (as well as of the peasant community). Based on the approaches of transnational migration and new rurality, the theories of social reproduction in globalization and the use of the concept of feminine strategies; as well as the application of a multilocal ethnography between Usibamba (Junín, Peru) and Bakersfield (California, United States); and, finally, the analysis of eight cases of women, we have been able to account for four types of strategies framed in a complex process of transnationalization of the households. These are: family support, circulation of care, income diversification and professional development strategies. Women's work has sustained communal life for years and their strategies are aimed at reproducing their households in adverse circumstances, as well as improving their living conditions and those of their families.
125

Relación entre el “complejo de anhidritas” y la mineralización polimetálica de Morococha: un estudio bibliográfico

Stipetich Santillán, Silvana 19 February 2020 (has links)
En el distrito minero de Morococha, del Perú central, tanto la mineralización del tipo pórfido, skarn, así como la polimetálica meso epitermal (vetas y cuerpos de reemplazamiento) fueron formados por fluidos hidrotermales de firma isotópica predominantemente magmática provenientes de tres centros magmáticos: Codiciada, Ticlio y Toromocho, del Mioceno Tardío. A pesar de que tanto el azufre como los metales fueron aportados por estos fluidos salinos calientes (Kouzmanov et al., 2011; Catchpole et al., 2015a, b; 2016); el origen de la mineralización espacialmente asociada a cuerpos de evaporitas de la base de la Formación Chambará, aún no ha sido esclarecida, pero sugiere una posible fuente adicional local de azufre; implicando un mecanismo adicional de precipitación de mineralización relacionado a una reducción de sulfatos. En este contexto, para determinar si existió un aporte local significativo por parte de las anhidritas de origen evaporítico respecto al azufre suministrado por fluidos hidrotermales en el sistema de mineralización de Morococha; el presente estudio propone: establecer una secuencia paragenética de los minerales asociados a los cuerpos de anhidrita; así como de las fases de disolución, reemplazamiento y/o removilización apoyándose en análisis isotópicos de estroncio; y finalmente, mediante estudios isotópicos del azufre en anhidritas y en los sulfuros asociados, trazar el origen del azufre.
126

Diseño por colapso de pozo profundo para el abastecimiento de agua potable del anexo de Azapampa, distrito de Chilca-Huancayo

Cajahuanca Cóndor, Zulema Aída, Rojas Huamán, Katia Maricruz 29 November 2022 (has links)
El uso del agua subterránea para el abastecimiento de agua potable es cada vez más frecuente en el mundo y en nuestro país. Este recurso representa una alternativa al agua superficial que, en muchos casos, escasea, está contaminada o se encuentra alejada de la población. Existen muchas formas de captar el agua subterránea, entre ellas, la más utilizada es la que se realiza mediante los pozos tubulares. Sin embargo, el diseño de este tipo de obras de captación, no necesariamente garantiza un tiempo de vida útil adecuado. Éste es el caso del pozo ubicado en Azapampa. Azapampa es un anexo ubicado en la provincia de Huancayo, región de Junín. Este anexo cuenta con un pozo de agua subterránea. Sin embargo, se encuentra inoperativo ya que en setiembre del 2017 presentó una falla por colapso. Desde entonces se viene generando desabastecimiento parcial del agua potable y costos adicionales en la población del anexo. Ante el comportamiento defectuoso del pozo surge la necesidad de diseñar uno nuevo que garantice un tiempo de vida útil de al menos 40 años, evitando el colapso. Por ello, el presente proyecto tiene como finalidad el diseño de un pozo profundo para el abastecimiento de agua potable de Azapampa, con la consideración de los esfuerzos por colapso. Para lograrlo, se determinó (i) la ubicación favorable del pozo, (ii) el caudal de diseño, (iii) las dimensiones del pozo y (iv) el material de sus componentes. Los resultados obtenidos en la presente investigación evidencian que un buen diseño de tubería y filtro garantizan un buen comportamiento para su tiempo de vida útil. Además, todo diseño de pozo profundo para abastecimiento de agua debe contemplar un análisis de esfuerzo por colapso al igual que el análisis hidráulico. Finalmente, el diseño propuesto contempla con las consideraciones establecidas por la Norma Peruana Técnica 360.100.2017.
127

Distribución de metales estratégicos (In, Ge Y Ga) en vetas y cuerpos de reemplazamiento polimetálicos del distrito de Morococha, Junín, Perú

Valverde Rodríguez, Pablo Ernesto 01 September 2020 (has links)
Las materias primas críticas o estratégicas, entre las que se incluyen el indio, germanio y galio, se caracterizan por una alta demanda y un elevado riesgo de suministro. Su disponibilidad futura es sumamente importante para el desarrollo de tecnologías digitales y ambientalmente sostenibles. Por ello, todo esfuerzo destinado a un mejor conocimiento de sus yacimientos minerales permitirá una exploración y explotación más eficiente. El presente trabajo de investigación busca contextualizar mineralógica, espacial y temporalmente las concentraciones de In, Ge y Ga en las mineralizaciones vetiformes y de cuerpos de reemplazamiento (tipo “manto”) del yacimiento de Morococha. Un total de 40 muestras fueron estudiadas mediante microscopía (óptica y electrónica de barrido) y la geoquímica mineral de algunas fases de mena fue determinada mediante microsonda electrónica. Las mineralizaciones estudiadas se agrupan en dos zonas particulares del distrito. La primera es periférica al intrusivo de Toromocho – San Francisco, y la segunda es aledaña al stock de Codiciada. Las secuencias paragenéticas son similares en vetas y “mantos” y se pueden subdividir a grandes rasgos en 3 estadios: i) estadio 1, caracterizado principalmente por la presencia de cuarzo y pirita; ii) estadio 2, caracterizado por la precipitación de minerales de Cu-Zn-Pb-Ag en diversas sub-etapas; y iii) estadio 3, dominado por la presencia de carbonatos y, en menor medida, cuarzo, yeso y anhidrita. La mineralización vetiforme presenta además un estadio preexistente al estadio 1 con pirrotina masiva reemplazada por marcasita y pirita. Asimismo, en las diversas mineralizaciones estudiadas se identificaron hasta 3 generaciones de esfalerita. La primera generación se caracteriza por contener finas diseminaciones de calcopirita (1ra generación), la segunda muestra superficies limpias y la tercera se presenta como agregados coloformes con superficies limpias y reflexiones internas pardo-rojizas a anaranjadas. ii Las concentraciones máximas de In se registran sistemáticamente en esfalerita, cristalizada en el estadio de metales base (sub-etapa de Fe-Cu-Zn-As-Sn), con hasta 0,39 y 0,53 wt.% In en granos de la primera y segunda generaciones, respectivamente. Las concentraciones de Ge y Ga son sistemáticamente inferiores a sus respectivos límites de detección. Los análisis muestran una fuerte correlación entre las concentraciones atómicas de In y Cu en esfalerita en una proporción de Cu/In = 1, coherente con una sustitución acoplada Cu+ + In3+ ↔ 2Zn2+. El Cu desempeña, de este modo, un papel fundamental en la incorporación del In en la estructura de la esfalerita. Las concentraciones más elevadas de In se han registrado en las zonas ricas en Cu y Cu-Zn, proximales al centro intrusivo de Toromocho – San Francisco, y disminuyen en las zonas periféricas ricas en Zn-Pb-Ag.
128

Planeamiento estratégico para la región Junín

Canchanya Astete, Miguel Angel, Castillo Perdomo, Alexander, Espejo Sandoval, Cinthya Karina, Núñez Hurtado, Joel Edward, Santamaría Medina, Paola Vanessa 21 September 2018 (has links)
El plan estratégico de la Región Junín abarca el análisis de la situación actual como de la situación esperada, y para ello se ha realizado un análisis profundo sobre los factores externos e internos. Para esto se han usado herramientas como el análisis PESTE y el análisis AMOFHIT, enfocados en los intereses organizacionales y principios cardinales de la región. Gracias a este análisis se ha podido establecer los objetivos de largo plazo para la Región Junín, acorde a la visión propuesta y según la cual, para el año 2027, esta región se encontrará entre las cinco primeras en cuanto a productividad, de acuerdo con el ranking del PBI nacional, según el cual se proyecta que será el principal productor de quinua y café a nivel nacional, como también un referente en turismo, lo que logrará una economía diversificada y la generación de empleo formal y digno, teniendo como soporte servicio de salud y educación de calidad. Una vez culminado el análisis se han elegido tres productos, que son el café, la quinua y el turismo, pertenecientes a dos de las actividades más importantes o potenciales de la Región Junín, es decir, agricultura y turismo, con los cuales se impactaría directamente en la generación de empleo directo a la población de la región. Durante el análisis se han obtenido datos importantes que arribaron en la demostración de que estas actividades económicas elegidas pueden crecer, son altamente rentables y generan empleo formal y de manera sostenible al poblador de la Región Junín. Los objetivos propuestos serán cumplidos mediante la aplicación de nueve estrategias retenidas y 18 objetivos de corto plazo que serán medidos desde cuatro perspectivas, enmarcadas en el cumplimiento de la eficiencia y la eficacia. El modelo de planificación utilizado para la Región Junín es el modelo secuencial, propuesto por el profesor Fernando D’Alessio. Los resultados y las conclusiones a las que se llegaron indican que la región con esos productos en los sectores elegidos, son altamente atractivos para la inversión privada / The strategic plan of the Junín Region covers the analysis of the current situation and the expected situation, for which an in-depth analysis of external and internal factors has been carried out. For this, the tools such as the PESTE analysis and the AMOFHIT analysis have been used, focused on the organizational interests and cardinal principles of the region. Thanks to this analysis it has been possible to establish the long-term objectives for the Junín Region, according to the proposed vision in 2027, the Junín Region will be among the top five regions in productivity according to the national GDP ranking, being the main producer of quinoa and coffee at a national level and a benchmark in tourism, thus achieving a diversified economy and generating quality employment and dignified employment, having as a support health service and quality education. Once the analysis was completed, three products were chosen: coffee, quinoa and tourism, belonging to two of the most important or potential activities of the Junín Region, that is, agriculture and tourism, with which It would directly impact the generation of direct employment for the population of the region. During the analysis, important data was obtained that arrived at the demonstration that these chosen economic activities can grow, are highly profitable and generate employment directly and sustainably to the inhabitants of the Junín Region. The proposed objectives will be met through the application of seven strategies retained and 18 short-term objectives that will be measured from four perspectives framed in the fulfillment of efficiency and effectiveness. The planning model used for the Junín Region is the sequential model, proposed by professor Fernando D'Alessio. The results and conclusions reached indicate that the region with these products in the chosen sectors are highly attractive for private investment
129

Planeamiento estratégico del departamento de Junín

Castellanos Chaúd, Carmen Rosa, Laura Hernández, Edgardo Manuel, Rosas de la Meza, Gladys Giovanna 18 February 2019 (has links)
El planeamiento estratégico para el departamento de Junín se ha realizado pensando en direccionar esta región hasta convertirla en un futuro polo de desarrollo de la zona central del país, por medio de las estrategias creadas (mejorando la calidad de vida de sus habitantes, mejorando los servicios de educación y salud, y reduciendo los índices de pobreza y extrema pobreza), y, por consiguiente, posicionarla como uno de los departamentos más competitivos, sustentado en un territorio rico en recursos naturales y una posición central estratégica. El departamento de Junín fue creado mediante Decreto Supremo del 13 de septiembre de 1825, por el Consejo de Gobierno del Perú, presidido por don Hipólito Unanue, como reconocimiento al histórico esfuerzo llevado a cabo en las legendarias pampas de Junín. La realización de este trabajo está basado en el modelo secuencial del proceso estratégico, desarrollado por el Dr. Fernando D’Alessio, director de CENTRUM Católica, y, luego de un análisis de la situación actual, de la evaluación externa, interna y de los intereses del departamento, con una visión proyectada al año 2024, se establecieron nueve objetivos de largo plazo (OLP) que están ligados a las dimensiones básicas del desarrollo humano; en el desarrollo del proceso estratégico y la evaluación de las matrices, se identificaron ocho estrategias retenidas; para el proceso de implementación estratégica, se establecieron 45 objetivos de corto plazo (OCP) y nueve políticas, que ayudarán a alcanzar los OCP. En resumen, el departamento de Junín cuenta con ventajas competitivas por explotar, así como un buen potencial minero, turístico y agroindustrial, que, unido al esfuerzo conjunto de sus autoridades, habitantes y de sus instituciones, lograrán alcanzar la visión establecida, respondiendo de esta manera al anhelo de sus pobladores. / The strategic planning for the department of Junín has been carried out with the intention of directing this region until it becomes a future development pole of the central zone of the country, through the created strategies (improving the quality of life of its inhabitants, improving education and health services, and reducing the poverty and extreme poverty rates), and, consequently, positioning it as one of the most competitive departments, based on a territory rich in natural resources and a strategic central position. The department of Junín was created by Supreme Decree of September 13th, 1825, by the Governing Council of Peru, presided by Mr. Hipólito Unanue, in recognition of the historic effort carried out in the legendary pampas of Junín. The realization of this work is based on the sequential model of the strategic process, developed by Dr. Fernando D’Alessio, director of CENTRUM Católica, and, after an analysis of the current situation, of the external, internal and external evaluation, and the department’s interests, with a vision projected to the year 2024, established nine long-term objectives (OLP) that are linked to the basic dimensions of human development; in the development of the strategic process and the evaluation of the matrices, eight retained strategies were identified; for the strategic implementation process, 45 short-term objectives (OCP) and nine policies were established, which will help to reach the OCP. In summary, the department of Junín has competitive advantages to exploit, as well as a good mining, tourism and agroindustrial potential, which, together with the joint effort of its authorities, inhabitants and institutions, will achieve the established vision, responding in this way to the longing of its inhabitants.
130

Modelo prolab: Del Valle del Mantaro, propuesta de solución al problema que genera la intermediación en la venta de papa en Junín

Tapia Lara, Carlos Alberto, Bejarano Pérez, Christian Javier, Esteban Vasco, Ludwing Manolo, Chillcce Aquino, Víctor Manuel 19 January 2024 (has links)
El sector agrícola es uno de los sectores más importantes para Perú, siendo la actividad económica más importante para el medio rural y de las cadenas de producción de alimentos. Gracias a la interacción con agricultores de Junín hemos podido observar la disparidad en las capacidades de negociación entre los pequeños, medianos agricultores y los intermediarios lo cual resulta en una menor proporción de las ganancias para los agricultores por la venta de sus productos. En Perú más del 60% de los alimentos consumidos son producidos por pequeños y medianos agricultores los cuales son los más afectados por la acción de los intermediarios. Por tanto, planteamos una solución para el problema de nuestros agricultores, teniendo como objetivo mejorar sus ingresos por la venta de sus productos. Para abordar este desafío, proponemos mejorar la cadena de distribución de la papa y promover la asociación entre los pequeños y medianos productores conectando directamente a los agricultores con los mercados mayoristas a través de un aplicativo móvil “El Agricultor”. Este aplicativo permitirá que el usuario pueda conocer los precios reales en los principales mercados mayoristas donde se van a comercializar sus productos, ello permitirá mejorar su capacidad de negociación y a su vez obtener mejores márgenes de ganancias lo cual tendrá un impacto directo en la economía familiar y una mejor calidad de vida reduciendo las desigualdades económicas que actualmente se encuentran presentes. En resumen, proponemos que una mejora en la rentabilidad de los agricultores puede ser impulsada balanceando la asimetría en las capacidades de negociación entre los pequeños y medianos productores de papa y los comerciantes intermediarios, que produce una disparidad en la repartición de las ganancias, a través de un análisis de la contribución que cada jugador realiza a la cadena de valor de la producción y distribución de la papa. Proponemos medidas concretas para lograr este objetivo. / The agricultural sector is one of the most important sectors for Peru, being the most important economic activity for rural areas and food production chains. Thanks to the interaction with farmers from Junín, we have been able to observe the disparity in the negotiation capacities between small and medium-sized farmers and intermediaries, which results in a lower proportion of profits for farmers from the sale of their products. In Peru, more than 60% of the food consumed is produced by small and medium farmers, who are the most affected by the action of intermediaries. Therefore, we propose a viable solution to the problem of our farmers, with the objective of improving their income from the sale of their products. To address this challenge, we propose to improve the potato distribution chain and promote associations between small and medium- sized businesses. producers connecting farmers directly with wholesale markets through a mobile application "El Agricultor". This application will allow the user to know the real prices in the main wholesale markets where their products are going to be marketed, this will improve their negotiation capacity and in turn obtain better profit margins, which will have a direct impact on the family economy and a better quality of life by reducing the economic inequalities that are currently present. In summary, we propose that an improvement in farmers' profitability can be promoted by balancing the asymmetry in bargaining capacities between small and medium potato producers and intermediary traders, which produces a disparity in the distribution of profits, through from an analysis of the contribution that each player makes to the value chain of potato production and distribution. We propose concrete measures to achieve this goal.

Page generated in 0.0818 seconds