• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 304
  • 2
  • Tagged with
  • 306
  • 296
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 172
  • 76
  • 70
  • 56
  • 54
  • 51
  • 51
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Hagámoslo juntos : la implementación de las corresponsabilidades en educación del programa Juntos en las UGEL de Junín y Concepción en el 2017

Soto Pomachagua, Dorkas Yomira Jhermy 19 October 2018 (has links)
Esta investigación se centra en el análisis de los factores que inciden en la implementación de la corresponsabilidad en educación del programa Juntos en instituciones educativas pertenecientes a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Junín y Concepción, en el departamento de Junín. Estas UGEL comparten características sociodemográficas y contextos similares; sin embargo, muestran resultados diferentes en cuanto a la implementación de la corresponsabilidad de Juntos. Se han analizado Instituciones Educativas (IEs) en cada una de las UGEL y dado que los resultados obtenidos fueron positivos en un caso y negativos en el otro, lo que se trata de identificar son los factores que influyeron en esta diferencia. Para ello, se parte de la hipótesis de que el rol de los gestores locales del programa Juntos es importante para lograr una adecuada implementación y alcanzar mejores resultados, por lo que la diferencia estaría en la capacidad o disposición de estos “burócratas de la calle” para trabajar coordinadamente con los demás actores locales (directores de escuela, UGEL, DRE, etc.). En la presente investigación, se analizará la implementación de la corresponsabilidad del programa Juntos, y para alcanzar este objetivo se utilizará el enfoque retrospectivo de políticas públicas, pues permitirá analizar la implementación sobre la base de un enfoque territorial. Asimismo, se determinará cómo la implementación se adapta al territorio y si se produce o no una cooperación entre actores que explique las diferencias encontradas en las IEs seleccionadas
162

Una experiencia más allá del partido: El nuevo estadio de Huancayo

lzarra Aguirre, Roberto Carlos 31 August 2022 (has links)
El PFC repiensa la tipologia del estadio existente en Huancayo apartir del entendimiento territorial a tres escalas macro, meso y micro. Se comprende que el estadio esta inserto en una zona precaria con dinámicas comerciales y folclóricas intensas. Entonces, resulta incoherente pensar que esta infraestructura deportiva deba funcionar herméticamente y solo abra las puertas en eventos. Por tal motivo, se plantea la regeneración urbana del barrio de Ocopilla a través de la consolidación del nuevo estadio Huancayo. A escala macro, se recupera la av. Ferrocarril para mejorar el transporte publico de ciudad y asegurar la conexión de Huancayo con el estadio. A escala meso, se libera las espaldas del estadio y se reubican 180 familias para poder generar una plaza circundante al estadio. Calles peatonalizadas y corredores verdes se anexan a la plaza circundante para perder la sensación de borde y unir el barrio con el estadio. A escala micro, se propone un nuevo estadio reorientado con múltiples programas comerciales, deportivos y de servicios comunales funcionando todos los días. Ademas la plaza obtiene un carácter según el frente del estadio así se generan espacios para ferias, deporte y recreación sin perjudicar la evacuación de grandes masas de personas. Así, se genera una relación entre estadio y ciudad. En la cual la ciudad se beneficia de múltiples experiencias mas allá del partido como deportivas, gastronómicas, comerciales y de servios comunitarios durante toda la semana. Mientras, el estadio se beneficia económicamente logrando que su inversión se recupere mas rápido.
163

Programa Juntos: transferencias monetarias condicionadas como medio para la reducción de la desnutrición crónica infantil del distrito de Perené, provincia de Chanchamayo – Junín, periodo 2019

Quispe Herhuay, Williams Wilgardo 11 December 2023 (has links)
Los programas de transferencias monetarias condicionadas son un mecanismo principal de los sistemas de seguridad social. En el Perú el programa de transferencia monetaria condicionada es el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - Juntos, que tiene como fin contribuir a la reducción de la pobreza y pobreza extrema previniendo la transmisión intergeneracional de la misma por medio de la entrega de incentivos monetarios condicionados para el acceso de los servicios de salud y educación. La presente investigación, se formula las siguientes preguntas: 1) ¿cuál es el uso que le dan los beneficiarios(as) a los incentivos monetarios en la reducción de la desnutrición crónica infantil? 2) ¿de qué forma los incentivos monetarios condicionados asignados están dirigidos para la obtención de alimentos nutricionales?, 3) ¿cuál es la valoración que dan los/as beneficiarios(as) a los incentivos monetarios proporcionados por el programa, y a su empleo (por ellos/as mismos) en la disminución de la desnutrición crónica infantil?,. Tras una revisión teórica y de evidencia, y de un trabajo de campo llevado a cabo en el distrito de Perené, provincia de Chanchamayo, región Junín, la presente investigación analiza la disposición por parte de las beneficiarias a la reducción la desnutrición crónica infantil a través del uso de los incentivos monetarios condicionados. La presente investigación profundizó los procedimientos de la operación del Programa que posibilitaron el resultado de los indicadores de protección social a través de las Transferencias Monetarias Condicionadas en la disminución de la desnutrición crónica infantil por parte de beneficiario(as). Asimismo, identificando las inconsistencias en el alineamiento de logros cualitativos y cuantitativos del Programa respecto a los indicadores de protección social, analizando el eje1: Nutrición Infantil, de la Estrategia Nacional Incluir para Crecer del MIDIS, se contempla la realización de 01 logro a largo plazo: 1.- Reducir la prevalencia de la Desnutrición Crónica Infantil en niñas y niños menores de 3 años. Siendo necesario la sensibilización a las familias sobre el mejor uso alternativo de los IMC, auto gestionadas por beneficiarios(as) del Programa Juntos para contribuir a una buena gestión del Incentivo Monetario Condicionado para la adquisición de los alimentos nutricionales y la alimentación balanceada; La investigación desarrollada, contribuirá a la Gerencia Social, proyectando mejoras para influir en el entorno social con poblaciones vulnerables, fortaleciendo el programa Juntos en su intervención práctica. / Conditional cash transfer programs are a main mechanism of social security systems. In Peru, the conditional cash transfer program is the National Direct Support Program for the Poorest - Together, which aims to contribute to the reduction of poverty and extreme poverty by preventing its intergenerational transmission through the delivery of conditional monetary incentives for access to health and education services. This research aims to answer the following questions: 1) what is the use that beneficiaries give to monetary incentives in reducing chronic childhood malnutrition? 2) in what way are the conditional monetary incentives assigned aimed at obtaining nutritional food? 3) what is the assessment given by the beneficiaries to the monetary incentives provided by the program, and to their use (by themselves) in the reduction of chronic childhood malnutrition? After a theoretical and evidence review, and a field work carried out in the Perené district, Chanchamayo province, Junín region, this research analyzes the willingness of the beneficiaries to reduce chronic child malnutrition through use of conditional monetary incentives. This research deepened the intervention processes of the Program that made it possible to achieve social protection indicators through Conditional Cash Transfers for the reduction of chronic child malnutrition by the beneficiaries. Thus, identifying inconsistencies in the alignment of qualitative and quantitative achievements of the Program with respect to social protection indicators, analyzing axis 1: Child Nutrition, of the National Strategy for Development and Social Inclusion Include for Growth of the Ministry of Development and Social Inclusion, 01 long-term achievement is contemplated: 1.- Reduce the prevalence of Chronic Child Malnutrition in girls and boys under 3 years of age. Being necessary to sensitize families about the best alternative use of BMIs, selfmanaged by the beneficiaries of the Juntos Program to contribute to a good management of the Conditional Monetary Incentive for the acquisition of nutritional foods and a balanced diet; The proposed research will contribute to the Social Management, designing improvements to intervene in the social sphere, enhancing the Juntos program in its practical intervention.
164

Determinantes de la articulación de los Tambos del Programa Nacional PAIS en la región Junín (2018-2021)

Gonzales Aliaga, Akemy Johanan 10 January 2024 (has links)
A lo largo de los últimos años, el Estado peruano ha incrementado sus esfuerzos por reducir el elevado nivel de pobreza y pobreza extrema en el país. No obstante, tales esfuerzos no tuvieron resultados satisfactorios. Por tanto, frente a este desalentador panorama, esta tesis tiene como meta poner en evidencia la relevancia del proceso de implementación de los programas sociales focalizados para combatir la pobreza y pobreza extrema en zonas rurales y rurales amazónicas, mediante una investigación sobre las plataformas fijas denominadas “Tambos” del Programa Nacional PAIS y la agencia de sus gestores en la región Junín, durante el periodo 2018 al 2021. De esta forma, la tesis se centra en explicar qué determinantes principales afectaron el proceso de articulación de los 26 Tambos en la región Junín, a través del estudio de 4 Tambos. Mediante el uso de una metodología de carácter cualitativo, se propone que surgen tres temas relevantes durante el proceso de articulación de los Tambos en Junín: (1) la coordinación, (2) la discrecionalidad burocrática y (3) la participación comunitaria. A tal efecto, se realizaron entrevistas semiestructuradas, entrevistas estructuradas y revisión documental sobre el programa PAIS con relación a los Tambos. Tras una evaluación, se concluye que, a pesar de que el factor coordinación es la esencia del proceso de articulación de los Tambos, en realidad, el éxito o el fracaso del mencionado proceso puede ser determinado por medio del factor de discrecionalidad positiva de los gestores responsables de los Tambos. Análogamente, la participación comunitaria, vinculada a la interacción de la población con los Tambos, es otro fuerte determinante para la articulación. / In recent years, the Peruvian State has increased its efforts to reduce the high level of poverty and extreme poverty in the country. However, these efforts were not successful. Therefore, faced with this discouraging panorama, this thesis aims to highlight the relevance of the implementation process of targeted social programs to combat poverty and extreme poverty in rural and rural Amazonian areas, through research on the fixed platforms called "Tambos" of the National Program PAIS and the agency of its managers in the Junín region, during the period 2018 to 2021. In this way, the thesis focuses on explaining which main determinants affected the articulation process of the 26 Tambos in the Junín region, through the study of 4 Tambos. Using a qualitative methodology, it is proposed that three important issues arise during the process of articulation of the Tambos in Junín: (1) coordination, (2) bureaucratic discretion and (3) community participation. To this end, semi-structured interviews, structured interviews and documentary review of the PAIS program in relation to the Tambos were carried out. After an evaluation, it is concluded that, although the coordination factor is the essence of the articulation of the Tambos, in fact, the success or failure of the articulation of the Tambos can be determined by means of the positive discretionary factor of the managers responsible for the Tambos. Similarly, community participation, linked to the interaction of the population with the Tambos, is another strong determinant for the articulation.
165

CENTRO DE ABASTOS DE CONCEPCIÓN: De la feria al mercado para la preservación del espacio comercial cultural del distrito de Concepción, Junín

Mendoza Cruz, Rocio Esmeralda 28 February 2024 (has links)
El mercado como edificio público ha perdido el sentido de ser un espacio de encuentros sociales, ya que se priorizan las actividades comerciales. Además, se encuentra segregado de su entorno debido a la presencia de muros ciegos que delimitan el espacio convirtiéndolo en un edificio obsoleto. Por otro lado, el mercado se enfoca en el intercambio comercial a través de ingresos directos que jerarquizan la zona comercial. Este panorama no solo es legitimado por la propuesta del Estado para el diseño del Centro de abastos de Concepción, sino también se pierde el sentido de la vivencia comercial cultural que se da en las ferias, espacios comerciales que yacen en la trama urbana más de 50 años. En este sentido, se pretende proyectar un centro de abastos con la voluntad de regenerar su sentido público, preservando el espacio comercial cultural de las ferias al mercado. Para lograr dicho objetivo se proyectará un edificio público que se integre al entorno a través de continuidades multiescalares (territoriales, tipológicas y espaciales) que permitan regenerar los encuentros sociocomerciales y la preservación del espacio comercial cultural de las ferias. Como resultado de la integración del edificio con sus continuidades territoriales, tipológicas y espaciales se alterará el sentido comercial, sin perderlo, generando una arquitectura que integre diversidad de encuentros tanto sociales como comerciales y culturales, que preserven la vivencia comercial cultural de las ferias.
166

Inversión minera e impacto político: cambios en la forma de hacer política de la comunidad campesina San Francisco de Asís de Pucará (1997 – 2017)

Caceres Oyarce, Zoila Mercedes 21 January 2019 (has links)
La tesis estudia el impacto de las inversiones mineras en la dinámica política de las comunidades campesinas, abordando el caso de la comunidad campesina San Francisco de Asís de Pucará (1997 – 2017) y el proyecto minero Toromocho. La justificación de esta investigación se basa en la dependencia de nuestra economía contemporánea desde hace 25 años de la actividad mineroexportadora, la misma que ha devenido en una relación de tensión y cambio con las comunidades campesinas aledañas. La tesis analiza los impactos de la gran inversión minera en la forma de hacer política en la comunidad campesina, producto de la inversión minera, para ello analiza el rol del Estado en la relación mina – comunidad, el tipo de relación entre la Comunidad y Mina y por último describe los principales cambios en la forma de hacer política de la comunidad campesina después de la inversión minera en el 2006. Los supuestos teóricos en lo que se desarrolla la investigación se enmarca en la teoría política de Huntington; “El orden político de las sociedades en cambio”, la tesis primordial del libro es que la violencia e inestabilidad de una sociedad es por los cambios sociales y económicos rápidos que generan movilizaciones de ciertos grupos unido a la lenta evolución de las instituciones políticas. La investigación concluye que calificando de “interviniente” el rol del Estado en la relación mina comunidad, por otro lado, a pesar de que las relaciones entre mina y comunidad son asimétricas, debido a factores estructurales, la relación coyuntural entre la Comunidad y la Mina del estudio de caso se considera consensuada con episodios de tensión. Por último, se evidencia un esfuerzo y capacidad de la comunidad campesina abordada por interaccionar de manera asertiva con la mina con capacidad de reestructurarse al interno y externo.
167

Planeamiento estratégico de la provincia de Concepción

Matos Paucar, Betty, Ortiz Palacios, Jimy Roger, Sarmiento Lavado, Luis Enrique, Villegas Huamani, Nella Denisse 14 May 2019 (has links)
La provincia de Concepción tiene una extensión territorial de 3 067.52 Km², con una población estimada en el 2012 de 58,942 habitantes. Su estratégica ubicación localizada en el centro del Valle del Mantaro, rodeada de las provincias de Huancayo, Satipo, Chupaca, Jauja y Yauyos en Lima, plantea una interesante oportunidad para el desarrollo de productos agropecuarios y turísticos dentro de una perspectiva global. Para los pobladores de Concepción, la carencia de oportunidades para su desarrollo es resultado del centralismo, la falta de capacitación técnica y universitaria, y la limitada capacidad de sus gobernantes. La propuesta de este Plan Estratégico al 2022 propone alcanzar una realidad con un alto nivel de vida en toda la provincia que se traduce en mayor ingresos, mejores condiciones de vivienda y crecimiento sostenible de sus ejes económicos, sustentado en el liderazgo que ejercerá la provincia a través de sus principales recursos y servicios como son la alcachofa y lácteos con valor agregado, además del turismo. La provincia de Concepción tiene grandes oportunidades para desarrollar los sectores estratégicos: (a) crecimiento de la producción de alcachofa tipo con espinas, (b) consolidación de la cadena productiva de productos lácteos y (c) desarrollo del turismo, que puede combinar los distintos tipos de turismo: (a) histórico, (b) cultural, (c) ecoturismo, (d) vivencial, (e) agroturismo, (f) salud y (g) de investigación. En estos tres sectores se proponen objetivos de largo plazo y estrategias medibles y realizables que permitirán priorizar las principales actividades a desarrollar como son (a) el incremento de productividad agropecuaria, (b) la capacitación técnica y universitaria, (c) el desarrollo de infraestructura, (d) contar con óptimos servicios de agua y desagüe, y (e) la atracción de la inversión pública y privada. / Concepción province has an area of 3 067.52 km ², with an estimated population in 2012 of 58,942 inhabitants. Its strategic location in the center located in the Valle from Mantaro surrounded by the provinces of Huancayo, Satipo, Chupaca, Jauja and Yauyos in Lima, presents an interesting opportunity for the development of agricultural and tourism development within a global perspective. For the people of Concepcion lack of opportunities for their development is a result of centralization, lack of technical training and university, in addition to the limited capacity of their rulers. The purpose of this Strategic Plan aims to achieve by 2022 a reality with a high standard of living throughout the province resulting in increased revenue, improved housing and sustainable growth of economic centers, supported by the leadership exercised by the province to through its main resources and services such as artichoke and value-added milk, besides tourism. The Conception Province has great opportunities to develop strategic sectors: production growth rate thorny artichoke, consolidating dairy supply chain and develop tourism that can combine different types of tourism: historical, cultural, ecotourism, experiential, agrotourism, health and research. In these three sectors are proposed long-term objectives and measurable and achievable strategies that will prioritize the main activities to be developed such as: increasing agricultural productivity, technical and university training, infrastructure development in addition to optimal water and sewage services attracting further public and private investment.
168

La influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de los consumidores de chocolate de la ciudad de Huancayo, Departamento de Junín

Quinteros Espinoza, Maritza Elizabeth, Riveros Piñas, Teresa Cristina, Román Pastor, María Ximena, Romero Carbajal, Milton James 14 May 2019 (has links)
La responsabilidad social empresarial (RSE) ha venido ganando relevancia a nivel internacional, existen varios estudios en el Perú sin embargo se ha tomado como referencia el estudio empírico elaborado por el Dr. Percy Samoel Marquina Feldman, titulado La Influencia de la Responsabilidad Social Empresarial en el Comportamiento de Compra de los Consumidores Peruanos (Marquina, 2009), el cual, si bien da a conocer la influencia de la RSE en el comportamiento del consumidor, no permite asegurar su impacto en el mismo. Esta investigación busca determinar la influencia que la RSE tiene en el comportamiento de compra de chocolates de la población de la ciudad de Huancayo, para lo cual se desarrolló un experimento bajo la metodología de los modelos de elección discreta con el objetivo de poder cuantificar la intención de compra y la disposición a pagar por las acciones de responsabilidad social desarrolladas por las empresas. El experimento se llevó a cabo utilizando una muestra por conveniencia de 132 consumidores de la ciudad de Huancayo. La presente investigación brinda evidencia empírica de la relación positiva existente entre la RSE y el comportamiento de compra de la muestra. Los resultados del estudio indican que el efecto de la RSE en su conjunto es superior al de las competencias corporativas. / Corporate social responsibility (CSR) has been gaining world relevance, in Peru there are some researches however has been taken as reference the empirical study prepared by Professor Percy Marquina Feldman, known as The Influence of the Corporate Social Responsibility in the Purchasing Behavior of Peruvian Consumers (Marquina 2009) which, while it discloses the influence of CSR in consumer behavior, does not ensure its impact on the same. This study seeks to determine the influence that corporate social responsibility has on the chocolate purchasing behavior of the population of Huancayo, for which an experiment was therefore carried out under the methodology of discrete choice models with the objective of being able to quantify the purchasing intention and the disposition to pay for the corporate responsibility actions developed by companies. The experiment was carried out using a convenience sample of 132 consumers in the city of Huancayo. The present study provides empirical evidence of the positive relationship between CSR and the purchasing behavior of the sample. The results of the study indicate that the effect of corporate social responsibility as whole is superior to that of corporate competencies.
169

Índice de progreso social para la provincia de Concepción

Aguilar Romero, Miriam Soledad, Alvarez Falero, Félix Clipper, Alvarez Murgueytio, Nadia Isabel, Andia Barrera, Jean Carlo 03 October 2019 (has links)
El Índice de Progreso Social (IPS) es una medición holística que involucra el análisis de dimensiones, componentes y una serie de indicadores capaces de valorar el progreso social. Esta herramienta explora las necesidades básicas sociales y medioambientales de los ciudadanos y mide la transformación del progreso social. La presente tesis tiene como objetivo medir el progreso social del distrito de Concepción, capital de la provincia de Concepción, ubicada en la región Junín. Esta investigación resulta ser la primera medición del IPS para el distrito de Concepción, el cual es una oportunidad para reconocer y tomar acciones de acuerdo a las necesidades de la población en aras de contribuir con el progreso social del distrito. Para realizar la medición del IPS de Concepción, se utilizó como instrumento el cuestionario propuesto por CENTRUM Católica, el que fue adaptado a la realidad del distrito y ejecutado a través de encuestas a la población con el objetivo de obtener información primaria. Adicionalmente, se incluyó fuentes secundarias relevantes las cuales son citadas a detalle en el presente estudio. De esta manera, se construyeron los índices de desempeño en tres dimensiones: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades. El resultado del distrito se posicionó en un nivel “bajo” (de 45 a 54 puntos) de progreso social con 49.09 puntos sobre 100 como indicador IPS en el 2018. La dimensión de Fundamentos del Bienestar expuso la puntuación más baja con 33.8 puntos, seguida por las Necesidades Humanas Básicas con 56.8 puntos y Oportunidades con 59.1 puntos. Los componentes considerados cómo la fortaleza del distrito fueron el agua y saneamiento, y tolerancia e inclusión, mientras que los componentes más débiles fueron seguridad personal y sostenibilidad ambiental. De acuerdo a los índices obtenidos, y previo análisis del marco teórico, se plantearon acciones y se realizaron propuestas para el rediseño de las estrategias de acuerdo al enfoque de los componentes y dimensiones del progreso social. / The Social Progress Index (PSI) is a holistic measurement that involves the analysis of dimensions, components and a series of indicators capable of assessing social progress. This tool explores the basic social and environmental needs of citizens and measures the transformation of social progress. The objective of this thesis is to measure the social progress of the Concepción district, capital of the province of Concepción, located in the Junín region. This investigation turns out to be the first IPS measurement for the district of Concepción, which is an opportunity to recognize and take actions according to the needs of the population in order to contribute to the social progress of the district. To carry out the IPS measurement of Concepción, the questionnaire proposed by CENTRUM Católica was used as an instrument, which was adapted to the reality of the district and carried out through surveys of the population with the objective of obtaining primary information. Additionally, relevant secondary sources were included, which are cited in detail in this study. In this way, the performance indices were constructed in three dimensions: Basic Human Needs, Fundamentals of Welfare and Opportunities. The result of the district was positioned at a "low" level (45 to 54 points) of social progress with 49.09 points out of 100 as an IPS indicator in 2018. The Fundamentals of Welfare dimension showed the lowest score with 33.8 points, followed for Basic Human Needs with 56.8 points and Opportunities with 59.1 points. The components considered as the strength of the district were water and sanitation, and tolerance and inclusion, while the weakest components were personal security and environmental sustainability. According to the obtained indices, and after analyzing the theoretical framework, actions were proposed and proposals were made for the redesign of the strategies according to the approach of the components and dimensions of social progress.
170

Percepción de la cultura organizacional en los colegios particulares de la ciudad de Huancayo

Meza Bernaola, Edwin Claudio, Ventura Castro, Katherine Xenia, Villaverde Montoya, Oscar Francisco 10 September 2019 (has links)
La investigación analiza los tipos de cultura organizacional en una muestra de colegios particulares de la ciudad de Huancayo. Se examina las diferencias de la cultura actual entre las áreas que desempeñan los trabajadores, entre las categorías de antigüedad laboral, entre los colegios particulares, entre los tipos cultura de la muestra de colegios, y entre la cultura actual y preferida. También, se analiza la presencia una percepción compartida de la cultura organizacional. En el estudio se ha utilizado el marco de valores en competencia y el instrumento de evaluación de la cultura organizacional, que constituye una base teórica adecuada para el uso del instrumento de evaluación de la cultura organizacional. El diseño de la investigación utilizado es no experimental, transversal y descriptivo. La muestra por conveniencia está constituida por cuatro colegios particulares y de 179 profesores y trabajadores administrativos. En este estudio se ha encontrado que existen diferencias en la cultura organizacional entre las áreas, entre la antigüedad laboral, entre los colegios, entre los tipos de cultura de la muestra, y entre la cultura actual y preferida. Existen evidencias de una cultura compartida a nivel de áreas, de colegios, de la muestra; y también, una relación de asociación entre la cultura actual y preferida. Palabras clave: Cultura organizacional, marco de valores en competencia, y colegios particulares. / The research analyzes the types of organizational culture in a sample of private schools in the city of Huancayo. Differences is examined in the current culture among workers play areas, between the categories of seniority among private schools, between types culture sample of schools, and between current and preferred culture. Also present analyzes a shared perception of the organizational culture. The study used the competing values framework and assessment tool of organizational culture, which is an appropriate theoretical basis for the use of the assessment tool of organizational culture. The research design used is not experimental, transversal and descriptive. The convenience sample is constituted by four individuals and 179 teachers and administrative staff. In this study we have found that there are differences in organizational culture between areas, between seniority, between schools, between types of culture sample, and between current and preferred culture. There is evidence of a shared culture level area, schools, and the level of the sample; and also, a partnership between current and preferred culture. Keywords: Organizational culture, competing values framework and private schools.

Page generated in 0.0193 seconds