• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 304
  • 2
  • Tagged with
  • 306
  • 296
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 172
  • 76
  • 70
  • 56
  • 54
  • 51
  • 51
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

La ocupación del sitio de San Blas, Óndores - Junín

Saez Diaz, Sergio Andres January 2019 (has links)
Identifica a partir de excavaciones la presencia de moldes cerámicos para la elaboración de panes de sal, además de la ausencia de estructuras de habitación. Estas evidencias contradicen la propuesta inicial de la presencia de colonos asentados en el sitio e indican que la población de la región desarrolló una tecnología para la explotación especializada de la sal. Todo ello habla de un comportamiento más dinámico de la población; no es que recibían a colonos para que explotasen un recurso valioso de sus tierras, sino que ellos mismos se encargaron de la distribución de la sal, desde el Periodo Formativo (durante el cual se inventó la tecnología) hasta la época inka, pudiendo establecer una red de intercambio que incluyó los actuales departamentos de Áncash, Huánuco, Pasco, Junín e, incluso, Huancavelica. / Tesis
192

Diseño hidráulico de la bocatoma de fondo tipo tirolesa en el río Hozorato para el abastecimiento de agua potable de la localidad de Santa Teresita, provincia de Satipo, departamento de Junín - Perú

Guadalupe Aguilar, Víctor Junior January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Se trata del diseño de los principales componentes de una bocatoma de fondo tipo tirolesa en el río Hozorato para el abastecimiento de agua potable de la localidad de Santa Teresita, Provincia de Satipo, departamento de Junín. Esto surge como una solución a la necesidad de dotar de agua a la localidad antes mencionada, debido a que la captación de manantial existente denominado “El Ojo de Agua” de la localidad no brinda el servicio adecuado, al no satisfacer la demanda de caudal de la población. Además, la captación presenta algunas estructuras en mal estado, como son: la cámara húmeda, la cámara de válvulas, la tubería de rebose, etc. Dicho problema conlleva a que los pobladores recurran a fuentes cercanas para abastecerse sin tomar en cuenta la calidad de estas aguas y las consecuencias que puedan generar como son las enfermedades gastrointestinales. Como parte del diseño se han dimensionado las siguientes estructuras hidráulicas: la rejilla de captación, la galería de conducción, la cámara de recolección, el vertedero de excesos y la poza de disipación. Las rejillas han sido diseñadas para evitar el ingreso de partículas sólidas de diámetros mayores a 4cm y una inclinación de 20% con respecto a la horizontal. La galería de conducción concebida como un canal rectangular con capacidad para conducir el caudal de diseño equivalente a 0,05 m3 /s y con una pendiente de 3% hacia la cámara de recolección. La cámara de recolección de dimensiones 1,20 m x 1,50 m x 2,93 m se encargará de recolectar el agua proveniente de la galería para encauzarla hacia la red de conducción. Finalmente la poza de disipación del barraje concebida para romper la energía del flujo aguas debajo de la toma, ha sido diseñada como una poza rectangular de 1,20 m de largo suficiente para contener la longitud del resalto del flujo. / Trabajo de suficiencia profesional
193

Análisis situacional de la oferta exportable para el proceso de exportación de la Asociación de productores de maca de la provincia de Junín – Perú

Arce Calero, Kattia Fiorela, Condor Llanos, Thalia Lena 08 March 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar la situación actual de la oferta exportable para el proceso de exportación de la Asociación de productores de maca (Apromaca) de la provincia de Junín, Perú. En el primer capítulo, marco teórico, se muestra los antecedentes, descripción del producto y bases teóricas de asociatividad, exportación y oferta exportable (capacidad física, capacidad económica-financiera y capacidad de gestión). En el segundo capítulo, plan de investigación, se describe la situación actual de los agricultores del Perú y su participación en las exportaciones, síntomas y causas de los problemas que les impiden exportar. Finalmente, se plantea el problema, los objetivos y las hipótesis. En el tercer capítulo, metodología de trabajo, la investigación según su naturaleza es cuantitativa. Es de alcance descriptivo y correlacional ya que se describe los perfiles de los productores de maca y halla la relación entre los componentes de las variables. Posteriormente se encuestó a 50 productores de maca pertenecientes a Apromaca. En el cuarto capítulo, se explica el desarrollo de la estructura de la encuesta y su procedimiento para su aplicación. En el quinto capítulo, análisis de los resultados, se muestran los resultados obtenidos de Excel y SPSS. En las conclusiones y recomendaciones, se expone que los actuales productores de maca no tienen suficientes capacidad física, económica-financieras y de gestión para poder exportar. Sin embargo, se puede desarrollar esas capacidades en los hijos quienes se encuentran dispuestos a aprender y emprender en las exportaciones. / The purpose of this research work is to analyze the current situation of the exportable supply for the export process of the Maca Producers Association (Apromaca) of the province of Junín, Peru. In the first chapter, the theoretical framework, it shows the background, description of the product and theoretical bases of related concepts such as associativity, export and exportable supply (physical capacity, economic- financial capacity and management capacity). The second chapter shows the research plan that describes the current situation of farmers in Peru and their participation in exports, then the symptoms and causes of the problems that prevent them from exporting. Finally, the problem, the objectives and the hypotheses are raised. In the third chapter, work methodology, research according to its nature is quantitative. It is descriptive and correlative in that it describes the profiles of maca producers and finds the relationship between the components of the variables. Subsequently, 50 maca producers belonging to Apromaca were surveyed. In the fourth chapter, the development of the structure of the survey and its procedure for its application is explained. In the fifth chapter, analysis of the results, the results obtained from Excel and SPSS are shown. Finally in the conclusions and recommendations, it is exposed that the current maca producers do not have enough physical, economic-financial and management capacity to be able to export. However, these capacities can be developed in their children who are willing to learn and undertake in exports. / Tesis
194

Dimensionamiento de las tuberías forzadas y selección de turbinas para la minicentral hidroelétrica del distrito de Monobamba. Provincia de Jauja. Departamento de Junín

Pari Llantoy, Angel January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Aborda el dimensionamiento de las tuberías forzadas y la selección de las turbinas para la minicentral hidroeléctrica de Monobamba, en la provincia de Jauja, departamento de Junín, como parte del proyecto integral de repotenciación y mejoramiento de la central. Ante la insuficiente generación de energía eléctrica y el deficiente servicio ofrecido a la comunidad, debido al deterioro de las estructuras hidráulicas de captación y conducción y de las turbinas hidráulicas, el proyecto consideró un incremento del caudal de captación a 1,558 m3 /s. Este caudal será conducido a la central mediante tres líneas de tuberías forzadas de acero estructural tipo A-36 con diámetros de 0.48 m, ¼ de pulgada de espesor y 83 m de longitud cada una. Con los datos de altura neta de 41,07 m y el caudal de 0,556 m3 /se seleccionaron tres turbinas hidráulicas, dos de ellas tipo Michell Banki (crossflow) y otro tipo Francis, ambas de eje horizontal, con potencia en el eje de 180 kW cada una y con eficiencia estimada del 80%. / Trabajo de suficiencia profesional
195

La estructura del vacío: las manifestaciones culturales como elementos estructurantes en la ciudad

Nuñez Roman, Asiel Jireh, Moser, Nicolas Ariel 27 February 2019 (has links)
Las ferias en el Perú, son un fenómeno presente en miles de comunidades, son una importante fuente de empleo, y son sinónimo de cultura y tradición. La presente investigación busca definir las claves para una planificación urbana adaptativa y sostenible en el tiempo, a partir de entender las dinámicas de estas manifestaciones culturales en el espacio urbano. La condición espacio-temporal, propia de estos fenómenos, también se encuentra vinculada a la noción de lo efímero, una dimensión que no ha sido considerada en el planeamiento y diseño de la ciudad, y sus infraestructuras. Además, esto sugiere una mayor capacidad de resiliencia y adaptabilidad frente a factores que pueden afectar el desarrollo y desenvolvimiento de las prácticas temporales en la ciudad. Desde esta lógica, las dinámicas asociadas a las ferias se convierten en un factor determinante como estructurador de la ciudad y de los “vacíos” de la misma. Utilizando el valle del Mantaro como caso de estudio, esta investigación busca reconocer y catalogar las manifestaciones culturales asociadas a dinámicas temporales, con el objetivo de definir estrategias proyectuales que incorporen las tradiciones locales y la variable de temporalidad en el proyecto urbano, y así conciliar dos posiciones distantes, la del espacio concebido y el espacio vivido. / Tesis
196

Aprovechamiento sostenible de recursos hídricos pluviales en zonas residenciales

León Romero, Luis Martín 31 January 2017 (has links)
La presente tesis aborda el tema del aprovechamiento de agua mediante un sistema de captación de aguas pluviales, la cual es un práctica poco utilizada, pero interesante tanto en el aspecto ambiental como en el aspecto económico. El sistema se basa en la captación del agua de lluvia a través de los techos, la cual se utilizará directamente en las viviendas como alternativa de ahorro para distintos usos. Se tiene como caso de estudio, la implementación de dicho sistema en viviendas residenciales de la sierra peruana. El lugar de estudio es la Nueva Ciudad de Morococha, ubicada en la provincia de Yauli, departamento de Junin, en la zona central del Perú. Se analizó la problemática de la captación de agua, los antecedentes históricos y la situación actual de sistemas de captación de agua de lluvia, con el fin de justificar la factibilidad del presente trabajo. Para ello, se procedió a identificar y delimitar la cuenca hidrográfica en la que se encuentra la ciudad, a través del software ArcGis, para posteriormente determinar las características geomorfológicas de la cuenca en estudio. Seguidamente, se realizó un tratamiento de los datos de precipitación, el completamiento de los mismos, análisis de consistencia, entre otros, lo cual permite realizar una cuantificación más certera de la cantidad de agua de lluvia utilizable que se conseguirá con el sistema de captación pluvial. Asimismo, se analizaron las condiciones de la zona de estudio, que incluye las dotaciones de las viviendas, los materiales a utilizar en el sistema de captación pluvial y las condiciones de la vivienda, como el área techada y el área libre disponible para colocar tanques de almacenamiento de agua. Finalmente, con el estudio realizado se obtuvo una capacidad de abastecimiento anual de 31.95m3, valor con el cual se analizaron las variables ambientales y sus beneficios para determinar la conveniencia del sistema de captación pluvial en la zona de estudio. / Tesis
197

Factores que limitan la atención adecuada de salud mental a mujeres víctimas de violencia de género en diez establecimientos de salud del distrito de Chilca. Huancayo - 2014

Doza Damián, Miriam Jacqueline, Espinoza Salvatierra, Carmen Adilia 12 February 2019 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo caracterizar los factores que limitan la atención adecuada de la salud mental a mujeres víctimas de la violencia de género, a través del análisis de la prestación y la demanda del servicio. Se incluyen en el presente estudio los contenidos de los derechos en salud mental y la inclusión de los enfoques de género, derechos humanos e interculturalidad para una adecuada atención. El método empleado es cuali-cuantitativo, utilizando una metodología descriptiva simple. Se evidencia la motivación por parte de los profesionales en su desempeño laboral relacionado a su vocación de servicio. Son las mujeres con mayor instrucción quienes se interesan por cuidar su salud mental y comprenden estos procesos de consejería. Entre los dos grupos etarios, se precisa que a mayor edad de las usuarias y sus experiencias de vida, existe una percepción más certera de escucha activa. Los profesionales admiten que les resulta fácil establecer un clima de confianza con las usuarias, coinciden en que los procesos de recuperación de las usuarias, dependerá mucho de la toma de conciencia y la predisposición para su recuperación. Las mujeres con mayor instrucción afirman que los profesionales establecen una actitud cálida en el servicio que brindan, además de sentirse escuchadas. La mayor parte de los profesionales reconocen el uso del protocolo de atención a mujeres víctimas de violencia, pero en algunos casos desconocen el flujograma de atención, que incluye a diferentes actores. La mayor parte de profesionales reconoce que las capacitaciones e inducciones para el fortalecimiento de sus capacidades, han sido planificadas por las direcciones de los establecimientos de salud, y en muy pocos casos por el ente rector. Las mujeres reconocieron la importancia de la salud mental, y es el grupo de las mujeres con mayor edad que realizó un uso más frecuente del servicio. / Tesis
198

El blog como herramienta colaborativa para el desarrollo de la competencia comunicativa escrita de textos narrativos en estudiantes del 6° grado de educación primaria de una institución educativa pública del distrito de San Ramón- UGEL -Chanchamayo 2015

Vivas Sierra, Nohemí Victoria 06 June 2016 (has links)
El desarrollo de la competencia comunicativa escrita en el nivel de Educación Básica Regular es una competencia que se trabaja en el área de Comunicación. Sin embargo, esta es transversal a otras áreas por su relevancia y significado en la vida de cada persona. La competencia comunicativa escrita con fundamentos en los procesos cognitivos de la escritura, conlleva el despliegue y desarrollo de tres capacidades fundamentales: planificación, textualización y reflexión que favorece y promueve la capacidad de escribir. Esta competencia se puede desarrollar y se verá favorecida si se brindan las oportunidades y los medios para llevarlo a cabo, a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que actualmente presentan un conjunto de recursos en la Web 2.0 constituyéndose en un potencial de transformación en la enseñanza y aprendizaje de la praxis educativa. Desde esta perspectiva, se analizó la influencia del blog como herramienta colaborativa en tres dimensiones: el proceso de planificación de textos narrativos, el proceso de textualización de las ideas según las convenciones de la escritura y el proceso de reflexión sobre la forma, contenido y contexto de textos escritos, con el propósito de responder al siguiente problema: ¿De qué manera el uso del blog como herramienta colaborativa influye en el desarrollo de la competencia comunicativa escrita de textos narrativos en los estudiantes del 6to. Grado de primaria de una institución educativa pública del distrito de San Ramón – Chanchamayo? Metodológicamente, la presente investigación se abordó desde la perspectiva empíricoanalítica, con enfoque cuantitativo, de nivel explicativo, con diseño de investigación pre – experimental, en el cual participaron 25 estudiantes de ambos sexos entre los 10 y 11 años con sólo grupo experimental. Se aplicó el Cuestionario de desarrollo de la competencia comunicativa escrita de la producción de textos narrativos y la influencia del blog con 35 ítems antes y después del desarrollo del programa de intervención. Las conclusiones muestran una influencia significativa del blog como herramienta colaborativa después del programa de intervención. La planificación de textos escritos narrativos se realiza en el blog de manera ordenada y organizada. Con ciertos rasgos de autonomía en la gestión a través de las plantillas predeterminadas que ofrece el entorno del blog. La textualización de sus ideas según las convenciones de la escritura resultó motivadora y positiva: se evidencia orden, secuencialidad, continuidad, facilitando la corrección y reedición. Además, se vio favorecida por la integración de elementos multimedia. La reflexión sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos desarrolló confianza en sí mismos para la expresión libre de sus ideas y la difusión, y publicación en espacios de mayor socialización. / Writing is a performance that works Ccommunication area in basic education. However, this cuts across other areas for their relevance in the person life. Written communicative competencies is fundamental in cognitive processes of writing, and involves the deployment and development of three core capabilities: planning, contextualization and reflection. This competence can be developed and enhanced if the opportunities are provided through the Information and Communication Technologies (ICT), which currently have resources on the Web 2.0 as potential to transform teaching and learning. From this perspective, the influence of the blog as a collaborative tool in three dimensions are discussed: the planning process of narrative, the process of contextualization of ideas according to the conventions of writing and the process of reflection on the form, content and context word his writings, in order to answer to the following problem: How to use the blog as a collaborative tool influences the development of communicative competence in written narratives 6th grade in a public school district of San Ramón - Chanchamayo? Methodologically, this research was addressed from the analytical empirical perspective, quantitative approach explanatory level design with pre-experimental method, in which 25 students of both sexes, ages 10 and 11 years in only experimental group. A 35 items questionnaire serarch for communicative competence about written narrative production and the influence of blog before and after the intervention program was applied. The findings show influence of the blog as collaborative tool after intervention program. Planning narrative texts were written in blogs orderly, organized and autonomously through the environment of the blog. Textualization of ideas following writing conventions was motivating and positive: order, sequencing and continuity were evidenced by facilitating correction. Besides, integration of multimedia elements improved results. Reflection about form, content and context of texts developed self-confidence for free expression of ideas. / Tesis
199

Migración, inserción y trayectoria de puneños en la ciudad de Huancayo

Condori Apaza, Marisol 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de conocer el proceso de migración, inserción y trayectoria de los migrantes puneños en la ciudad de Huancayo. / Tesis
200

Implementación de políticas públicas nacionales en gobiernos regionales: caso del Programa Articulado Nutricional en Junín y Huancavelica periodo 2011 - 2014

Ottone Castañeda, Gissela Esther 30 July 2018 (has links)
La desnutrición crónica infantil es un problema de salud pública que trae como consecuencia a niños con problemas de aprendizaje, que limitan sus oportunidades en la sociedad. En los últimos diez años, el gobierno central ha desarrollado programas como el Programa Articulado Nutricional para disminuirla. El presente estudio de investigación pretende conocer la implementación del Programa Articulado Nutricional en Huancavelica y Junín. Ambas regiones tuvieron en el 2011, diferentes y distantes niveles de desnutrición crónica infantil (Huancavelica tenía más desnutrición crónica infantil que Junín), sin embargo, ambas implementaron la misma política que se propone desde el gobierno central, usando los mismos instrumentos de gestión de la descentralización. A pesar de estas similitudes, ambas regiones tuvieron diferentes dinámicas en su gestión. El período de estudio es la gestión de gobierno regional 2011 -2014, debido a que en el año 2012 se inició con fuerza la implementación del Programa Articulado Nutricional, contándose con la participación de la cooperación internacional y porque en este periodo hubo una significativa disminución de la desnutrición crónica infantil a nivel nacional. El estudio plantea que la implementación del Programa Articulado Nutricional se caracteriza por que aplica un modelo de política pública de tipo vertical, en donde son relevantes los actores y las dinámicas en las relaciones intergubernamentales entre el gobierno central y el gobierno regional. Todo esto durante un proceso de descentralización que influye en las gestiones de los gobiernos regionales. Una conclusión general de la tesis es que la implementación de políticas públicas que se promueven desde el gobierno central no reflejan las reales necesidades de las regiones, por ello, lo que sucede es solamente el cumplimiento de las directivas que vienen desde el gobierno central. Finalmente, las diferencias en los niveles de disminución de la desnutrición crónica infantil en Huancavelica y Junín se dieron principalmente por las diferentes formas de enfrentar el problema y por la prioridad que se le dio en cada región / Tesis

Page generated in 0.0192 seconds