• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 304
  • 2
  • Tagged with
  • 306
  • 296
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 172
  • 76
  • 70
  • 56
  • 54
  • 51
  • 51
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Frecuencia de Neospora caninum en bovinos lecheros de 4 distritos del Valle del Mantaro (Junín)

Granados Zúñiga, Silvia Jesús January 2012 (has links)
N. caninum es el agente causante de grandes pérdidas económicas en la ganadería debido a que produce aborto y mortalidad neonatal en vacas. El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de N. caninum en vacas lecheras de la cuenca izquierda del Valle del Mantaro. Se evaluaron 182 sueros de bovinos hembras provenientes de 15 establos lecheros de los distritos de Matahuasi, Concepción, 9 de Julio y Santa Rosa todos de la provincia de Concepción (Junín), encontrándose una frecuencia de anticuerpos contra N. caninum de 46.7±7.24 %(85/182). El distrito con máxima frecuencia fue Matahuasi con 68.75% y el distrito con menos frecuencia el de Santa Rosa con 17.8%. Excepto un establo del distrito de Santa Rosa, todos los demás presentaron al menos un animal positivo a N. caninum. Estos resultados confirman la presencia de una frecuencia relativamente alta a N. caninum. -- Palabras claves: N. caninum, vacas, frecuencia, anticuerpos, establos lecheros. / -- N. caninum is the causative agent of major economic losses in livestock due to causes abortion and neonatal mortality in cattle. The aim of this study was to determine the frequency of N. caninum in dairy cows left the basin of the Mantaro Valley. We evaluated 182 female cattle sera from 15 dairy farms in the districts of Matahuasi, Concepción, July 9th and Santa Rosa all of the province of Concepción (Junin), being a frequency of antibodies against N. caninum of 46.7 ± 7.24% (85/182). It was observed that the district maximum frequency was 68.75% Matahuasi with the district and less frequently the Santa Rosa with 17.8%. Except for a stable district of Santa Rosa, everyone else had at least one positive animal N. caninum. These results confirm the presence of a relatively high frequency N. caninum. -- Key words: Neospora caninum, cattle, frequency, antibodies, dairy farms. / Tesis
212

Plan estratégico de exportación de la trucha ahumada del Consorcio Acuícola al 2021

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Valverde Arévalo, Marcelo Alonso 21 December 2015 (has links)
Existen pocos casos de alianzas estratégicas en el Perú, sobre todo en las zonas altoandinas. Normalmente, las pequeñas y medianas empresas (pymes) son esfuerzos de una sola persona, por lo que su proyección hacia el mercado internacional es bastante limitada. En vista de esta situación, un grupo importante de productos de trucha de Junín decidieron formar el Consorcio Acuícola para poder mejorar su posición competitiva tanto en el mercado nacional como internacional. No obstante, este consorcio ha sido desarrollado sobre la base de conocimientos empíricos, por lo que la formulación estratégica resulta necesaria para poder obtener una mejor participación de mercado y penetrar en otros. El presente plan estratégico se encuentra basado en la oportunidad de incursionar en el mercado extranjero con un nuevo producto como es la trucha ahumada. En este caso, se ha desarrollado una investigación de carácter exploratorio y descriptivo para poder determinar los factores preponderantes en el entorno de las empresas piscicultoras y del Consorcio. Para el análisis de estos factores se han tomado referencias bibliográficas de terceros y la opinión de funcionarios conocedores de la industria acuícola, tanto desde el ámbito privado como público., Finalmente, a partir de esta información se han desarrollado estrategias adecuadas al Consorcio para alcanzar los objetivos planteados al 2021.
213

El Pesaje de vehículos y su importancia en la preservación de la Red Vial Nacional

Aylas Jara, Fredy David January 2002 (has links)
No description available.
214

Sistema de control gerencial basado en el cuadro de mando integral : caso empresas asociativas de la Región Junín (2003-2005)

Pariona Colonio, César January 2007 (has links)
En el presente estudio se analiza los aspectos más importantes relativos al control de gestión de las empresas asociativas de la Región Junín, desde los planteamientos propios del Cuadro de Mando Integral, desarrollando las perspectivas relacionadas con las variables clave del sistema: los resultados -financieros, los procesos de producción, los clientes, la formación y aprendizaje. Dado que nos encontramos ante un sector muy fragmentado, donde predominan las Comunidades Campesinas y que no disponen de suficientes recursos destinados a la organización y el control de gestión, resulta provechoso sentar los fundamentos de un modelo de fácil utilización para la mejora de su eficiencia. La perspectiva de una importante reducción de ayuda de parte del Gobierno al sector agropecuario en los próximos años, demanda para este tipo de empresas un fuerte compromiso con la modernización de sus instalaciones, y la rentabilidad de sus operaciones que lógicamente debería ir acompañado por la obtención de indicadores financieros y no financieros, como de convertir los objetivos estratégicos en resultados. / The present study analyses the most important aspects related to the management control of the associative companies of the Junìn Region, from the associative of the Balanced Scorecard, developing the perspectives related to the key variables of the system, the financial results, the production processes, the clients, the formation and learning Since we are before very broken into finments sector, where the rural communities prevail and who de not have sufficient resources destined to the organization and the management control, it came turn out beneficial to outline a model of case application for the improvement of there efficiency The perspective of an important reduction of help from the government to the agricultural sector in the next years demands for these type of companies a strong commitment zurth the modernization of their facilities and their operations yield zuhich logically should go followed by an implantation of a modern control and management system
215

Factores que influyen en el nivel de participación de los promotores juveniles en la gestión del programa de salud del adolescente de la UTES "El Carmen" de Huancayo

Ricse Osorio, Jenny Maribel January 2005 (has links)
No description available.
216

La ilustración y la infografía para mejorar el proceso de capacitación de los maestros de construcción con tapial en Tarma

Sánchez Santos, Nadia Pilar 19 May 2016 (has links)
Tesis
217

Burnout y salud en profesionales de enfermería de un hospital nacional de Huancayo

Santiváñez Santiváñez, Aelyn 07 February 2017 (has links)
El presente estudio analiza la relación entre las dimensiones del burnout y los componentes y dimensiones de la salud en un grupo de 71 profesionales de enfermería de ambos sexos de un Hospital Nacional de Huancayo. Para ello, se empleó el Maslach Burnout Inventory–Human Servises Survey (MBI-HSS) y el Cuestionario de salud SF-36. Los resultados mostraron que el agotamiento emocional y la despersonalización se relacionan inversamente con los 2 componentes de salud, observándose correlaciones grandes con el Componente Salud Mental y correlaciones medianas con el Componente Salud Física. En contraste, la realización personal solo presenta una relación positiva y mediana con el Componente Salud Mental. De manera específica, se encontró que el agotamiento emocional se asocia inversamente con todas las dimensiones de salud, que la despersonalización se relaciona inversamente con 7 dimensiones (rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental), y que la realización personal se asocia directamente con solo 5 dimensiones (salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental). Cabe señalar que las correlaciones más altas se observaron con las dimensiones que conforman el Componente Salud Mental. A partir de dichos resultados, se puede concluir que es probable que exista un impacto diferencial del burnout en la salud, viéndose especialmente afectada la salud mental y las áreas que la conforman. Asimismo, el agotamiento emocional y la despersonalización serían las dimensiones del burnout con mayor relación sobre la salud. / This study analyzes the relationship between burnout’s dimensions and health’s components and health’s dimensions in a group of 71 nursing professional of both sexes from a National Hospital of Huancayo. Maslach Burnout Inventory-Human Servises Survey (MBI-HSS) and the Health Questionnaire SF-36 were used. The results showed that emotional exhaustion and depersonalization are inversely related to the 2 components of health, showing large-size correlations with Mental Health Component and medium-size correlations with Physical Health Component. In contrast, personal accomplishment only had a positive and medium relationship with the Mental Health Component. Specifically, it was found that emotional exhaustion is inversely associated with all health’s dimensions, that depersonalization is inversely related to 7 dimensions (physical role, bodily pain, general health, vitality, social function, emotional role and mental health) and that personal accomplishment is directly associated with only 5 dimensions (general health, vitality, social function, emotional role and mental health). It should be noted that the highest correlations were observed with dimensions that constitute the Mental Health Component. From these results, it can be concluded that it’s probably that there is a differential burnout’s impact on health, being emotional health and the areas that constitute it particularly affected. Also, emotional exhaustion and depersonalization would be the dimensions of burnout that have more health relationship. / Tesis
218

Estudio hidrológico de máximas avenidas para la rehabilitación del camino vecinal Paccha - Malpaso - Marcapomacocha en el tramo km 05+760 - km 19+390

Mantilla Gutierrez, Franco Jose January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se lleva a cabo el estudio hidrológico de máximas avenidas en el tramo km 05+760 - km 19+390 del camino vecinal Paccha - Malpaso - Marcapomacocha, el cual tiene una longitud total de 57,919.82kms que va del km 00+000 - km 57+919.82. Dicho estudio tiene como objetivo principal estimar las descargas máximas para el dimensionamiento de las obras de cruce de drenaje, a partir de un análisis de frecuencia de las precipitaciones máximas en 24 horas registradas en la estación pluviométrica de Marcapomacocha. Los datos de precipitaciones máximas en 24 horas son proporcionados por el Senamhi con un periodo de registro de 1980 - 2012. Para el análisis de frecuencia se usa hojas de excel, así como también para los cálculos hidrológicos como la determinación de parámetros estadísticos y la evaluación de la serie de datos para su ajuste a la serie de distribuciones. Por otro lado para el caudal máximas de avenidas se usan los Método Racional, Hidrograma Unitario el modelamiento hidrológico se realiza utilizando el programa HEC – HMS v.3.5. Finalmente con respecto a la revisión de la información existente referente a estudios elaborados con anterioridad, se tiene el Estudio de Preinversión a Nivel Perfil “Rehabilitación del Camino Vecinal Paccha Malpaso Marcapomacocha”, elaborado en setiembre del 2008 por PROVÍAS DESCENTRALIZADO – MTC, SNIP N°104115. / Trabajo de suficiencia profesional
219

La gestión de stakeholders en una empresa social : el caso de Inka Moss, empresa acopiadora y comercializadora de musgo blanco, y su contribución a comunidades de la Región Junín

Perez Peralta, Sadith Araceli, Sucapuca Calizaya, Patricia Lizbeth, Vergara Barnett, Víctor Eduardo 05 July 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad la identificación de las brechas existentes entre las percepciones de la empresa Inka Moss y sus stakeholders y cómo dichas brechas pueden facilitar o limitar su rol como agente de desarrollo en las comunidades altoandinas de Junín. La aproximación de la investigación se efectúa mediante la metodología del estudio de caso de una empresa social peruana que realiza el acopio y exportación de musgo blanco proveniente de comunidades altoandinas en la región de Junín: la empresa Inka Moss S.A.C. Así, esta investigación tiene como uno de sus principales objetivos el conocer y analizar, a través del uso de las variables Poder, Urgencia, Legitimidad e Interés, la similitud entre las percepciones de Inka Moss y sus stakeholders. Así, a partir del contraste de estas percepciones se identifica si las brechas o similitudes encontradas representan problemas o aspectos por mejorar para la empresa en la gestión de sus stakeholders entre los años 2016- 2017. Con este fin, se utilizaron dos modelos de gestión de stakeholder: el primero, el modelo de identificación de stakeholders propuesto por los autores Mitchell, Agle & Woods, y el segundo, la matriz de clasificación de stakeholders propuesto por Mendelow. A partir del modelo de Mitchell et al. se diagnosticaron brechas y similitudes entre las percepciones de la empresa y sus stakeholders en torno a las variables poder, urgencia y legitimidad, lo que posteriormente contribuyó a identificar aspectos positivos y aspectos por mejorar en la gestión de stakeholders que realiza la empresa social. Por otra parte, con la matriz de Interés-Poder se clasificó a los stakeholders según el grado en que poseían cada una de estas variables. Después, a partir de esta clasificación se recomendaron acciones de gestión que la empresa deberá realizar con respecto a sus stakeholders y a la relevancia que cada uno de estos poseen. A partir de los resultados, se plantearon recomendaciones que tenían como principal objetivo contribuir a que la empresa social tenga una herramienta que le posibilitará la toma de acciones en base a las brechas o similitudes identificadas. / Tesis
220

Prevalencia de helmintiasis gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar-comercial en el distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, Junín

Rios Zambrano, Walter Humberto Augusto January 2018 (has links)
Estima la prevalencia de helmintiasis gastrointestinal en cuyes de producción familiar–comercial del distrito de Matahuasi, provincia Concepción, Junín. Asimismo, determina los géneros y/o especies de helmintos gastrointestinales; carga y tipo de parasitismo (monoparasitismo, biparasitismo o poliparasitismo), grado de concordancia entre el recuento diferencial de parásitos al examen post mortem vs las técnicas coprológicas y la sensibilidad/especificidad de las técnicas coprológicas en el diagnóstico de la helmintiasis gastrointestinal en cuyes. Se adquirieron 262 tractos gastrointestinales de centros de acopio de cuyes del distrito de Matahuasi, bajo el sistema de crianza familiar-comercial, entre enero a marzo del 2017. Cada tracto gastrointestinal adquirido fue inmediatamente ligado en puntos estratégicos a fín de analizar individualmente los siguientes órganos: estómago, intestino delgado e intestino grueso, así como muestras fecales obtenidas del recto. El procesamiento de muestras se realizó mediante el recuento diferencial de parásitos al examen post mortem y técnicas coprológicas complementarias (Flotación y Dennis modificado) en el laboratorio de Microbiología y Parasitología-Sección Parasitología de la FMV-UNMSM. Los helmintos colectados fueron sometidos a procesos de aclaramiento con alcohol-fenol para su identificación morfológica y cuantificación de la carga parasitaria. Se encontró una alta prevalencia de helmintos gastrointestinales de 82.8 ± 4.6%, donde fueron identificados Paraspidodera uncinata, Capillaria spp., Trichostrongylus axei y Trichuris spp. con porcentajes de 74, 34, 6.1 y 3.4% respectivamente. El número promedio de helmintos por animal fue 24.7, donde Paraspidodera uncinata, Capillaria spp., Trichostrongylus axei y Trichuris spp. mostraron promedios de 23.5, 8.7, 1.2 y 1.2 respectivamente. Asimismo, entre los tipos de parasitismo el monoparasitismo (50.4%) fue el más frecuente, seguido del biparasitismo (30.2%). Por otro lado, al evaluar el grado de concordancia entre las técnicas coprológicas halló valores de Kappa (K) igual a 0.19 y 0.13 indicando que fue del tipo pobre. Adicionalmente se determinó la sensibilidad y especificidad de las técnicas de flotación y Dennis modificado, hallándose sensibilidades (39.6, 29.5%) y especificidades (89.9, 93.3%) respectivamente. / Tesis

Page generated in 0.0798 seconds