• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 311
  • 2
  • Tagged with
  • 313
  • 303
  • 193
  • 193
  • 193
  • 193
  • 193
  • 178
  • 77
  • 72
  • 59
  • 54
  • 52
  • 52
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

La ilustración y la infografía para mejorar el proceso de capacitación de los maestros de construcción con tapial en Tarma

Sánchez Santos, Nadia Pilar 19 May 2016 (has links)
Tesis
222

Burnout y salud en profesionales de enfermería de un hospital nacional de Huancayo

Santiváñez Santiváñez, Aelyn 07 February 2017 (has links)
El presente estudio analiza la relación entre las dimensiones del burnout y los componentes y dimensiones de la salud en un grupo de 71 profesionales de enfermería de ambos sexos de un Hospital Nacional de Huancayo. Para ello, se empleó el Maslach Burnout Inventory–Human Servises Survey (MBI-HSS) y el Cuestionario de salud SF-36. Los resultados mostraron que el agotamiento emocional y la despersonalización se relacionan inversamente con los 2 componentes de salud, observándose correlaciones grandes con el Componente Salud Mental y correlaciones medianas con el Componente Salud Física. En contraste, la realización personal solo presenta una relación positiva y mediana con el Componente Salud Mental. De manera específica, se encontró que el agotamiento emocional se asocia inversamente con todas las dimensiones de salud, que la despersonalización se relaciona inversamente con 7 dimensiones (rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental), y que la realización personal se asocia directamente con solo 5 dimensiones (salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental). Cabe señalar que las correlaciones más altas se observaron con las dimensiones que conforman el Componente Salud Mental. A partir de dichos resultados, se puede concluir que es probable que exista un impacto diferencial del burnout en la salud, viéndose especialmente afectada la salud mental y las áreas que la conforman. Asimismo, el agotamiento emocional y la despersonalización serían las dimensiones del burnout con mayor relación sobre la salud. / This study analyzes the relationship between burnout’s dimensions and health’s components and health’s dimensions in a group of 71 nursing professional of both sexes from a National Hospital of Huancayo. Maslach Burnout Inventory-Human Servises Survey (MBI-HSS) and the Health Questionnaire SF-36 were used. The results showed that emotional exhaustion and depersonalization are inversely related to the 2 components of health, showing large-size correlations with Mental Health Component and medium-size correlations with Physical Health Component. In contrast, personal accomplishment only had a positive and medium relationship with the Mental Health Component. Specifically, it was found that emotional exhaustion is inversely associated with all health’s dimensions, that depersonalization is inversely related to 7 dimensions (physical role, bodily pain, general health, vitality, social function, emotional role and mental health) and that personal accomplishment is directly associated with only 5 dimensions (general health, vitality, social function, emotional role and mental health). It should be noted that the highest correlations were observed with dimensions that constitute the Mental Health Component. From these results, it can be concluded that it’s probably that there is a differential burnout’s impact on health, being emotional health and the areas that constitute it particularly affected. Also, emotional exhaustion and depersonalization would be the dimensions of burnout that have more health relationship. / Tesis
223

Estudio hidrológico de máximas avenidas para la rehabilitación del camino vecinal Paccha - Malpaso - Marcapomacocha en el tramo km 05+760 - km 19+390

Mantilla Gutierrez, Franco Jose January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se lleva a cabo el estudio hidrológico de máximas avenidas en el tramo km 05+760 - km 19+390 del camino vecinal Paccha - Malpaso - Marcapomacocha, el cual tiene una longitud total de 57,919.82kms que va del km 00+000 - km 57+919.82. Dicho estudio tiene como objetivo principal estimar las descargas máximas para el dimensionamiento de las obras de cruce de drenaje, a partir de un análisis de frecuencia de las precipitaciones máximas en 24 horas registradas en la estación pluviométrica de Marcapomacocha. Los datos de precipitaciones máximas en 24 horas son proporcionados por el Senamhi con un periodo de registro de 1980 - 2012. Para el análisis de frecuencia se usa hojas de excel, así como también para los cálculos hidrológicos como la determinación de parámetros estadísticos y la evaluación de la serie de datos para su ajuste a la serie de distribuciones. Por otro lado para el caudal máximas de avenidas se usan los Método Racional, Hidrograma Unitario el modelamiento hidrológico se realiza utilizando el programa HEC – HMS v.3.5. Finalmente con respecto a la revisión de la información existente referente a estudios elaborados con anterioridad, se tiene el Estudio de Preinversión a Nivel Perfil “Rehabilitación del Camino Vecinal Paccha Malpaso Marcapomacocha”, elaborado en setiembre del 2008 por PROVÍAS DESCENTRALIZADO – MTC, SNIP N°104115. / Trabajo de suficiencia profesional
224

La gestión de stakeholders en una empresa social : el caso de Inka Moss, empresa acopiadora y comercializadora de musgo blanco, y su contribución a comunidades de la Región Junín

Perez Peralta, Sadith Araceli, Sucapuca Calizaya, Patricia Lizbeth, Vergara Barnett, Víctor Eduardo 05 July 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad la identificación de las brechas existentes entre las percepciones de la empresa Inka Moss y sus stakeholders y cómo dichas brechas pueden facilitar o limitar su rol como agente de desarrollo en las comunidades altoandinas de Junín. La aproximación de la investigación se efectúa mediante la metodología del estudio de caso de una empresa social peruana que realiza el acopio y exportación de musgo blanco proveniente de comunidades altoandinas en la región de Junín: la empresa Inka Moss S.A.C. Así, esta investigación tiene como uno de sus principales objetivos el conocer y analizar, a través del uso de las variables Poder, Urgencia, Legitimidad e Interés, la similitud entre las percepciones de Inka Moss y sus stakeholders. Así, a partir del contraste de estas percepciones se identifica si las brechas o similitudes encontradas representan problemas o aspectos por mejorar para la empresa en la gestión de sus stakeholders entre los años 2016- 2017. Con este fin, se utilizaron dos modelos de gestión de stakeholder: el primero, el modelo de identificación de stakeholders propuesto por los autores Mitchell, Agle & Woods, y el segundo, la matriz de clasificación de stakeholders propuesto por Mendelow. A partir del modelo de Mitchell et al. se diagnosticaron brechas y similitudes entre las percepciones de la empresa y sus stakeholders en torno a las variables poder, urgencia y legitimidad, lo que posteriormente contribuyó a identificar aspectos positivos y aspectos por mejorar en la gestión de stakeholders que realiza la empresa social. Por otra parte, con la matriz de Interés-Poder se clasificó a los stakeholders según el grado en que poseían cada una de estas variables. Después, a partir de esta clasificación se recomendaron acciones de gestión que la empresa deberá realizar con respecto a sus stakeholders y a la relevancia que cada uno de estos poseen. A partir de los resultados, se plantearon recomendaciones que tenían como principal objetivo contribuir a que la empresa social tenga una herramienta que le posibilitará la toma de acciones en base a las brechas o similitudes identificadas. / Tesis
225

Prevalencia de helmintiasis gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar-comercial en el distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, Junín

Rios Zambrano, Walter Humberto Augusto January 2018 (has links)
Estima la prevalencia de helmintiasis gastrointestinal en cuyes de producción familiar–comercial del distrito de Matahuasi, provincia Concepción, Junín. Asimismo, determina los géneros y/o especies de helmintos gastrointestinales; carga y tipo de parasitismo (monoparasitismo, biparasitismo o poliparasitismo), grado de concordancia entre el recuento diferencial de parásitos al examen post mortem vs las técnicas coprológicas y la sensibilidad/especificidad de las técnicas coprológicas en el diagnóstico de la helmintiasis gastrointestinal en cuyes. Se adquirieron 262 tractos gastrointestinales de centros de acopio de cuyes del distrito de Matahuasi, bajo el sistema de crianza familiar-comercial, entre enero a marzo del 2017. Cada tracto gastrointestinal adquirido fue inmediatamente ligado en puntos estratégicos a fín de analizar individualmente los siguientes órganos: estómago, intestino delgado e intestino grueso, así como muestras fecales obtenidas del recto. El procesamiento de muestras se realizó mediante el recuento diferencial de parásitos al examen post mortem y técnicas coprológicas complementarias (Flotación y Dennis modificado) en el laboratorio de Microbiología y Parasitología-Sección Parasitología de la FMV-UNMSM. Los helmintos colectados fueron sometidos a procesos de aclaramiento con alcohol-fenol para su identificación morfológica y cuantificación de la carga parasitaria. Se encontró una alta prevalencia de helmintos gastrointestinales de 82.8 ± 4.6%, donde fueron identificados Paraspidodera uncinata, Capillaria spp., Trichostrongylus axei y Trichuris spp. con porcentajes de 74, 34, 6.1 y 3.4% respectivamente. El número promedio de helmintos por animal fue 24.7, donde Paraspidodera uncinata, Capillaria spp., Trichostrongylus axei y Trichuris spp. mostraron promedios de 23.5, 8.7, 1.2 y 1.2 respectivamente. Asimismo, entre los tipos de parasitismo el monoparasitismo (50.4%) fue el más frecuente, seguido del biparasitismo (30.2%). Por otro lado, al evaluar el grado de concordancia entre las técnicas coprológicas halló valores de Kappa (K) igual a 0.19 y 0.13 indicando que fue del tipo pobre. Adicionalmente se determinó la sensibilidad y especificidad de las técnicas de flotación y Dennis modificado, hallándose sensibilidades (39.6, 29.5%) y especificidades (89.9, 93.3%) respectivamente. / Tesis
226

La comunidad nativa Shimabenzo y la extracción maderera: Río Tambo - Satipo - Junín 2002-2007

Mendoza Castro, Jimmy Alex January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Determina los cambios producidos en la Comunidad Nativa de Shimabenzo debido a la extracción maderera y la modernización forzada que ésta produce. Asimismo, documenta el proceso de la colonización antecesora y actual de la Selva Central como política de Estado, y como producto de fenómenos sociales e históricos. Establece el grado de las consecuencias de la extracción maderera como actividad económica principal en la Comunidad Nativa de Shimabenzo y el desconocimiento de la economía maderera desde los comuneros. También analiza el sistema de corrupción existente alrededor del sector forestal en desmedro de la Comunidad Nativa de Shimabenzo. Por último, muestra los cambios y resistencias de las tradiciones culturales nativas dentro de la estructura comunal de Shimabenzo, tanto en lo cosmológico, organizativo, social, político y económico y visualiza el porvenir de la Comunidad Nativa Shimabenzo en su introducción a la economía de mercado en contexto caracterizado por un proceso de desconcientización del deterioro ecosistémico. / Tesis
227

Estudio hidrológico para la gestión integral de los recursos hídricos de la cuenca del lago Junín

Diaz Guevara, Alexander Antonio January 2008 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El lago Junín forma parte del sistema de aprovechamiento hidroenergético de la cuenca del río Mantaro, el cual está conformado por un conjunto de centrales y embalses. Este sistema es administrado por el Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES-SINAC) y por las empresas de generación eléctrica Electroperú S.A. y Electroandes S.A. El uso de los recursos hídricos del lago Junín por parte de las empresas Electroandes y Electroperú, se ampara en la Resolución Ministerial Nº 149-98-AG, la cual precisa las licencias de uso de agua conforme a un convenio suscrito por ambas empresas el 22 de enero de 1998, permitiendo el aprovechamiento racional compartido del recurso hídrico del Lago Junín hasta por el volumen útil almacenado en cada año, tomando en cuenta lo siguiente: El periodo de embalse del Lago Junín se efectuará entre el 1 de enero y el 31 de mayo de cada año, y el período de descarga regulado se efectuará entre el 1 de junio y el 31 de diciembre de cada año y durante este período la regulación será de tal forma que se mantenga las reservas mínimas. De acuerdo a los registros de la estación Upamayo, los valores totales de evaporación entre los meses de Junio a Diciembre oscilan de 75 a 100 mm por mes, es decir entre valores promedios diarios de 2 a 3 mm. Por otro lado se tiene que el área ocupada por los totorales es alrededor del 30 % del área del espejo del lago para máximos niveles de operación, por lo que en estos casos hay que considerar las pérdidas por evapotranspiración los cuales oscilan entre valores promedios mensuales de 122 a 145 mm. Por lo tanto cuando el desembalse del lago se desarrolla en forma lenta, es decir manteniendo niveles máximos de operación el volumen total de pérdidas por evaporación y evapotranspiración en el periodo de desembalse oscila alrededor de 200 millones de m3. La estación meteorológica que se toma como base para el balance hídrico es la estación casapatos, solamente para el cálculo de la precipitación se determina como un valor promedio de las estaciones meteorológicas cercanas, para el cálculo del tránsito de avenidas se determina las 16 subcuencas que pertenecen a la cuenca del lago Junín determinándose las principales características fisiográficas como también el caudal base y el caudal máximo para luego hacer el tránsito en embalses que es un procedimiento para determinar el tiempo y la magnitud del caudal (es decir, el hidrograma de caudal) en un punto de un curso de agua utilizando los hidrogramas conocidos en los puntos aguas arriba específicamente para nuestro caso en la Presa Upamayo. En el balance hídrico se demuestra que el lago Junín no tiene es un sistema Multiembalse pues no puede almacenar agua de un año al otro debido a que se encuentra limitado con la cota máxima y a los sedimentos que se encuentran depositados en el fondo lo cual hace que disminuya el volumen útil aprovechable. Sin embargo, debe resaltarse el rol que brinda el lago Chinchaycocha en la generación eléctrica del país. El lago contribuye en un porcentaje importante al caudal del río Mantaro durante las épocas de estiaje, ello permite operar las centrales hidroeléctricas de Malpaso, Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución, que generan energía para el Sistema Interconectado Nacional, beneficiando así a gran parte de la población peruana. / Trabajo de suficiencia profesional
228

Políticas lingüísticas en Perú: un análisis del caso de las variedades asháninka de Junín

Saldarriaga Vásquez, Alejandro 18 December 2022 (has links)
El Perú es multilingüe y pluricultural. Una de las lenguas amazónicas más numerosas difundidas es el asháninka; sin embargo, en la región Junín, sus dialectos presentan distintos grados de vitalidad. ¿Cómo reacciona el Estado frente a esta cuestión lingüística (pero también política)? Esta investigación busca contestar las siguientes preguntas: ¿qué medidas se han tomado desde el Estado en materia de lenguas indígenas en los últimos años? ¿Qué medidas se han tomado en Junín? ¿Qué factores están involucrados en su aplicación? Para lograrlo, se propone la elaboración de una reconstrucción histórica, así como un modelo teórico que reúna elementos de la teoría política y la sociolingüística, pues una explicación tentativa a la tercera pregunta planteada es que existe un componente político y uno lingüístico que intervienen en la forma cómo dichas medidas se ejecutan (o se deberían ejecutar). Asimismo, esta investigación destaca que, si bien Junín es una región con iniciativas continuas, altos niveles de ejecución de presupuesto e involucramiento de organizaciones indígenas, los distintos niveles de lealtad y actitudes lingüísticas de los hablantes son elementos que deberían resultar de gran importancia en el diseño de iniciativas referidas al tratamiento de variedades dialectales en peligro y serio peligro de extinción.
229

Aunque no lleguen la señal, ni el Estado: La adquisición, el uso y la circulación de tecnologías de comunicación entre familiares y líderes Asháninka de Lima y Satipo

Mandujano Reyes, Ricardo Augusto 11 November 2022 (has links)
Las poblaciones indígenas de la Amazonía peruana vienen entretejiendo relaciones crecientemente complejas con diversos agentes de la sociedad envolvente: las economías de mercado, el Estado, y organizaciones no gubernamentales. En este marco, se ha visto una creciente circulación de objetos y personas a lo largo de diversos espacios, tales como ciudades grandes e intermedias y comunidades. Entre estos objetos, específicamente la mayor difusión de tecnologías de la comunicación, ha intensificado el flujo de diversos contenidos como mensajes, imágenes y sonidos entre estos espacios. Las poblaciones Asháninka de la Amazonía peruana, también se han visto involucradas en estos procesos, si bien de una manera situada y particular que es preciso abordar sistemáticamente. Así, nuestra investigación se centra en dos grupos principales. En primer lugar, algunas familias asháninka que viven en la ciudad Lima y que mantienen estrechas relaciones con parientes en la Selva Central; y, en segundo lugar, en algunas autoridades y dirigentes de organizaciones indígenas de la Selva Central, que entretejen relaciones con las comunidades nativas y otros actores. En ese marco, el objetivo principal de la investigación es ahondar en los modos en que dichas familias y dirigentes adquieren, utilizan y circulan los teléfonos celulares. También se intentará ahondar en el rol que cumplen en la reproducción de sus relaciones de parentesco, sus actividades socioeconómicas y políticas, así como sus diversas prácticas socio-culturales. Si bien ha habido una serie de estudios sobre las implicancias sociológicas del uso de bienes industrializados entre poblaciones indígenas, aún no se ha realizado muchos estudios detenidos y pormenorizados sobre el uso de los teléfonos móviles, más aún en el contexto peruano. Un estudio de esta naturaleza es especialmente relevante en un contexto como el de estas poblaciones; y más aún en el contexto reciente, asociado a la pandemia de la CO-VID 19. En esta investigación me propongo realizar, pues, ese estudio. Las interrogantes que formulo para abordar mi investigación son las siguientes: ¿cómo adquieren, usan y circulan los asháninka los teléfonos móviles? ¿Con cuáles aspectos de su vida social se relacionan estas prácticas? La investigación propuesta gira en torno a estas preguntas, y a partir de ellas se buscará construir ejes temáticos interconectados entre sí que permitan abordarlas y darles respuesta.
230

Evaluación técnica - económica a nivel conceptual del proyecto Katerina

Chávez Asencios, Javier Jesús, Vera López, Luis Felipe 28 March 2017 (has links)
El objetivo de la presente tesis es la evaluación técnica - económica del proyecto minero Katerina, a nivel conceptual. Mediante los resultados obtenidos podremos tener una visión clara hacia qué dirección va el proyecto. Esto nos permitirá continuar hacia el siguiente nivel de estudio. Dicho proyecto es propiedad de la empresa CW S.A. Se ha estimado la inversión total del proyecto (CAPEX) y los costos operacionales (OPEX) en base a benchmarking de proyectos u operaciones mineras cercanas con similar ritmo de producción. Se han considerado 02 años de pre-inversión, donde se llevarán a cabo la compra de materiales, instalación de equipos, desarrollo de la infraestructura de la mina, trámites legales, entre otros. Luego de la evaluación realizada se ha determinado que el método de explotación que mejor se adecua al yacimiento es el de Corte y Relleno Ascendente. En la evaluación se analizaron conceptos tales como: características del yacimiento, opex, capex, cantidad de mineral a explotar, vida del proyecto, entre otros. Una vez realizada la comparación técnica – económica entre este método y el de Sublevel Stoping, se determina que el método de Corte y Relleno brinda un mayor margen económico. Se ha estimado 8 millones de toneladas de mineral a explotar para el yacimiento. Los principales metales a extraer son: Cobre, Oro, Plata y Zinc, con unas leyes de cabeza promedio de 1.43%, 0.63 (g/t Au), 25.76 (g/t Ag) y 1.84% respectivamente y un Valor Por Tonelada (VPT) de 85.92 US$/t. Este mineral será extraído a un ritmo de 2,000 tpd a lo largo de 11 años. El VPN resultante del proyecto es de US$ 33,378,000 a una tasa de descuento anual de 10%. La Tasa Interna de Retorno (TIR) se ha calculado en un 16.15%. Se tiene como inversión total US$ 116,390,000 y 36.24 US$/t como costo operacional. El cash cost del proyecto asciende a 1.15 US$/lb de Cu. El análisis realizado al proyecto, los aspectos a considerar y la evaluación económica positiva fundamentan la realización de este. El próximo paso en el desarrollo del proyecto es la etapa de pre-factibilidad.

Page generated in 0.0398 seconds