• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 304
  • 2
  • Tagged with
  • 306
  • 296
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 172
  • 76
  • 70
  • 56
  • 54
  • 51
  • 51
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

La comunidad nativa Shimabenzo y la extracción maderera: Río Tambo - Satipo - Junín 2002-2007

Mendoza Castro, Jimmy Alex January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Determina los cambios producidos en la Comunidad Nativa de Shimabenzo debido a la extracción maderera y la modernización forzada que ésta produce. Asimismo, documenta el proceso de la colonización antecesora y actual de la Selva Central como política de Estado, y como producto de fenómenos sociales e históricos. Establece el grado de las consecuencias de la extracción maderera como actividad económica principal en la Comunidad Nativa de Shimabenzo y el desconocimiento de la economía maderera desde los comuneros. También analiza el sistema de corrupción existente alrededor del sector forestal en desmedro de la Comunidad Nativa de Shimabenzo. Por último, muestra los cambios y resistencias de las tradiciones culturales nativas dentro de la estructura comunal de Shimabenzo, tanto en lo cosmológico, organizativo, social, político y económico y visualiza el porvenir de la Comunidad Nativa Shimabenzo en su introducción a la economía de mercado en contexto caracterizado por un proceso de desconcientización del deterioro ecosistémico. / Tesis
222

Estudio hidrológico para la gestión integral de los recursos hídricos de la cuenca del lago Junín

Diaz Guevara, Alexander Antonio January 2008 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El lago Junín forma parte del sistema de aprovechamiento hidroenergético de la cuenca del río Mantaro, el cual está conformado por un conjunto de centrales y embalses. Este sistema es administrado por el Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES-SINAC) y por las empresas de generación eléctrica Electroperú S.A. y Electroandes S.A. El uso de los recursos hídricos del lago Junín por parte de las empresas Electroandes y Electroperú, se ampara en la Resolución Ministerial Nº 149-98-AG, la cual precisa las licencias de uso de agua conforme a un convenio suscrito por ambas empresas el 22 de enero de 1998, permitiendo el aprovechamiento racional compartido del recurso hídrico del Lago Junín hasta por el volumen útil almacenado en cada año, tomando en cuenta lo siguiente: El periodo de embalse del Lago Junín se efectuará entre el 1 de enero y el 31 de mayo de cada año, y el período de descarga regulado se efectuará entre el 1 de junio y el 31 de diciembre de cada año y durante este período la regulación será de tal forma que se mantenga las reservas mínimas. De acuerdo a los registros de la estación Upamayo, los valores totales de evaporación entre los meses de Junio a Diciembre oscilan de 75 a 100 mm por mes, es decir entre valores promedios diarios de 2 a 3 mm. Por otro lado se tiene que el área ocupada por los totorales es alrededor del 30 % del área del espejo del lago para máximos niveles de operación, por lo que en estos casos hay que considerar las pérdidas por evapotranspiración los cuales oscilan entre valores promedios mensuales de 122 a 145 mm. Por lo tanto cuando el desembalse del lago se desarrolla en forma lenta, es decir manteniendo niveles máximos de operación el volumen total de pérdidas por evaporación y evapotranspiración en el periodo de desembalse oscila alrededor de 200 millones de m3. La estación meteorológica que se toma como base para el balance hídrico es la estación casapatos, solamente para el cálculo de la precipitación se determina como un valor promedio de las estaciones meteorológicas cercanas, para el cálculo del tránsito de avenidas se determina las 16 subcuencas que pertenecen a la cuenca del lago Junín determinándose las principales características fisiográficas como también el caudal base y el caudal máximo para luego hacer el tránsito en embalses que es un procedimiento para determinar el tiempo y la magnitud del caudal (es decir, el hidrograma de caudal) en un punto de un curso de agua utilizando los hidrogramas conocidos en los puntos aguas arriba específicamente para nuestro caso en la Presa Upamayo. En el balance hídrico se demuestra que el lago Junín no tiene es un sistema Multiembalse pues no puede almacenar agua de un año al otro debido a que se encuentra limitado con la cota máxima y a los sedimentos que se encuentran depositados en el fondo lo cual hace que disminuya el volumen útil aprovechable. Sin embargo, debe resaltarse el rol que brinda el lago Chinchaycocha en la generación eléctrica del país. El lago contribuye en un porcentaje importante al caudal del río Mantaro durante las épocas de estiaje, ello permite operar las centrales hidroeléctricas de Malpaso, Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución, que generan energía para el Sistema Interconectado Nacional, beneficiando así a gran parte de la población peruana. / Trabajo de suficiencia profesional
223

Políticas lingüísticas en Perú: un análisis del caso de las variedades asháninka de Junín

Saldarriaga Vásquez, Alejandro 18 December 2022 (has links)
El Perú es multilingüe y pluricultural. Una de las lenguas amazónicas más numerosas difundidas es el asháninka; sin embargo, en la región Junín, sus dialectos presentan distintos grados de vitalidad. ¿Cómo reacciona el Estado frente a esta cuestión lingüística (pero también política)? Esta investigación busca contestar las siguientes preguntas: ¿qué medidas se han tomado desde el Estado en materia de lenguas indígenas en los últimos años? ¿Qué medidas se han tomado en Junín? ¿Qué factores están involucrados en su aplicación? Para lograrlo, se propone la elaboración de una reconstrucción histórica, así como un modelo teórico que reúna elementos de la teoría política y la sociolingüística, pues una explicación tentativa a la tercera pregunta planteada es que existe un componente político y uno lingüístico que intervienen en la forma cómo dichas medidas se ejecutan (o se deberían ejecutar). Asimismo, esta investigación destaca que, si bien Junín es una región con iniciativas continuas, altos niveles de ejecución de presupuesto e involucramiento de organizaciones indígenas, los distintos niveles de lealtad y actitudes lingüísticas de los hablantes son elementos que deberían resultar de gran importancia en el diseño de iniciativas referidas al tratamiento de variedades dialectales en peligro y serio peligro de extinción.
224

Aunque no lleguen la señal, ni el Estado: La adquisición, el uso y la circulación de tecnologías de comunicación entre familiares y líderes Asháninka de Lima y Satipo

Mandujano Reyes, Ricardo Augusto 11 November 2022 (has links)
Las poblaciones indígenas de la Amazonía peruana vienen entretejiendo relaciones crecientemente complejas con diversos agentes de la sociedad envolvente: las economías de mercado, el Estado, y organizaciones no gubernamentales. En este marco, se ha visto una creciente circulación de objetos y personas a lo largo de diversos espacios, tales como ciudades grandes e intermedias y comunidades. Entre estos objetos, específicamente la mayor difusión de tecnologías de la comunicación, ha intensificado el flujo de diversos contenidos como mensajes, imágenes y sonidos entre estos espacios. Las poblaciones Asháninka de la Amazonía peruana, también se han visto involucradas en estos procesos, si bien de una manera situada y particular que es preciso abordar sistemáticamente. Así, nuestra investigación se centra en dos grupos principales. En primer lugar, algunas familias asháninka que viven en la ciudad Lima y que mantienen estrechas relaciones con parientes en la Selva Central; y, en segundo lugar, en algunas autoridades y dirigentes de organizaciones indígenas de la Selva Central, que entretejen relaciones con las comunidades nativas y otros actores. En ese marco, el objetivo principal de la investigación es ahondar en los modos en que dichas familias y dirigentes adquieren, utilizan y circulan los teléfonos celulares. También se intentará ahondar en el rol que cumplen en la reproducción de sus relaciones de parentesco, sus actividades socioeconómicas y políticas, así como sus diversas prácticas socio-culturales. Si bien ha habido una serie de estudios sobre las implicancias sociológicas del uso de bienes industrializados entre poblaciones indígenas, aún no se ha realizado muchos estudios detenidos y pormenorizados sobre el uso de los teléfonos móviles, más aún en el contexto peruano. Un estudio de esta naturaleza es especialmente relevante en un contexto como el de estas poblaciones; y más aún en el contexto reciente, asociado a la pandemia de la CO-VID 19. En esta investigación me propongo realizar, pues, ese estudio. Las interrogantes que formulo para abordar mi investigación son las siguientes: ¿cómo adquieren, usan y circulan los asháninka los teléfonos móviles? ¿Con cuáles aspectos de su vida social se relacionan estas prácticas? La investigación propuesta gira en torno a estas preguntas, y a partir de ellas se buscará construir ejes temáticos interconectados entre sí que permitan abordarlas y darles respuesta.
225

Evaluación técnica - económica a nivel conceptual del proyecto Katerina

Chávez Asencios, Javier Jesús, Vera López, Luis Felipe 28 March 2017 (has links)
El objetivo de la presente tesis es la evaluación técnica - económica del proyecto minero Katerina, a nivel conceptual. Mediante los resultados obtenidos podremos tener una visión clara hacia qué dirección va el proyecto. Esto nos permitirá continuar hacia el siguiente nivel de estudio. Dicho proyecto es propiedad de la empresa CW S.A. Se ha estimado la inversión total del proyecto (CAPEX) y los costos operacionales (OPEX) en base a benchmarking de proyectos u operaciones mineras cercanas con similar ritmo de producción. Se han considerado 02 años de pre-inversión, donde se llevarán a cabo la compra de materiales, instalación de equipos, desarrollo de la infraestructura de la mina, trámites legales, entre otros. Luego de la evaluación realizada se ha determinado que el método de explotación que mejor se adecua al yacimiento es el de Corte y Relleno Ascendente. En la evaluación se analizaron conceptos tales como: características del yacimiento, opex, capex, cantidad de mineral a explotar, vida del proyecto, entre otros. Una vez realizada la comparación técnica – económica entre este método y el de Sublevel Stoping, se determina que el método de Corte y Relleno brinda un mayor margen económico. Se ha estimado 8 millones de toneladas de mineral a explotar para el yacimiento. Los principales metales a extraer son: Cobre, Oro, Plata y Zinc, con unas leyes de cabeza promedio de 1.43%, 0.63 (g/t Au), 25.76 (g/t Ag) y 1.84% respectivamente y un Valor Por Tonelada (VPT) de 85.92 US$/t. Este mineral será extraído a un ritmo de 2,000 tpd a lo largo de 11 años. El VPN resultante del proyecto es de US$ 33,378,000 a una tasa de descuento anual de 10%. La Tasa Interna de Retorno (TIR) se ha calculado en un 16.15%. Se tiene como inversión total US$ 116,390,000 y 36.24 US$/t como costo operacional. El cash cost del proyecto asciende a 1.15 US$/lb de Cu. El análisis realizado al proyecto, los aspectos a considerar y la evaluación económica positiva fundamentan la realización de este. El próximo paso en el desarrollo del proyecto es la etapa de pre-factibilidad.
226

Diagnóstico de los componentes del sistema de gestión turística en comunidades receptoras andinas. Caso: Provincia de Chupaca, Valle del Mantaro, Región Junín

Camarena Jesús, Isabel Yuliana, Coral Gonzales, Fernando Hugo 18 April 2017 (has links)
La presente investigación surge al identificar el problema de la falta de una gestión turística integral y sostenible que permita un aprovechamiento de la riqueza natural y cultural con la que cuenta la provincia de Chupaca, en la región Junín. El objetivo final de esta investigación se enfoca en elaborar un diagnóstico preliminar de los componentes del sistema de gestión turística en Chupaca, que permita brindar una propuesta de mejora para la optimización de la gestión turística de esta provincia. A través de la realización de una investigación cualitativa, se identifican las variables críticas dentro de un sistema turístico, como primer paso a un proceso posterior de planificación turística. Estas variables son: superestructura, infraestructura, planta turística, atractivos turísticos, personas y promoción turística. Todas se validan durante el trabajo de campo. El proceso de recolección de la información se hace en base a la identificación de los actores críticos dentro del sistema turístico, los cuales se agrupan por sectores: público, privado y social. La metodología que se utiliza para la sistematización de la información recolectada es la triangulación de datos. Al ser el turismo una actividad transversal en la cual participan los tres sectores, se usa esta metodología para encontrar patrones y diferencias en las opiniones vertidas por los miembros de éstos. Los hallazgos de la investigación parten de un trabajo analítico de todos los elementos detectados en el sistema turístico. Finalizado este proceso, se determinan, bajo una visión global del funcionamiento del sistema turístico, los puntos críticos que impiden el impulso de la gestión turística de la provincia. A partir de ello, se plantean 4 ejes estratégicos: (i) la creación de un plan de marketing para posicionar a Chupaca como destino turístico, (ii) la creación de un plan de gestión público-privado para realizar un cofinanciamiento de la actividad turística, (iii) la elaboración de un programa de capacitación técnica a los actores involucrados en el sistema turístico, y (iv) la elaboración de un plan territorial-urbanístico del destino. La presente investigación se enfoca en uno de estos ejes: la necesidad de un plan de marketing para el destino turístico de Chupaca. Con ello, se propone la construcción de un modelo de gestión turística dividido en 5 etapas (diagnóstico, análisis de demanda, planeamiento estratégico, planeamiento operativo y control) orientadas a la descripción (para su futura aplicación) de herramientas del marketing a nivel estratégico y operativo, con el fin de mejorar la imagen y consolidar el posicionamiento de la provincia de Chupaca como destino para la práctica del turismo cultural-vivencial. Esta propuesta conjuga los intereses de los actores involucrados en el sistema turístico de esta provincia. Todo, con el fin de lograr una gestión integral y sostenible de la misma.
227

El género después de la cuota: la división sexual del trabajo en las comisiones municipales de los gobiernos provinciales de Huancayo y Jauja entre el 2011 y el 2014.

Navarro Véliz, Alejandra Nora 03 October 2016 (has links)
Muchas de las investigaciones sobre la participación política de las mujeres peruanas en general, y a nivel local en particular, han girado en torno al incremento de su presencia en las listas y en los comités directivos de las distintas organizaciones políticas –sobre todo a partir de la incorporación de las cuotas de género en los procesos electorales en 1998-, así como en su mayor incidencia en espacios de organización social como los clubes de madres o asociaciones barriales (Patrón 2000; Barrig 1994; Tovar 1992).
228

Calidad en las empresas del sector educación superior en la región Junín

Cárdenas Bastidas, Ricardo Hugo, Núñez Jiménez, Eduardo, Ruiz Parejas, Rubén Ángel 23 August 2019 (has links)
La calidad educativa es una necesidad preponderante en las empresas del sector educación en el nivel superior de la región Junín, esta investigación buscó identificar el nivel de cumplimiento de los nueve factores de éxito de la calidad total (TQM) en estas organizaciones, como: (a) Gestión de calidad del Proveedor, mide el manejo de sistemas de calidad con los proveedores; (b) La Alta Gerencia, vela por el funcionamiento y la implementación de la gestión de calidad; (c) Planeamiento de la Calidad, analiza si las organizaciones cuentan con metas detalladas y específicas para implementación de la gestión de calidad; (d) Auditoria y Evaluación de la Calidad, realiza un seguimiento constante a la política y planes de calidad; (e) Diseño del Producto, permite adoptar la innovación como aspecto diferenciador en el entorno; (f) Mejoramiento de Procesos, verifica si el proceso operativo satisface los requerimientos de los clientes y, si las instalaciones y los equipos funcionan adecuadamente; (g) Educación y entrenamiento, mide si el personal de la organización se encuentra capacitado en el uso de herramientas TQM; (h) Círculos de la Calidad, considera el diálogo de la empresa con sus colaboradores y el trabajo en equipo; (i) Enfoque hacia la Satisfacción al Cliente, mide el grado de satisfacción del cliente con respecto a los productos ofrecidos. El diseño de la investigación posee un enfoque cuantitativo, transeccional descriptivo; se plantearon 35 preguntas tomadas a los directores, técnicos, docentes de las empresa del sector en Educación Superior de la Región Junín, la encuesta fue tomada a una muestra de 53 empresas de una población de 96, se consideró un promedio simple para el modelo matemático, que se consigue del promedio obtenido por cada pregunta. Obteniendo como resultado que muchas instituciones de este sector no están desarrollando una tendencia hacia la calidad, ya que tienen deficiencias respecto a diseño del producto, gestión de la calidad de los proveedores, círculos de calidad y principalmente no están considerando la calidad dentro de su planeamiento. / The quality of education is a necessity in the leading companies in the sector higher education in the Junin region, this research sought to identify the level of compliance with the nine factors of success of the total quality management (TQM) in such organizations as: (a) Management of supplier quality, measured the management of quality systems with suppliers; (b) The Top Management, sailing for the operation and implementation of quality management; (c) planning the quality, looks to see if the organizations are provided with detailed and specific goals for implementing quality management; (d) audit and evaluation of the quality, is a constant monitoring to the policy and quality plans; (e) product design, allows you to take the Innovation as differentiator in the environment; (f) improvements in processes, verifies if the operating process meets the requirements of the clients, and, if the facilities and the equipment work properly. (g) education and training, measured if the organization's staff is trained in the use of TQM tools; (h) of the Quality Circles, considers the dialog of the company with its partners and the team work; (i) approach toward customer satisfaction, measures the degree of customer satisfaction with regard to the products offered. The research design has a quantitative approach, transactional descriptive, were raised 35 questions taken to the directors, engineers, teachers of the companies in the sector Higher Education of the Junin Region, the poll was taken to a sample of 53 companies from a population of 96, was considered to be a simple average for the mathematical model, which is accomplished in the average obtained by each question. Obtaining as a result that many institutions in this sector aren't developing a trend toward quality, since they have shortcomings with respect to product design, management of the suppliers' quality, quality circles and mainly are not considering the quality within their planning.
229

Medición de Radón 222 atmosférico en la ciudad de Huancayo en el periodo del 2013-2016

Dávila Obando, Arturo 21 May 2019 (has links)
El Radón (222Rn) es la mayor y más importante fuente de radiación natural al que está expuesto el ser humano, contribuyendo en un 53% de la dosis total. Por ser un gas, se difunde en la atmósfera, y surge del interior de la tierra debido a la desintegración del Uranio 238 que se encuentra en diferentes proporciones en casi toda la corteza terrestre. En la región Junín del Perú, el Uranio también se encuentra como subproducto en los depósitos de polimetales. En este trabajo se presenta el estudio de la concentración de 222Rn atmosférico y sus fluctuaciones estacionales durante cuatro años, desde abril de 2013 a mayo del 2016, con una frecuencia de tres periodos por año en las mediciones correspondientes a la ciudad de Huancayo-Perú, capital del departamento de Junín, región predominantemente minera desde hace 150 años, además en este departamento se encuentra ubicada la falla geológica regional de Huaytapallana la cual no ha presentado una actividad tectónica por aproximadamente 48 años. Los niveles de concentración de Radón 222 se midieron utilizando detectores de Nitrocelulosa (LR-115 tipo 2) aplicando la técnica de huellas nucleares. En los lugares de medición se registraron fluctuaciones en la concentración de Radón al aire libre teniendo en cuenta los parámetros meteorológicos y estacionales reportados por la estación meteorológica de Viques 000608 del SENAMHI. También se hizo un estudio de los detectores LR-115 tipo 2 para determinar el tiempo de exposición y de revelado químico para la obtención de la traza, teniendo en cuenta el alto nivel de radiación UV, encontrándose que su incidencia provoca daños de importancia en el material detector, debido a que Huancayo presenta uno de los niveles más altos de radiación UV del planeta, alcanzando valores promedio de 18 en el índice UV e inclusive registrando picos de 23 cuando lo máximo es de 14 para otras regiones. Los resultados del análisis de datos de las mediciones se presentan en este trabajo para luego comparar dichas concentraciones con los reportados en otros lugares.
230

Planeamiento estratégico de los productores de café en la Región Junín

Berrocal Cárdenas, Maribel, Alvitrez Cáceres, Elizabeth Enith, Carrión Aulla, Francisco, Peña García, Guillermo Eduardo 01 February 2018 (has links)
El Plan Estratégico propuesto para el café de Región Junín, se desarrolló en base al modelo secuencial propuesto por D’Alessio (2015), con el objetivo de recuperar el liderazgo nacional de la producción de café. Se indican los objetivos y las estrategias que marcarán el camino a seguir. La Región Junín cuenta con 50,000 familias cafetaleras, las cuales se ubican mayoritariamente en las Provincias de Satipo y Chanchamayo, en menor proporción en Jauja y Concepción. En los primeros capítulos se describe la situación actual, es decir, el análisis externo y análisis interno de producción de café. A partir de esta información se realizó un análisis minucioso y técnico que plantea una propuesta de mejora para incrementar: el Valor Bruto de Producción, ingresos económicos de los productores y mano de obra que beneficiará a la comunidad para que sus pobladores motivados contribuyan en su propio desarrollo. A fin de recuperar el liderazgo nacional en la producción de café, se trazaron objetivos a largo plazo: (a) Incrementar al año 2024, el número de jornales anuales demandados para las actividades de la producción del café en chacra de 729, 928 jornales (2015) a 1´182,484 jornales anuales; (b) Contribuir al incremento del ingreso per cápita anual de las familias productoras de café de S/ 5, 090.04 (2015) a S/ 19,638.66 (2011), al año 2024; e (c) Incrementar el Valor Agregado Bruto de la producción de café de la Región Junín de S/ 254,502,000.00 (2015) a S/ 888’963,440.00 (2011), al año 2024. El logro de los objetivos se dará mediante la implementación de las estrategias como: (a) Difundir el café Junín en el mercado internacional a través de la participación en ferias (Fair Trade), concursos (AVPA – París) y rueda de negocios con compradores internacionales; (b) Realizar alianzas estratégicas con FAIRTRADE, RAINFOREST ALLIANCE y USDA ORGANIC para certificaciones de café especiales; (c) Implementar la cultura de ahorro para financiar al Instituto del Café en construcción, con la finalidad de generar investigación en tecnologías agrícolas y desarrollo de proyectos de investigación del sector cafetalero; (d) Realizar nuevas formas de organización empresarial (consorcios, uniones temporales, distritos industriales) a través de convenios con instituciones internacionales y nacionales; (e) Implementar convenios con organizaciones educativas (Segel ipae, Esan, Centrum Católica) para la gestión empresarial del sector; (f) Sistematizar el apoyo de las instituciones públicas y privadas, principalmente del MINAGRI, en el desarrollo de asistencias técnicas como la fertilización, gestión de suelos, deforestación y otros, principalmente al pequeño productor para su incorporación a la producción sostenible del café con estándares internacionales; (g) Gestionar líneas de fondeo internacional para el cultivo de café, tanto en la siembra y cosecha con instituciones internacionales y fuentes cooperantes que apoyen financieramente al café tales como: Root Capital, USAID, etc.; (h) Incorporar buenas prácticas para el cuidado del medio ambiente mediante el uso adecuado de los recursos naturales, y evitar la deforestación y depredación de los bosques a través de capacitaciones e incentivos; e (i) Realizar alianzas públicas y privadas para la industrialización del café. En conclusión, el rendimiento por hectárea está por debajo del promedio mundial, con el planenamiento se pretende duplicar la producción, lo que permitirá mejorar los ingresos económicos de los agricultores y con ello podrán invertir en cada ciclo produtivo con la posibilidad de que puedan elegir la mejor técnica y tecnología en la producción de café. Asimimo, se podrá aprovechar las ventajas comparativas que tiene la región para desarrollar una producción sostenible con tipos de café mas rentables. Como recomendación final, se propone la creación de una institución privada representativa de todos los caficultores: pequeños, medianos y grandes; para la realización de investigaciones y estudios de acuerdo al interés y prioridad de los productores, a fin de desarrollar una oferta sostenible con estándares internacionales, además del desarrollo de una cultura de ahorro para inversiones futuras y financiamiento de la nueva institución / The proposed Strategic Plan for Coffee in the Junín Region was developed following the sequential model proposed by D'Alessio (2015), with the objective of recovering the national leadership of coffee production. The objectives and strategies that marked the way to follow are indicated. The Junín Region has 50,000 coffee families, which are mostly located in the provinces of Satipo and Chanchamayo, to a lesser extent in Jauja and Concepción. The first chapters describe the current situation, ie the external analysis and internal analysis of coffee production. Based on this information, a detailed and technical analysis is made, which proposes an improvement to increase the Gross Value of Production, economic income of the producers and labor that will benefit the community so that its motivated settlers contribute in their own development. In order to regain national leadership in coffee production, long-term objectives are set out: (a) To increase, by 2024, the number of annual wages demanded for the production of coffee in the land of 729, 928 wages (2015) to 1'182,484 annual wages; (b) Contribute to the increase in the annual per capita income of the coffee producing families of S / 5,090.04 (2015) to S / 19,638.66 (2011), to 2024; and (c) Increase the Gross Value Added of coffee production in the Junín Region of S / 254, 502,000.00 (2015) to S / 888'963,440.00 (2011), to the year 2024. The achievement of the objectives will be accomplished through the implementation of strategies such as: (a) Disseminating Junín's coffee in the international market through participation in Fair Trade, competitions (AVPA - Paris) and a business conference with international buyers; (b) Make strategic alliances with FAIRTRADE, RAINFOREST ALLIANCE and USDA ORGANIC for special coffee certifications; (c) Implement the savings culture to finance the Coffee Institute under construction, with the purpose of generating research in agricultural technologies and development of research projects in the coffee sector; (d) Promote new forms of business organization (consortia, temporary unions, industrial districts) through agreements with international and national institutions; (e) To coordinate agreements with educational organizations (Segel ipae, Esan, Centrum Católica) for the business management of the sector; (f) To articulate the support of public and private institutions, mainly MINAGRI, in the development of technical assistance such as fertilization, soil management, deforestation and others, mainly for the smallholder to be incorporated into sustainable coffee production with international standards; (g) To manage international funding lines for coffee cultivation, both in planting and harvesting with International Institutions and Cooperating sources that financially support coffee such as: Root Capital, USAID, etc.; (h) Incorporate good practices for the care of through the appropriate use of natural resources, avoiding deforestation and predation of forests through training and incentives; and (i) Generate public and private alliances for the industrialization of coffee. In conclusion, the yield per hectare is below the world average, the planning is intended to double the production, which will improve the economic income of farmers, and thus can invest in each production cycle with the possibility that they can choose the best technique and technology in coffee production. It will also be possible to take advantage of the region's comparative advantages in developing sustainable production with more profitable types of coffee. As a final recommendation, we propose the creation of a private institution representative of all coffee growers: small, medium and large; to carry out research and studies according to the interest and priority of producers in order to develop sustainable supply with international standards; in addition to the development of a culture of savings for future investments and financing of the new institution

Page generated in 0.0732 seconds