• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 304
  • 2
  • Tagged with
  • 306
  • 296
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 172
  • 76
  • 70
  • 56
  • 54
  • 51
  • 51
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

El programa AURORA en pandemia: La capacidad de adaptación de la Estrategia Rural para atender mujeres víctimas de violencia de género intrafamiliar en Tapo – Tarma

Sucuitana Martinez, Melany Scarlet 09 August 2023 (has links)
Como parte del acontecimiento adverso de la pandemia por el Covid-19, el concepto de adaptabilidad se torna un valor necesario para nuestras sociedades y también para el Estado en el ámbito de las políticas públicas. Sumado a ello, al declararse el confinamiento social obligatorio, la situación de violencia de género intrafamiliar contra las mujeres se agravó; sobre todo, en las zonas rurales del Perú, lo cual demandó una respuesta estatal rápida. Por ello, se ha optado en elegir la política pública de Estado contra la violencia de género en zonas rurales denominada la Estrategia Rural del Programa Nacional AURORA a cargo del MIMP. El objetivo de la investigación es determinar los factores que contribuyeron a la adaptabilidad de esta política frente al Covid-19 para implementar la Ruta de Atención integral a mujeres afectadas por violencia de género intrafamiliar. La naturaleza de la investigación es cualitativa aplicada a un estudio de caso. Para ello, se ha realizado un trabajo de campo, en el cual se han realizado entrevistas semiestructuradas que han permitido comprobar que la adaptación histórica de la política, el rol de los burócratas de la calle y la participación comunal han contribuido a la adaptabilidad al contexto de la Emergencia Sanitaria por el Covid-19 en el distrito de Tapo en Tarma, Junín. En ese sentido, este caso puede ser usado como ejemplo de buenas prácticas en el ámbito de la adaptación de políticas públicas orientadas a hacer frente a la violencia de género en zonas rurales y, de la misma manera, incentivar su estudio. Esto debido a que, a pesar de la gravedad del asunto, existe un gran vacío en la literatura en relación al estudio de casos de políticas públicas orientadas a mitigar la violencia de género en zonas rurales del Perú.
142

La estrategia de suplementación con multimicronutrientes (MMN) y las implicancias sobre su consumo: el caso de la Microred de Salud en Concepción - Junín

Cardenas Orlandini, Aida Fe January 2018 (has links)
La prevalencia de anemia en niños durante la infancia temprana es un problema de salud pública que aqueja al país desde hace varios años; siendo este un problema con mayor presencia e impacto en las zonas rurales del país. Como respuesta a esta situación, el Estado peruano diseñó la estrategia de Suplementación con Multimicronutrientes (MMN) -dirigida a niños entre los 6 y 35 meses de edad- en el 2012, la cual se inició con un piloto que demostró que, al darse la suplementación, se pueden reducir los índices de anemia. Esta estrategia, liderada por el Ministerio de Salud (MINSA), consiste en la entrega de sobres con MMN listos para mezclar y consumirse con el plato más fuerte del día. Es así, que en el 2012 se decide implementar la estrategia a nivel nacional. Sin embargo, a pesar de las acciones que se vienen dando; en la actualidad, las tasas de anemia infantil continúan siendo altas, llegando al 43.5% en los niños entre 6 y 36 meses (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). Asimismo, gracias a investigaciones realizadas por instituciones como el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) y entrevistas con personas cercanas a esta intervención -como el investigador Fernando Bravo- se sabe que gran porcentaje de los beneficiarios no consume el MMN o que no lo hacen de la manera indicada, es decir, el fin principal del programa, no se está cumpliendo como debería. Por lo cual, la fase del monitoreo de la estrategia de Suplementación con MMN cobra importancia, ya que esta es la fase que permite establecer un sistema de seguimiento para el logro de objetivos en los proyectos y programas (Khandker, Gayatri B., & Hussain A., 2010), lo cual representa una oportunidad de mejora para esta estrategia. En tal sentido, la presente investigación busca conocer los mecanismos de monitoreo de la estrategia de Suplementación con MMN que favorecerían a que estos sean consumidos y los índices de anemia puedan disminuir. Para tal fin, se tomará como muestra la Microred de Salud de Concepción en la región Junín. Al final del desarrollo de la investigación, se espera tener como resultado una propuesta de mejora de la fase de monitoreo en función de las necesidades insatisfechas detectadas en los beneficiarios finales.
143

Memorias y prácticas docentes sobre el conflicto armado Interno en una I.E rural en Pangoa

Salas Franco, Mariana Patricia 08 November 2019 (has links)
La presente investigación busca conocer las memorias de los docentes y su rol en las prácticas docentes en torno al Conflicto Armado Interno (CAI), en una institución educativa pública y rural, de nivel Secundaria, en el distrito de Pangoa, región Junín, Perú. El estudio es de tipo cualitativo y se realizó considerando como caso a la institución educativa (I.E), siendo las y los participantes 8 docentes (6 hombres y 2 mujeres), utilizando como criterio principal haber vivido el CAI en Junín, una de las regiones más afectadas del país y que actualmente, al ser zona VRAEM, se encuentra declarada en emergencia por la presencia del narcotráfico. Se realizaron principalmente entrevistas individuales y se utilizó la observación participante y el diario de campo como formas de registro. En los aspectos éticos, se consideró la noción de ética relacional, partiendo de la familiarización y participación transversales a lo largo de las etapas, incluyendo la socialización de los resultados. A nivel de resultados y conclusiones, se encontró lo siguiente: 1) las memorias docentes se posicionan como relatos subalternos, donde la violencia continúa vigente en las comunidades, rompiendo con la temporalidad comprendida en narrativas oficiales como el informe de la CVR; 2) en este contexto, la violencia social y estructural interviene en la construcción de subjetividades, donde la “Otredad” limita el reconocimiento positivo de la diversidad, reproduciendo relaciones de poder asimétricas en la escuela; 3) las memorias en torno al CAI, median la práctica docente a través del “currículo oculto”. Por ello, se propone el trabajo con docentes a partir de sus memorias -reconociendo el potencial de volverse “memorias ejemplares”- desde una perspectiva crítica y de derechos humanos para la construcción de una subjetividad política y ciudadana, que integre la participación de los diferentes actores sociales en el abordaje de políticas públicas. / The present investigation seeks to know the rol of the teacher´s memories on the Internal Armed Conflict (IAC) in their teaching practice, in a public and rural educational institution, of Secondary education, in the district of Pangoa, Junín region. The study was conducted from a qualitative approach, focusing on the educational institution as case study, and taking 8 teachers (6 men and 2 women) as participants. The main criterion was having lived during the IAC, in Junín, one of the most affected regions and that, being a VRAEM zone, is currently declared in emergency due to the presence of drug trafficking. For the most part, individual interviews were conducted, and participant observation and field notes were used as registration forms. In the ethical aspects, the notion of relational ethics was considered, starting from a transversal familiarization and participation throughout the stages, including the socialization of the results. Regarding the results and conclusions, 1) teachers’ memories are positioned as subaltern stories, where violence continues in force in the communities, breaking with the linear and temporal logic imposed by official narratives such as the CVR report; 2) in this context, social and structural violence intervenes in the construction of subjectivities, where the "Otherness" restricts the positive recognition of diversity, reproducing asymmetric power relations inside the school; 3) the memories surrounding the IAC mediate the teaching practice through the "hidden curriculum". Therefore, it is proposed to work with the teachers from their own memories -recognizing the potential of becoming “exemplary memories”- to assume a critical perspective based on the respect of human rights for the construction of a political and citizen subjectivity, which integrates the participation of the different social actors for an approach based on public policies / Tesis
144

Políticas de lugar en Morococha : el contexto del reasentamiento por el proyecto minero Toromocho

Donayre Miranda, Fabio Emmanuel 09 August 2017 (has links)
La investigación busca responder a la cuestión de la construcción del sentido de lugar en sociedades sujetas a procesos de reasentamiento involuntario. Los objetivos son analizar los discursos y prácticas concretas que hacen posible la construcción de un espacio ajeno como "propio". Durante el trabajo de campo se buscó identificar narrativas culturales sobre la ciudad de Morococha, destruida lentamente en un largo y extenuante conflicto de baja intensidad con la empresa minera Chinalco; así como de la nueva ciudad construida como reemplazo del lugar perdido. Al medio de estas dos narrativas se encuentra un complicado un largo proceso de negociación entre la minera, las organizaciones sociales y los trabajadores de las diferentes empresas que operan en el distrito. Asimismo, se analizan prácticas cotidianas y rituales como la conmemoración de fechas importantes y fiestas religiosas que median el "acostumbramiento" de la gente a la nueva ciudad. A lo largo del siglo XX se dio en Morococha un proceso de nucleación urbana basada en la concentración de campamentos mineros de diversas empresas. Los descendientes de los trabajadores atraídos por el empleo en los socavones se asentaron, algunos reproduciendo la mano de obra minera y otros diversificando sus ingresos dedicándose al comercio y a servicios. Este modelo de ciudad-campamento dio lugar a interacciones particulares entre la fuerza de trabajo y la administración, posicionando al distrito como uno de los centros del movimiento obrero en el Perú. Las crisis inherentes al ciclo económico de los minerales y la proliferación de las services a fines de siglo dieron lugar a una desestructuración de los campamentos y al progresivo despoblamiento de la de la ciudad. El reasentamiento actual responde a nuevas necesidades materiales de organización de la mano de obra y a discursos de Responsabilidad Social de la industria extractiva.
145

El problema ambiental de la La Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediación

Bravo Alarcón, Fernando 24 September 2012 (has links)
La presente tesis se propone analizar las diversas propuestas de solución presentadas como respuesta al problema ambiental que afecta a la ciudad de La Oroya. Dicho problema consiste en la exposición histórica de esta localidad a las emisiones contaminantes del complejo metalúrgico alrededor del cual se ha desarrollado, hoy en manos de la empresa Doe Run Perú. Esto ha ocasionado la degradación del medio ambiente local y altos riesgos para la salud de sus habitantes, los que a la fecha no se resuelven. Para efectuar este análisis, primeramente se describe la situación ambiental que caracteriza a La Oroya, tras casi noventa años de exposición permanente a las emisiones contaminantes. Luego, se identifican las propuestas, iniciativas y planes sugeridos para resolver o mitigar dicho problema ambiental. Por último, se analizan los alcances, los límites y las posibilidades de las propuestas de mitigación y resolución existentes. En búsqueda de esos objetivos, se efectuó una revisión de las medidas de recuperación ambiental dispuestas desde la privatización del complejo metalúrgico (las que constituyen su objeto de estudio), en la expectativa de identificar qué factores contribuyeron a que las condiciones ambientales se mantuvieran inalteradas. El esquema seguido se inicia con los aspectos metodológicos, en el que se opta por la revisión de fuentes secundarias, el análisis de documentos alusivos al caso de estudio y la realización de entrevistas con informantes clave. Luego, se incursiona en los predios de la teoría alrededor de los problemas ambientales como construcción social y los conflictos socioambientales, lo que se complementa con una breve revisión de la experiencia existente sobre las fundiciones metalúrgicas y sus implicancias ambientales y sociales. Enseguida, se expone lo que la literatura especializada ha investigado y hallado sobre el caso de La Oroya, así como aquello que la misma no ha cubierto. En el cuarto capítulo se describe el contexto socioeconómico de la ciudad, mientras que en el quinto se presenta el proceso histórico de la relación entre la ciudad y el complejo metalúrgico, desde los tiempos de la Cerro de Pasco Corporation y Centromin Perú hasta los actuales, con Doe Run Perú (DRP). A continuación, se describe la situación en la que ha derivado el conflicto socioambiental en La Oroya en los últimos diez años, donde se resaltan las fuerzas sociales y políticas interactuantes y la dinámica conflictual emergente. Tras ello, se examina la data disponible del factor que ha marcado la génesis del conflicto, cual es, los impactos de las operaciones metalúrgicas en la salud ambiental, los recursos hídricos, los suelos y la atmósfera local. En el octavo capítulo, se efectúa el análisis de la multiplicidad de respuestas ideadas frente al problema socioambiental, las que se agruparon en propuestas participativas, legales e institucionales. Estas iniciativas fueron sometidas a revisión y evaluación con el propósito de ponderar su viabilidad e identificar sus fortalezas, limitaciones y debilidades. Por último, se concluye que las respuestas planteadas para resolver el problema de la contaminación de La Oroya (participativas, legales e institucionales) exhiben severas limitaciones, como son la dependencia económica de la ciudad respecto de las operaciones metalúrgicas, la debilidad del tejido social, la escasa aplicabilidad de las iniciativas legales, el énfasis en medidas de higiene que no enfrentan el núcleo del problema (las emisiones de la fundición y los pasivos ambientales) y el clima de división política y desconfianza entre los actores sociales y políticos frente a la necesidad de asumir responsabilidades y aplicar soluciones terminantes.
146

Formación de coaliciones promotoras en políticas educativas : los casos de Ayacucho y Junín (2011-2016)

Flores De La Torre, Katherine Stephanie 13 December 2019 (has links)
Después de dieciséis años de la descentralización educativa no se ven grandes avances. Se mantienen debilidades en la gestión descentralizadora del Minedu que se evidencian en una falta de conocimiento de las realidades regionales y locales, así como la ausencia de mecanismos apropiados que inciden a nivel subnacional. Sin embargo, algunas regiones, como Ayacucho y Junín encontraron la oportunidad de adaptar políticas educativas nacionales, canalizando la demanda y energías de instituciones y grupos de la sociedad civil en el cambio educativo. La presente tesis está utilizando el enfoque de las Coaliciones Promotoras (Sabatier &Weible, 2007; Bentancur, 2016) busca comprender cuáles fueron los cambios en la gestión educativa en los departamentos de Ayacucho y Junín entre el 2011 y 2016. Mediante el uso de una metodología cualitativa- revisión de fuentes secundarias y entrevistas semiestructuradas (alrededor de 17), se sostiene que la presencia de una coalición promotora fuerte en Ayacucho y una en formación en Junín, ha generado en cada región una dinámica de cambio en la gestión educativa regional y local, basada en la formación de Coaliciones con un discurso compartido por actores estatales y no estatales sobre el papel crítico de la educación para lograr un desarrollo social que promueva igualdad y diversidad. Si bien en la partida constata de ciertas similitudes en el contexto, estas regiones poseen estrategias y/o formas de actuación diferentes y propias. En Ayacucho, se identifica la formación de una coalición promotora fuerte que comparte ideas entre diferentes actores (DREA, 11 UGEL, Copare, AARLE, MCLCP, Copale, Tarea) que impulsan el cambio mediante la difusión y conocimiento de las políticas a través de planes y compromisos concertados. La coalición Ayacuchana muestra iniciativa propia e incluye en el mismo plano actores estatales de la educación como de grupos de la sociedad, lo que le permite una gran incidencia en la sociedad. En cambio, en Junín la estrategia se centra una mirada institucional que bajo la iniciativa del director de Educación y desarrollo social regional canalizó las instancias intermediarias (DREJ-UGELSlocalidades) desde el 2011. Pero debido a la intervención tardía y ausencia de espacios de concertación de Copare, así como el bajo interés mostrado por otros grupos de la sociedad civil, se considera que la coalición de Junín está en construcción.
147

Trayectorias educativas de jóvenes indígenas Asháninka del distrito de Río Tambo, Satipo. Una aproximación a las diversas experiencias de la escolaridad

Gastelú Jiménez, Roxana del Pilar 07 September 2018 (has links)
Esta investigación tiene como fin aproximarnos a las condiciones y experiencias que viven las y los jóvenes asháninkas, varones y mujeres, en sus procesos de escolarización en el nivel secundaria y las trayectorias educativas que van construyendo en dicho tránsito. En un contexto de cambios que vienen experimentando las comunidades nativas amazónicas, esta investigación sostiene que la escolarización de estos jóvenes asháninkas no podrá ser comprendida si no es en diálogo con las actuales dinámicas y experiencias juveniles locales, por lo que la aproximación etnográfica que propone toma fundamental importancia. Asimismo, sin dejar de reconocer las condiciones de desigualdad y exclusión en las que viven, se destaca la capacidad de agencia de los y las jóvenes asháninkas que se expresa en las apropiaciones, negociaciones y resistencias vinculadas a su escolarización. Es decir, estos cumplen un rol activo en la toma de decisiones en su paso por la educación secundaria, cuyas condiciones etarias, de clase y de género toman particular relevancia. Se plantea así un acercamiento que aborda los procesos, prácticas y sentidos que inciden en el paso de estos jóvenes por la educación secundaria que se expresan en sus distintas trayectorias educativas y experiencias propias de la cotidianidad escolar. Así, esta investigación parte de la pregunta ¿Qué lugar ocupa la escuela en las experiencias juveniles de las y los jóvenes asháninkas y cómo estas afectan sus trayectorias educativas en su paso por la educación secundaria? En la presente investigación se trabaja principalmente a partir de las experiencias de un grupo de jóvenes asháninkas que cursan, o hayan cursado, su educación secundaria en la Comunidad Nativa de Oviri del distrito de Río Tambo (provincia de Satipo, región Junín). No obstante, a lo largo de la investigación se entra en dialogo con las voces de padres, madres, autoridades comunales y docentes de la escuela que aporten a la comprensión de la escolarización entre las y los jóvenes asháninkas
148

Asesoría Técnica para el reasentamiento de la ciudad de Morococha, Junín, 2006 - 2017

Matos Marcelo, Sylvia Janet 18 December 2018 (has links)
Como requisito para obtener el título de Licenciado en Sociología, el presente informe profesional brinda la sistematización del proceso de reasentamiento de la ciudad de Morococha entre los años 2006 a 2013, en el marco del proyecto minero Toromocho, en la región Junín, provincia de Yauli, distritos de Morococha y Yauli. El informe profesional recoge las experiencias en el proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), específicamente, en lo que se refiere a los instrumentos de gestión social. En el caso de Toromocho, por haber implicado un reasentamiento, se elaboró también el Plan de Acción de Reasentamiento (PAR), el Plan de Mudanza y, finalmente, el Plan de Participación Ciudadana (PPC), para la aprobación del EIA. En el primer capítulo se realiza una descripción del área de influencia social del proyecto, la cual abarca dos distritos de la provincia de Yauli región Junín: los distritos de Morococha y Yauli. El segundo capítulo refiere a la caracterización de la zona, la cual resalta el hecho de que se trata de un contexto urbano y acoge una población de extensa tradición minera. En el tercer capítulo se presenta la metodología de la elaboración del EIA; asimismo, se ofrecen detalles de la elaboración de los tres instrumentos de gestión social. En el cuarto capítulo se describe el proceso participativo que condujo el reasentamiento en el año 2012. En el quinto capítulo se describe el proceso de mudanza de manera que se profundiza en algunos hitos y sus objetivos, como el censo de la población. En el sexto capítulo se presentan evidencias de los cambios en la calidad de vida de la población a partir del análisis de los principales indicadores de nivel de desarrollo social. En el último capítulo se señalan las lecciones aprendidas del proceso que condujo el reasentamiento de la ciudad
149

Instituto tecnológico de investigación de la amazonia peruana (ITIAP) en Satipo, Junín

Calderon Pinedo, Carlos Alberto 29 February 2024 (has links)
El ciclo agrícola aún vigente en la selva central desarrolla un esquema productivo poco tecnificado basado en monocultivos, agricultura migratoria y deforestación, actividades que perduran una práctica del cultivo que daña y niega las dinámicas de reciprocidad existentes en el entorno amazónico. Ante esta situación, el estado plantea la construcción de una infraestructura destinada a la creación de espacios de investigación y transferencia de tecnologías de acuaponia, agroforestería y agricultura en la periferia de la ciudad de Satipo. De esta forma se proyecta el Instituto Tecnológico de Investigación de la Amazonía Peruana (ITIAP) con la voluntad de ser un entorno de transferencia de tecnologías productivas más sustentables, pero alejándose del esquema de enclave como la mayoría de veces es concebido las tipologías educativas, tiene el objetivo de revincular a la población local con su contexto amazónico y los alimentos que produce en ambientes más abiertos y públicos. Así por medio de la indagación de condiciones arquitectónicas y programáticas que dialoguen con la situación selvática, se investigan los conceptos de isotropía, cobijo, permeabilidad y temporalidad ,que permiten a través del diseño en pendiente: la exploración de continuidades en los elementos que valora la modulación y repetición, la importancia de la cobertura como elemento indispensable amazónico, la relación entre masa y trama, la necesidad de correlación de los procesos de cultivo y la reflexión de una nueva concepción del habitar: vivir y trabajar en la selva. En este sentido, la ITIAP promueve el territorio como lugar de aprendizaje, donde se constituyen espacios de diálogo pensados en la enseñanza del cultivo en la práctica como medio para la construcción de ciudadanía, y se impulsa a través del diseño arquitectónico, la importancia del concepto de reciprocidad en el desarrollo de la selva como entorno productivo más sostenible.
150

La puesta en valor del patrimonio minero inactivo: un análisis desde el caso del Complejo Metalúrgico de La Oroya

Justiniani Romero, María Rebeca 05 November 2021 (has links)
Además de los pasivos ambientales mineros que a la fecha exceden el número de 7000 a nivel nacional, existen otras unidades mineras que corren el riesgo de quedar abandonadas o ser paralizadas de forma definitiva, incrementando el patrimonio minero inactivo. Al respecto, su falta de atención, su gestión deficiente y los escenarios limitados que existen para su tratamiento, comprometen seriamente el desarrollo sostenible que se exige para todas las actividades y etapas vinculadas a la minería. En ese escenario, se deben evaluar otras alternativas que permitan un mejor aprovechamiento de dicho patrimonio, que sostenga equilibradamente el desarrollo económico, la protección ambiental y la promoción social. A tal efecto, a través del análisis de impacto regulatorio hemos concretado la descripción del escenario actual sobre el tema en el Perú, tomando el caso del Complejo Metalúrgico de La Oroya como uno relevante, por sus características particulares, la importancia de su atención inmediata y el papel importante que tiene para la recuperación integral y sostenible de La Oroya, así como los escenarios que se manejan en otros países, pioneros y referentes en la gestión del patrimonio minero inactivo. A partir de dicho análisis, se ha determinado que no existe limitación alguna que permita plantear una política para la revalorización del patrimonio minero inactivo, y menos aún emprender acciones concretas para atender con prontitud casos como el del Complejo Metalúrgico de La Oroya. Como resultado de la investigación, se ha determinado que todas las acciones que se adopten para la revalorización alternativa del patrimonio minero inactivo, contribuyen con el desarrollo sostenible del país.

Page generated in 0.0243 seconds