• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 303
  • 2
  • Tagged with
  • 305
  • 295
  • 186
  • 186
  • 186
  • 186
  • 186
  • 171
  • 76
  • 70
  • 55
  • 54
  • 51
  • 51
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Diseño de un sistema urbano de drenaje sostenible en el distrito de Huancayo – región de Junín con adaptación a escenarios climáticos y modificación de la Norma Técnica Peruana CE.040

Vasquez Quispe, Hylary Marina, Valdivia Moya, Alfredo Miguel 23 January 2024 (has links)
La metodología de esta tesis es no experimental y se basa en la recopilación de datos directamente de planos de diseño, estaciones meteorológicas y otros documentos descriptivos de la zona de estudio, sin manipulación deliberada de variables, con un enfoque cuantitativo. El estudio se enfoca en la preparación urgente del distrito de Huancayo, especialmente su zona monumental, ante precipitaciones pluviales de 25 años de período de retorno. Se identifica la saturación de la red de alcantarillado en ocho puntos críticos en la zona monumental, resaltando la falta de preparación para eventos climáticos extremos y los notables impactos en la infraestructura y el funcionamiento de la ciudad incluso en lluvias de menor intensidad. Tras un análisis exhaustivo de las técnicas de gestión de aguas pluviales, con un enfoque especial en cubiertas verdes y pavimentos permeables. Estas técnicas permiten la infiltración del agua de lluvia en el suelo, reduciendo el escurrimiento superficial y evitando la saturación de la red de drenaje. Asimismo, la capacidad de retener temporalmente el agua y liberarla gradualmente posibilita una gestión más efectiva de los picos de lluvia y mejora notablemente la calidad del agua. Se confirma que ambas opciones representan soluciones altamente prometedoras para mejorar significativamente la eficiencia en la gestión de aguas pluviales en Huancayo Estas conclusiones respaldan firmemente la propuesta de diseñar un sistema de drenaje urbano sostenible del agua en Huancayo. Además de abordar las necesidades hidráulicas, las cubiertas verdes y los pavimentos permeables aportan beneficios ambientales y estéticos, alineándose con principios de sostenibilidad y fomentando la resiliencia de la ciudad ante eventos climáticos extremos.
72

Estudio de la identificación de factores que dinamizan el crecimiento en empresas familiares productoras de cacao en la región Junín entre 2019 y 2022

Eulhatt Salazar, Valeria Vania, Vivas Monroy, Mack Donald 07 March 2024 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad poder identificar y analizar aquellos factores que influyen en el crecimiento de microempresas familiares de cacao. En base a los modelos de crecimiento existentes se buscó encontrar variables comunes y adicionar algunas más. El acercamiento del estudio se desarrolla mediante el estudio de casos múltiples en el que se seleccionaron a siete productores, dueños de sus microempresas, que pertenezcan a la cooperativa APROSAROCH. Así también, se buscó obtener los puntos de vista del gerente de la cooperativa y el asesor técnico de la misma. En primer lugar, se analiza la cooperativa y el entorno que la envuelve, así como un recorrido rápido a los conceptos y teorías de crecimiento. Esto con el fin de poder tomar en consideración algunas variables y poder realizar entrevistas con expertos en el área. Luego de esto, se optó por analizar la información obtenida a través de las distintas fuentes para poder plasmar e identificar cuáles son las variables que están impactando en el crecimiento de estas microempresas. Por ello, es a través de una tabla que se muestran las características más resaltantes de aquellas variables encontradas y analizadas, asimismo, estás están enfocadas en la naturaleza de estas empresas. Finalmente, en base a los hallazgos obtenido, se presentan las conclusiones y recomendaciones relacionadas al crecimiento de las microempresas familiares productoras de cacao, además de brindar conocimientos útiles para futuras investigaciones.
73

‘Autentificación’ de ‘juegos y competencias indígenas’ en los Festivales Étnicos de la comunidad nativa San Antonio de Sonomoro del distrito de Pangoa (Satipo, Junín)

Salazar Sifuentes, Franco Renato 30 September 2019 (has links)
En la Selva Central peruana, el contexto social y económico caracterizado por la precariedad en la que se desenvuelven las comunidades nativas, la violencia política en la región, así como los cambios constantes que transitan los pueblos indígenas marcan las dinámicas sociales de este espacio amazónico. Aquí, la comunidad de San Antonio de Sonomoro, perteneciente al distrito de Pangoa (Satipo, Junín) presenta anualmente el Festival Étnico como una respuesta a este contexto. Dentro del Festival, los “juegos y competencias indígenas” son la presentación más importante de este evento. Desde la organización, estos son explicados como las formas de actividad física que realizaban los antepasados de los actuales nomatsigenga en Sonomoro. Esto responde a un complejo proceso de ‘autentificación’. Esto es, el proceso que los ‘juegos y competencias indígenas’ transitan para ser considerados, o no, como auténticamente propios de la comunidad indígena de Sonomoro. Encontramos en nuestra investigación que este proceso no llega a ser total, pues existen diferentes visiones e intereses al respecto dentro de la comunidad. Resalta la importancia de los profesores bilingües para interpretar los cambios respecto a la cultura local, en este caso, sus juegos y otras practicas corporales, como la importancia de la experiencia y la participación de los comuneros en estas actividades para construir, o negar, su autenticidad. Así, a partir de estos ‘juegos’, los sonomorinos reproducen y redefinen su identidad como nomatsigengas, lo que, a su vez, implica un replanteamiento de la comunidad en sus relaciones con el estado, otras comunidades nativas e incluso otros pueblos indígenas.
74

Discursos oficiales sobre las relaciones y roles de género de la Iglesia Cristiana Pentecostés Movimiento Misionero Mundial y percepciones y prácticas de género de sus devotos en Santa Ana, Chanchamayo.

Kling, Leonie-Viktoria 10 September 2015 (has links)
La expansión de las Iglesias Pentecostales, es un fenómeno mundial que ha tenido su mayor éxito en Latinoamérica. A diferencia del catolicismo, los devotos de las iglesias pentecostales en su mayoría son practicantes, lo cual hace pensar que el margen de diferencia porcentual oficial que hace predominar a los devotos católicos es significativamente menor en la práctica. En el Perú las últimas décadas han significado un incremento de 15.7 puntos porcentuales del evangelismo, mientras los que declaran ser católicos han disminuido 7.7 puntos (INEI 1993 y 2007).
75

Cadena productiva de papas nativas : estrategia de inserción ventajosa de pequeños productores de la mancomunidad municipal del Yacus Jauja-Junín a mercados dinámicos.

Fabián Janampa, Pamela Liz 12 November 2013 (has links)
El año 2008 la Asamblea General de la ONU declara, a solicitud del Gobierno Peruano, el Año Internacional de la Papa (AIP), con el objetivo de sensibilizar y crear conciencia sobre la importancia de este tesoro para los países en desarrollo; promover la investigación y el desarrollo sustentable de los sistemas de producción y aprovechar de manera sostenible la biodiversidad, a fin de contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas. Ya en el año 2005, se había declarado el 30 de Mayo como el Día Nacional de la Papa y que, desde ese momento, el Gobierno Peruano había puesto en marcha estrategias en torno a la importancia de dicho tubérculo. En esta medida la cadena productiva de papas nativas es una estrategia de promoción de desarrollo sostenible que ha permitido contribuir a la inclusión social (articulación a mercados) y económica (generación de ingresos sostenibles) de productores pobres de zonas alto andinas, localizadas en la Mancomunidad Municipal del Yacus (MMY), provincia de Jauja, departamento de Junín. Estrategia en el que el mercado incorpore a los pobres en procesos productivos rentables implica una reconversión de los patrones de producción tradicional de los pobres hacia aquellos productos o servicios que tienen demanda en el mercado, implica también la reconversión de las mentalidades de los pobres y de los empresarios; la valoración del capital social y de las habilidades fortalecidas. Revela además la importancia de la confianza al lado del espíritu emprendedor, como dos caras de una misma moneda. De esta manera el propósito de la investigación fue reconstruir la experiencia a partir de la pregunta ¿Por qué los pequeños productores de papa nativa con recursos limitados han logrado insertarse de manera competitiva a los mercados dinámicos de papas nativas? Por ello el estudio se orienta en identificar aquellos cambios implementados por el pequeño productor de papas nativas en el marco de la estrategia de cadenas productivas. Cambios en las técnicas productivas; que revalora el conocimiento ancestral poniendo énfasis en la recuperación del material genético de las papas nativas, el desarrollo de sus capacidades productivas y la incorporación de buenas prácticas para el manejo de las actividades referentes al manejo del cultivo y prácticas de post cosecha del producto que les permite tener estándares de calidad con rendimientos productivos positivos. Cambios en las prácticas organizativas y comerciales que permitieron o impidieron a los/as productores/as de pequeña escala de producción participar de manera competitiva en mercados dinámicos; aquella articulación empresarial que consiste en un acuerdo voluntario entre Sector Privado y Asociaciones de Productores que involucra la cooperación de: productos, tecnologías, servicios, y; como resultado de las distintas motivaciones se genera una variada forma de capital social empresarial. A estos cambios se suma la red de soporte social que subyace a la experiencia de mercado, la acción pública a través de los Gobiernos Locales y otras instancias como es la Mancomunidad Municipal del Yacus (MMY), con responsabilidad en la promoción del desarrollo local, mediante la promoción de eventos que estimulen el consumo y contribuyan en la promoción de cadenas productivas competitivas con inclusión. La investigación entonces fue tomando la forma de una sistematización y como un rompecabezas en que las piezas empiezan a encajar en su lugar, los testimonios, entrevistas a profundidad a informantes clave, recogidas en el año 2011 fueron construyendo la experiencia de cadenas productivas que se presenta en este trabajo de tesis. Para el procesamiento y análisis de las variables cualitativas, cuantitativas se recurrió a un conjunto de técnicas: entrevistas a informantes claves de la cadena, entrevistas semi estructuradas a agricultores (as), también se implementó un grupo focal, todo ello en el marco de pautas e instrumentos que se formularon para tal fin así mismo, se consultó información secundaria bibliográfica sobre el tema. / Tesis
76

Factores que favorecen o limitan la adecuada implementación y cumplimiento de funciones del servicio Casa de Refugio Temporal Santísima Trinidad para mujeres víctimas de violencia que gestiona la Municipalidad Provincial de Huancayo. Periodo 2018-2021

Solís Serpa, Rocío del Pilar 23 January 2024 (has links)
El presente estudio de caso cualitativo, investiga los factores que favorecen o limitan la adecuada implementación y cumplimiento de funciones del servicio Casa de Refugio Temporal Santísima Trinidad que administra la Municipalidad Provincial de Huancayo 2018- 2020, analizando para ello, el marco normativo y de gestión, los recursos asignados, las atenciones que ofrece y la percepción de los actores involucrados, para elaborar una propuesta de mejora de esta entidad. La CRT ST, es una experiencia pionera que surge con anterioridad a la aprobación de la normativa que da lugar a estos servicios públicos en el país, y se encarga de prestar protección, albergue y alimentación a las mujeres víctimas de violencia cuya integridad se encuentra en riesgo o en peligro de feminicidio, pese a la magnitud del problema de la violencia contra las mujeres, los hogares de refugio son servicios escasos en el país. La investigación evidencia y concluye, que un factor favorable al servicio identificado, es su alineamiento a la normativa y de gestión institucional del gobierno local y el manejo de instrumentos en el proceso de atención a las mujeres que acoge; entre los factores limitantes, se identifica su débil articulación sectorial e institucional, el escaso presupuesto asignado, un personal del servicio no especializado y la percepción desfavorable de los representantes institucionales con los cuales se vincula en su labor, aspectos que impiden la prestación de atenciones integrales y multidisciplinarias. / This is a qualitative case study which investigates the factors that favour or limit the proper implementation and fulfilment of functions of the service from the "Casa de Refugio Temporal Santísima Trinidad" that is administered by the “Municipalidad Provincial de Huancayo 2018- 2020", analysing the regulatory and management framework, the resources assigned, the services offered and the perception of the actors involved, to prepare a proposal for the improvement of this entity. The CRT ST, is a pioneering experience that arises prior to the approval of the regulations that gives place to these public services in the country, and is in charge of providing protection, shelter and food to women victims of violence whose integrity is in question at risk or in danger of femicide, despite the magnitude of the problem of violence against women, shelter homes are scarce services in the country. The research shows and concludes that a favourable factor for the service in question is its alignment with the regulations and institutional management of the local government and of its instruments in the care process for the women; among the limiting factors, is identified its weak sectoral and institutional structure, the scarce budget assigned, a non-specialized service personnel and the unfavourable perception of the institutional representatives with whom it is linked in its work, aspects that prevent the provision of comprehensive and multidisciplinary care.
77

Imaginario global y creatividad local : los desfiles dramatizados en el valle de Yanamarca

Ráez Retamozo, Manuel Pablo 25 March 2014 (has links)
Por lo general se piensa que las manifestaciones culturales “o folclóricas” que se presentan en el calendario festivo de cualquier región, nos remiten a una particular visión del mundo por parte de grupos tradicionales o marginales de la sociedad moderna, incluso se aboga por su autenticidad cuanto mas cristalizada esté en el tiempo, resistiendo heroicamente a los procesos sociales que, según algunos, las va desintegrando o alienando.
78

Asháninca INC. Sobre turismo local y producción de etnomercancías en la Aldea Asháninca San Pedro Marankiari A.C. Chanchamayo, Selva Central

Álvarez Castillo, Luz María 05 July 2018 (has links)
El presente texto, da cuenta del proceso de producción del documental etnográfico “Pedro, Mapitsi”. Pedro “Mapitsi” Pérez Martínez es originario de la Comunidad Nativa (CC.NN.) Pampa Michi, ubicada en Selva Central. Desde la década de los noventas, Pampa Michi es reconocida por ser una comunidad pionera en el desarrollo del turismo vivencial y turismo de historia en la región. Las familias de Pampa Michi dedicadas al turismo, han venido construyendo un repertorio de lo asháninca a manera de lo que Comaroff y Comaroff (2009) han denominado etnomercancía. Mapitsi se asume a sí mismo como un indígena emprendedor y empresario, lo cual le ha generado tensiones con otros comuneros, hasta el punto de ser expulsado de su comunidad natal. Es así que Pedro, junto con un grupo de socios, deciden fundar La Aldea Asháninca San Pedro Marankiari como Asociación Civil, para poder así independizarse de las autoridades comunales (CC.NN); todo para gestionar la Aldea Asháninca como una empresa. La etnoempresa de Pedro, resulta una indigeneidad contemporánea (La Cadena y Starn, 2011) que desestabiliza, pero al mismo tiempo opera desde una dicotomización ideológica entre lo tradicional y lo moderno, la cual ha permeado estereotipos alrededor de lo indígena. La intervenciones en Selva Central, desde finales del S. XIX, han sido justificadas, primero por un discurso desarrollista y postcolonial con la presencia de las misiones adventistas impulsadas por el Estado Peruano; y posteriormente, el emprendedurismo motivado por discursos de ONG nacionales y extranjeras. El liderazgo de Pedro en la zona y las vicisitudes de su proyecto empresarial, encarnan una serie de paradojas alrededor de las políticas y poéticas identitarias contemporáneas y sus industrias culturales (Yúdice, 2002)
79

Análisis y recomendaciones del modelo de Escuelas Sostenibles en la provincia de Huancayo, Junín

Miranda Guevara, Lorena Violeta, Vite Vigo, Andrea Angela 11 November 2021 (has links)
La presente investigación analiza el modelo de Escuelas Sostenibles (ES), que nace a partir de un proyecto de la FAO (2012-2017), en los distritos de Huancayo y Perené, en Junín. Posteriormente, hasta el 2019, el modelo fue adoptado por diversos gobiernos locales de Junín como estrategia de sostenibilidad. Las ES son espacios de articulación en torno a la alimentación escolar y agricultura familiar que promueven procesos reales de desarrollo con enfoque territorial, sistémico y de cogestión. Ello, con el fin de lograr la seguridad alimentaria de la población estudiantil y el acceso de los agricultores familiares al sistema económico, a partir de la incorporación de productos agroecológicos en el menú escolar. En ese sentido, una escuela sostenible significa alimentación, educación, salud, agricultura, desarrollo social y económico, cuidado del medio ambiente y cultura local. Los resultados de la investigación demuestran que la experiencia de ES en Huancayo, aun cuando se desarrolló con ciertas limitaciones de tipo logístico, ha sido exitosa. Uno de los principales factores para ello fue la voluntad política de los gobiernos locales y la articulación y liderazgo de actores territoriales. Además, la cultura de alimentación saludable ha sido interiorizada por los actores, y la agricultura familiar recoge adecuadamente la diversidad local. No obstante, nos encontramos ante la ausencia de lineamientos claros e instrumentos presupuestales que hagan posible la compra pública de alimentos frescos y saludables a la agricultura familiar, y ante la incertidumbre sobre la continuidad del modelo en el contexto de pandemia por la COVID-19. / This dissertation aims to analyze the Sustainable Schools model (ES, by acronym in Spanish), which started as a FAO project in 2012-2017, in the districts of Huancayo and Perené in Junin region, Peru. The model was later adopted by the various local governments in Junin. The ES are articulation and coordination spaces for the school feeding program and family farming that promote real development processes with a territorial, systemic and a co-management approach. This aims to achieve food safety for the school population and family farming inclusion to the economic local system, by the use of agroecological products in the food program. Therefore, a Sustainable School means nutrition, education, health, agriculture, social and economic development, environmental care, and local culture. The results of this investigation show that the experience of ES in Huancayo, although some logistics limitations, has been successful. One of the main reasons was the political will of local governments and the articulation and leadership of territorial actors. In addition, the healthy nutrition culture has been internalized by the actors, and family farming adequately captures local diversity. However, we found that there is an absence of clear guidelines and budgetary instruments that enable the public procurement of fresh and healthy products provided by family farming; as well there is uncertainty about the continuity of the model in the context of the COVID-19 pandemic.
80

El Estado bajo presión: capacidad estatal y coalición de actores en el conflicto social de La Oroya

Jaime Barreto, Wilson Noé 02 December 2020 (has links)
Las operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) generan emisiones y efluentes que contaminan el medio ambiente de la ciudad, para resolver este problema y lograr los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) el Estado, en cumplimiento de su función reguladora, exigió en 1997 a la empresa Doe Run Perú, propietaria del CMLO, la ejecución de un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) en el plazo de diez años; sin embargo, la empresa incumplió el plazo y solicitó su extensión en dos ocasiones originando un conflicto social muy complejo. A través de una descripción y análisis del conflicto, esta tesis demuestra que los determinantes de la actuación del Estado frente a este problema son los siguientes: Primero, una falta de capacidad que nos muestra a un Estado débil sin autonomía para diseñar sus políticas y sin efectividad para implementarlas. Segundo, la presión que han ejercido los actores sociales (pobladores y trabajadores) que formaron una coalición para apoyar a la empresa y presionar al Estado a través de acciones de movilización. Y, tercero, una decisión intencional del propio Estado de no actuar ya sea tolerando el incumplimiento de las normas ambientales por cálculo político, ignorando el problema por falta de interés o, simplemente, posponiendo una solución definitiva para evitar los costos de exigir el cumplimiento de las normas. Por otro lado, los hallazgos nos muestran que los factores que explican la coalición entre pobladores y trabajadores son sus intereses económicos, la dependencia económica estructural de la ciudad de las operaciones del CMLO, una actitud pasiva frente a la contaminación ambiental, una mayor valoración al trabajo que a la salud y un conjunto de factores sociales y culturales. Los resultados de esta investigación contribuirán a un mejor conocimiento sobre el funcionamiento del Estado en el Perú así como de los factores determinantes de la calidad de sus respuestas a los problemas del país. / The operations of the La Oroya Metallurgical Complex (CMLO) generate emissions and effluents that pollute the city's environment, to solve this problem and achieve the Environmental Quality Standards (EQS) the State, in compliance with its regulatory function, demanded in 1997 to the company Doe Run Peru, owner of the CMLO, the execution of an Environmental Adaptation and Management Program (PAMA) within ten years; however, the company failed to meet the deadline and requested its extension on two occasions, causing a very complex social conflict. Through a description and analysis of the conflict, this thesis shows that the determinants of the State's action against this problem are the following: First, a lack of capacity that shows us a weak State without autonomy to design its policies and without effectiveness to implement them. Second, the pressure exerted by social actors (residents and workers) who formed a coalition to support the company and put pressure on the State through mobilization actions. And third, an intentional decision by the State itself not to act, either by tolerating noncompliance with environmental regulations by political calculation, ignoring the problem due to lack of interest, or simply postponing a definitive solution to avoid the costs of demanding compliance with the rules. On the other hand, the findings show us that the factors that explain the coalition between residents and workers are their economic interests, the city's structural economic dependence on CMLO operations, a passive attitude towards environmental contamination, a higher valuation to the work than to health and a series of social and cultural factors. The results of this research will contribute to a better understanding of the functioning of the State in Peru as well as of the determinants factors of the quality of its responses to the country's problems.

Page generated in 0.0504 seconds