Spelling suggestions: "subject:"junín"" "subject:"kunín""
41 |
Diseño de una red inalámbrica de sensores aplicado al monitoreo de cultivos de alfalfa en la comunidad de Muquiyauyo-JunínOrdóñez Jurado, Pablo Elmo 15 February 2017 (has links)
La alfalfa se utiliza principalmente, como forraje en verde, heno o ensilado para la ganadería, en la producción de leche o carne. Tanto en el Perú como en el mundo existe una creciente demanda de este forraje debido a la importancia que tiene el mismo en los diversos usos. Esto motiva a las empresas agrícolas y agricultores a expandir los terrenos de cultivo. Pero la carencia de redes de sensores en los terrenos de cultivo de los alfalfares, provoca lentitud, imprecisión e ineficiencia en el monitoreo y control de los cultivos, principalmente en los suelos donde se desarrolla esta especie. Por lo que, la presente tesis tiene como objetivo resolver el problema de recolección y transmisión de datos, adquiridos por los sensores de los terrenos de cultivo en donde se produce la alfalfa, mediante el diseño de una red inalámbrica de sensores el cual nos permitirá brindar un monitoreo a distancia de los parámetros censados, con esto se ofrecerá mejores condiciones de trabajo al personal encargado, y una utilización óptima del recurso hídrico.
Se dividió el trabajo en varias etapas. En primer lugar, se estudió el proceso de producción de alfalfa, seleccionando los sensores adecuados para dicho proceso. Luego, se evaluó las características de los mismos, la compatibilidad del sistema de transmisión desde la adquisición de los datos. También, se realizó cálculos para garantizar que el área de trabajo esté incluida dentro del área de cobertura de los equipos; para ello se evaluó el tipo de antenas a utilizar para este fin. Finalmente, se eligió el tipo fuente de alimentación empleado, para garantizar larga duración y bajo costo, además las piezas y conectores adicionales que serán utilizados para acoplar el sistema.
|
42 |
Planeamiento estratégico de las cajas municipales de ahorro y crédito de la Región JunínCorilla Ruiz, Mariella, Julcarima Iñigo, Gilmar Vicente, Meneses Galindez, Carolina, Rodríguez Rivera, Franchesca 24 October 2017 (has links)
La presente tesis desarrolla un planeamiento estratégico, con el propósito de que las
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de la región Junín, se mantengan para el año 2022
como líderes del sector microfinanciero dentro de esta región, mediante la generación de
soluciones financieras eficientes y eficaces basadas en incrementar la inclusión y educación
financiera, la responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente.
Así mismo, el presente trabajo tiene por finalidad aumentar la productividad de las
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de la región Junín (CMAC); para ello se ha
desarrollado un plan estratégico que tiene tres etapas: (a) formulación, (b) implementación y
(c) evaluación y control. En primer lugar se ha realizado el análisis de la situación actual,
para luego establecer la visión, misión, los valores y el código de ética, los cuales
direccionarán el accionar de la organización. Luego se desarrolló la Matriz de los Intereses
Nacionales (MIN) y el análisis externo. El PESTE (Políticas, Económicas, Sociales,
Tecnológicas y Ecológicas) se desarrolló a continuación a fin de analizar el entorno,
derivándose luego al desarrollo de la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE)
identificándose seis oportunidades y cuatro amenazas. Del análisis PESTE y los competidores
se desprende la Matriz del Perfil Competitivo (MPC) y la Matriz del Perfil de Referencia
(MPR).
Posteriormente, se realizó el análisis interno AMOFHIT (administración y gerencia,
marketing y ventas, operaciones productivas y servicios de infraestructura, finanzas y
contabilidad, recursos humanos y cultura, informática y comunicaciones , y tecnología) del
cual surge la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) en donde se identificaron
cinco fortalezas y cinco debilidades de las CMAC de la región Junín. Después se
identificaron los Intereses de la Organización que deriva a la Matriz de Intereses
Organizacionales (MIO) para luego definir los Objetivos de Largo Plazo que son cinco: el
iii
incremento del saldo de colocaciones y captaciones, la disminución del ratio de morosidad, la
contribución al incremento de la inclusión financiera respecto al número de personas
naturales y mancomunadas con créditos directos en la Región Junín, así como también el
desarrollo de programas de educación financiera. Por cada objetivo de largo plazo se han
desarrollado objetivos de corto plazo, haciendo un total de 19, y a través de los cuales se
cumplirán los objetivos de largo plazo definidos.
Del emparejamiento de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas se
obtuvieron un total de 17 estrategias para luego utilizar las siguientes herramientas: (a) la
Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (MFODA); (b) la Matriz de la
Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (MPEYEA); (c) la Matriz del Boston
Consulting Group (MBCG); (d) la Matriz Interna- Externa (MIE); y (e) la Matriz de la Gran
Estrategia (MGE), teniendo como resultado diez estrategias retenidas y tres estrategias de
contingencia, siendo éstas las que permitirán alcanzar la visión que se ha planteado. Después
de ellos viene la implementación y la proyección de la futura organización.
Al concluir este trabajo, se puede identificar que actualmente las CMAC de la región
Junín lideran el sector microfinanciero de esta región y que el entorno es favorable para su
crecimiento. El bajo nivel de bancarización en Junín, el cual está en un 24,7%, es un claro
indicador de que a la fecha existe un mercado desatendido, identificándose de esta manera
una oportunidad para que las Cajas Municipales asuman un papel protagónico y enfrenten el
reto de llegar a aquellos segmentos de mercado que requieran de las diferentes opciones
financieras, a través de un liderazgo estratégico / The present thesis develops a strategic planning with the purpose that the Municipal
Savings and Credit Banks of the region Junín, remain by 2022 as leaders of the microfinance
sector within this region, through the generation of efficient and effective financial solutions
based in increasing inclusion and financial education, social responsibility and the care of the
environment.
Likewise, the present work aims to increase the productivity of the Savings and Credit
Municipal Banks of the Junín region (CMAC); for this purpose a strategic plan has been
developed that has three stages: (a) formulation, (b) implementation and (c) evaluation and
control. Firstly, the analysis of the current situation has been carried out, and then the vision,
mission, values and code of ethics will be established, which will guide the actions of the
organization. Then the National Interests Matrix (MIN) and the external analysis were
developed. The PESTE (Political, Economic, Social, Technological and Ecological) was
developed in order to analyze the environment, followed by the development of the Matrix of
External Factors Evaluation (MEFE) identifying six opportunities and four threats. The
Competitive Profile Matrix (MPC) and the Benchmark Profile Matrix (MPR) are derived.
Subsequently, the internal analysis AMOFHIT (Administration and Management,
Marketing and Sales, Productive Operations and Infrastructure Services, Finance and
Accounting, Human Resources and Culture, IT and Communications, and Technology) was
carried out, from which the Internal Factors Evaluation Matrix (MEFI) where five strengths
and five weaknesses of the CMACs of the Junín region were identified. Afterwards, the
Organization's Interests were identified, which is derived from the Organizational Interests
Matrix (MIO) and then defined the Long-term Objectives, which are five: the increase in
loans and advances, the decrease in the NPL ratio, Increase in financial inclusion in relation
v
to the number of natural persons and jointly with direct loans in the Junin Region, as well as
the development of financial education programs. For each long-term objective, short-term
objectives have been developed, making a total of 19, and through which the defined longterm
objectives will be met.
From the pairing of strengths, weaknesses, opportunities and threats, a total of 17
strategies were obtained to later use the following tools: (a) Strengths, Opportunities,
Debilities and Threats Matrix (MFODA); (B) the Strategic Position Matrix and Action
Assessment (MPEYEA); (C) the Matrix of the Boston Consulting Group (MBCG); (D) the
Internal-External Matrix (MIE); And (e) the Matrix of the Great Strategy (MGE), resulting in
ten retained strategies and three contingency strategies, these being the ones that will allow us
to reach the vision that has arisen. After them comes the implementation and projection of the
Future organization.
At the conclusion of this work, it can be identified that the CMACs from Junin region
are currently leading the microfinance sector in this region and that the environment is
favorable for their growth. The low level of banking in Junín, which is 24.7%, is a clear
indicator that to date there is an unattended market, identifying in this way an opportunity for
the Municipal Banks to assume a leading role and face the Challenge to reach those market
segments that require different financial options, through strategic leadership
|
43 |
Habilitación urbana en el distrito San Agustín de Cajas HuancayoBasaldua Olivares, Gladys, Gonzales Chavez, Juan Carlos 08 August 2018 (has links)
La presente tesis ha sido desarrollada para obtener el grado de
Magister, motivo por el cual se está proponiendo el desarrollo del proyecto de
"Habilitación Urbana en el Distrito San Agustín de Cajas - Huancayo". En el
proyecto se está planteando la habilitación de lotes para luego proceder con la
venta de estos.
San Agustín de Cajas está ubicada a 310.20 Km aproximadamente de la
ciudad de Lima, es uno de los distritos de la ciudad de Huancayo y provincia
del departamento de Junín. El distrito está ubicado a 20 minutos de la Plaza de
Armas de la ciudad de Huancayo, cuenta con vías asfaltadas y servicios
básicos.
El terreno tiene un área de 106,899.00m2, de lo cual según los
parámetros normativos y el cálculo que se ha hecho en base a estos se está
utilizando el área de 53,400m2 para el desarrollado el proyecto.
Se realizaron estudios correspondientes de oferta y demanda, en los
cuales se encontró una fuerte competencia con diversas empresas; siendo las
más resaltantes: "Los Portales" y "Grupo Crea". Ambas empresas cuentan con
una conocida trayectoria en el desarrollo de proyectos inmobiliarios.
El área de los lotes varía entre 100 m² y 240 m²; con precios entre US$
36,318m2 y US$ 265,341/m²; dependiendo de la ubicación del proyecto. La
velocidad general de ventas entre las inmobiliarias presentes en Huancayo es
de 20/mes y 7/mes; lo cual es bueno y nos da un panorama general para
plantear el proyecto de Habilitación.
Para este caso, el precio de venta del lote es de US$ 300/m², el cual
está de acuerdo a los estudios económicos financieros y estudios de campo
obtenidos.
Existe una fuerte demanda por la compra de lotes en los niveles
socioeconómicos A, B y C, los cuales representan el mayor porcentaje de
población con intención de adquirir un inmueble. Esta población está entre los
rangos de 35 y 55 años, están casados, tienen secundaria completa, tienen un
ingreso de S/. 3,000 mensuales y viven con su esposa e hijos. / Tesis
|
44 |
El problema ambiental de la La Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediaciónBravo Alarcón, Fernando 24 September 2012 (has links)
La presente tesis se propone analizar las diversas propuestas de solución presentadas como respuesta al problema ambiental que afecta a la ciudad de La Oroya. Dicho problema consiste en la exposición histórica de esta localidad a las emisiones contaminantes del complejo metalúrgico alrededor del cual se ha desarrollado, hoy en manos de la empresa Doe Run Perú. Esto ha ocasionado la degradación del medio ambiente local y altos riesgos para la salud de sus habitantes, los que a la fecha no se resuelven.
Para efectuar este análisis, primeramente se describe la situación ambiental que caracteriza a La Oroya, tras casi noventa años de exposición permanente a las emisiones contaminantes. Luego, se identifican las propuestas, iniciativas y planes sugeridos para resolver o mitigar dicho problema ambiental. Por último, se analizan los alcances, los límites y las posibilidades de las propuestas de mitigación y resolución existentes.
En búsqueda de esos objetivos, se efectuó una revisión de las medidas de recuperación ambiental dispuestas desde la privatización del complejo metalúrgico (las que constituyen su objeto de estudio), en la expectativa de identificar qué factores contribuyeron a que las condiciones ambientales se mantuvieran inalteradas. El esquema seguido se inicia con los aspectos metodológicos, en el que se opta por la revisión de fuentes secundarias, el análisis de documentos alusivos al caso de estudio y la realización de entrevistas con informantes clave. Luego, se incursiona en los predios de la teoría alrededor de los problemas ambientales como construcción social y los conflictos socioambientales, lo que se complementa con una breve revisión de la experiencia existente sobre las fundiciones metalúrgicas y sus implicancias ambientales y sociales.
Enseguida, se expone lo que la literatura especializada ha investigado y hallado sobre el caso de La Oroya, así como aquello que la misma no ha cubierto. En el cuarto capítulo se describe el contexto socioeconómico de la ciudad, mientras que en el quinto se presenta el proceso histórico de la relación entre la ciudad y el complejo metalúrgico, desde los tiempos de la Cerro de Pasco Corporation y Centromin Perú hasta los actuales, con Doe Run Perú (DRP).
A continuación, se describe la situación en la que ha derivado el conflicto socioambiental en La Oroya en los últimos diez años, donde se resaltan las fuerzas sociales y políticas interactuantes y la dinámica conflictual emergente. Tras ello, se examina la data disponible del factor que ha marcado la génesis del conflicto, cual es, los impactos de las operaciones metalúrgicas en la salud ambiental, los recursos hídricos, los suelos y la atmósfera local.
En el octavo capítulo, se efectúa el análisis de la multiplicidad de respuestas ideadas frente al problema socioambiental, las que se agruparon en propuestas participativas, legales e institucionales. Estas iniciativas fueron sometidas a revisión y evaluación con el propósito de ponderar su viabilidad e identificar sus fortalezas, limitaciones y debilidades.
Por último, se concluye que las respuestas planteadas para resolver el problema de la contaminación de La Oroya (participativas, legales e institucionales) exhiben severas limitaciones, como son la dependencia económica de la ciudad respecto de las operaciones metalúrgicas, la debilidad del tejido social, la escasa aplicabilidad de las iniciativas legales, el énfasis en medidas de higiene que no enfrentan el núcleo del problema (las emisiones de la fundición y los pasivos ambientales) y el clima de división política y desconfianza entre los actores sociales y políticos frente a la necesidad de asumir responsabilidades y aplicar soluciones terminantes. / Tesis
|
45 |
Políticas de lugar en Morococha : el contexto del reasentamiento por el proyecto minero ToromochoDonayre Miranda, Fabio Emmanuel 09 August 2017 (has links)
La investigación busca responder a la cuestión de la construcción del sentido de lugar en sociedades sujetas a procesos de reasentamiento involuntario. Los objetivos son analizar los discursos y prácticas concretas que hacen posible la construcción de un espacio ajeno como "propio". Durante el trabajo de campo se buscó identificar narrativas culturales sobre la ciudad de Morococha, destruida lentamente en un largo y extenuante conflicto de baja intensidad con la empresa minera Chinalco; así como de la nueva ciudad construida como reemplazo del lugar perdido. Al medio de estas dos narrativas se encuentra un complicado un largo proceso de negociación entre la minera, las organizaciones sociales y los trabajadores de las diferentes empresas que operan en el distrito. Asimismo, se analizan prácticas cotidianas y rituales como la conmemoración de fechas importantes y fiestas religiosas que median el "acostumbramiento" de la gente a la nueva ciudad. A lo largo del siglo XX se dio en Morococha un proceso de nucleación urbana basada en la concentración de campamentos mineros de diversas empresas. Los descendientes de los trabajadores atraídos por el empleo en los socavones se asentaron, algunos reproduciendo la mano de obra minera y otros diversificando sus ingresos dedicándose al comercio y a servicios. Este modelo de ciudad-campamento dio lugar a interacciones particulares entre la fuerza de trabajo y la administración, posicionando al distrito como uno de los centros del movimiento obrero en el Perú. Las crisis inherentes al ciclo económico de los minerales y la proliferación de las services a fines de siglo dieron lugar a una desestructuración de los campamentos y al progresivo despoblamiento de la de la ciudad. El reasentamiento actual responde a nuevas necesidades materiales de organización de la mano de obra y a discursos de Responsabilidad Social de la industria extractiva. / Tesis
|
46 |
La mujer peruana : evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) Región JunínCorrea Linares, Jorge Luis, Mamani Arévalo, Nelly, Salazar Merino, Melina Noelia 09 May 2017 (has links)
La presente investigación aborda la situación actual de la mujer peruana de la región
Junín. Se ha revisado su evolución durante los últimos 20 años, como antecedente y se han
registrado las perspectivas que ellas tienen para lograr su desarrollo futuro en el ámbito
personal, económico, familiar y laboral hasta el año 2020, esta aproximación está basada en
entrevistas realizadas enfocando sus expectativas para los siguientes 10 años.
En los Capítulos I y II, se explica el propósito de la investigación y la metodología
que se utilizó. A partir del Capítulo III hasta el Capítulo VI, se presenta la información
recolectada de diversas instituciones que brindan publicaciones e información estadísticas
sobre la situación de la mujer entre los años 1990 y 2010. Para este período, se han revisado
la situación demográfica, el acceso a la educación y la salud, la participación social y política,
así como también la participación en la vida empresarial de las mujeres en la región Junín.
En el Capítulo VII se muestra la presentación y discusión de resultados en base al
trabajo de campo realizado en la región Junín. Finalmente se presentan las conclusiones
acerca de la evolución de la situación de la mujer de la región Junín describiendo sus
expectativas y obstáculos para los próximos años que se encuentran registradas en el Capítulo
VIII.
El propósito de los programas desarrollados por el centro de la mujer empresaria de
CENTRUM Católica, es contribuir a la competitividad y dinamismo de la mujer peruana.
Esta investigación utiliza el modelo cualitativo basado en entrevistas a profundidad y que fue
aplicado a una muestra de 24 mujeres que radican en la región Junín por un tiempo mínimo
de dos años. El resultado de la investigación señala que, a pesar de los obstáculos típicos de
su género, las mujeres perseveran en lograr sus expectativas / The present study addresses the actual situation of the Peruvian women in the Junin
region. Their evolution during the last 20 years was reviewed as a precedent and the
perspectives that they have to reach their future development in a personal, economic,
familial and labor scope until the year 2020 were registered; this approximation is based on
interviews realized focusing their expectations for the next 10 years.
Chapters I and II explain the purpose of the investigation and the methodology that
was used. Beginning with Chapter III and through Chapter VI, the information collected from
various institutions that provide publications and statistical information on the situation of
women from 1990 and 2010 are presented. For this period, the demographic situation, the
access to education and health, the social and political participation as well as the
participation in the business world of the women in Junin are reviewed.
Chapter VII shows the presentation and discussion of the results based on the field
work done in the Junin region. Finally, the conclusions about the evolution of the situation of
women in that region describing their expectations and obstacles for the next few years are
presented and can be found registered in Chapter VIII.
The purpose of the programs developed by the center of the business women of
CENTRUM Catolica is to contribute to the competiveness and dynamism of the Peruvian
woman. This study uses the qualitative model based on in-depth interviews; which was
applied to a sample of 24 women that have lived in the Junin region for at least two years.
The result of the investigation states that, in spite of the obstacles typical of their gender,
women persevere in reaching their objectives
|
47 |
Cacao nativo, una oportunidad de biocomercio para los cacaoteros de la provincia de SatipoViena Vásquez, Luz Ana 28 September 2020 (has links)
Las regiones tropicales del Perú, alberga gran variabilidad de cacao silvestre y cacao nativo
gracias a las comunidades locales y nativas que alcanzaron domesticar para la subsistencia
alimentaria. Satipo produce el 68% de cacao criollo1; pero la baja calidad de grano en el mercado,
no permite una justa retribución económica para los pequeños productores de variedades
nativas de cacao, encontrándose desvalorizado económica y culturalmente. Estas variedades
nativas están siendo remplazado por clones de cacao mejorado, como el CCN-51, por sus buenas
características agronómicas: mayor rendimiento y resistencia a plagas y enfermedades, que
pueden generar degradación genética en las variedades nativas. Razón del interés de la
presente investigación que aborda el estudio de la participación de los principales actores de la
cadena de valor de cacao nativo, así como la identificación, caracterización físico-químico y
organoléptico de variedades nativas de cacao producidas en el seno de tres organizaciones del
distrito de Río negro. Para la evaluación de la cadena de valor se ha utilizado la metodología
ValueLinks (GTZ); para la identificación de la variedad nativa de cacao, se usó la metodología de
descriptores morfológicos y agronómicos del MINAGRI (2014). La caracterización de la calidad
de cacao nativo, fue evaluada por métodos físico-químico y sensorial. Los resultados muestran
las condiciones en que se desarrolla la actividad por parte de las organizaciones de productores,
quienes manejan parcelas familiares (área de parcela 1.75 ha) bajo sistemas de producción
tradicional y orgánico, con alto grado de responsabilidad ambiental; 72.3% de los socios son
adultos (41-80 años) con un bajo nivel de estudio; el 48.4% de los productores alcanzan un bajo
rendimiento productivo entre 251-500 Kg/ha. La evaluación morfológica de las variedades de
cacao, confirman que es un cacao nativo domesticado por las comunidades locales, con una
caracterización sensorial fino de aroma, destacando los aromas cítricos, panela, caramelo y
chocolate; denominado localmente como “cacao nativo de San Juan de Cheni”; se evidencia que
los beneficios económicos no son equitativos, la organización apenas alcanza una participación
de los beneficios de 4.1% en la cadena. En lo que respecta al cumplimiento de los principios y
criterios del Biocomercio, las tres organizaciones cumplen con cuatro principios y siete criterios
del Biocomercio. APROCHENI, además cumple con dos principios y cuatro criterios adicionales
.
1 Estudio realizado en el 2008, denominando “cacao criollo” a las variedades nativas. / In the tropical regions of Peru, there are a great variability of wild and native cocoa thanks to
local and native communities that were able tame food for subsistence, Satipo produce the 68%
of creole cocoa; but the qualite low of bean in the market, doesn’t allow fair economic
remuneration for small producers of local cocoa varieties, being economically and culturally
devalued. These local varieties are being replaced by improved cocoa clones, such as CCN-51,
for their good agronomic characteristics: more yield and resistence to pests and diseases, at risk
of achieving genetic degradation on these varieties. Reason for the interest of this research that
addresses the study of the participation of the main actors in the native cocoa value chain, as
well as thephiysical-chemical and organoleptic identification and characterization of local
varieties of cocoa produced within these three organizations in the Rio Negro district. The
valueLinks (GTZ) methodology has been used for value chain evaluation; MINAGRIS’s (2014)
morphological and agronomic descriptor methodology was used, the characterization of the
quality of native cocoa, was evaluated by physical-chemical and sensory methods perfomed in
certified laboratorios. The results show the working conditions of the activity by the three
producer organizations, whit management of family áreas (average áreas 1.75 ha) under
traditional and organic production systems, whit a hig degree of environmental responsibility;
72.3% of members are adults (41-80 years old) whit a low level of study (59.4% are at full and
incomplete primary level); 48.4% of producers achieve a yield between 251-500 Kg/ha. The
morphological evaluation of cocoa varieties confirms that it is native cocoa domesticated by
local communities, whit a fine sensory characterization of aroma, highlighting citrus aromas,
panela, caramel and chocolate, locally referred to as “native cocoa of San Juan de Cheni”; finally,
it’s evident that economic benefits of the value chain are doesn’t equitable.
|
48 |
Conocimiento sobre las dificultades fonológicas en docentes de niveles inicial y primaria del Consorcio de Centros Educativos Católicos Región CentroBarreto Ricaldi, Maria de los Angeles, Chancafe Araujo, Nathaly 31 October 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer el nivel de conocimiento
sobre las dificultades fonológicas en docentes de niveles inicial y primaria del
Consorcio de Centros Educativos Católicos Región Centro, en una muestra
constituida por 53 docentes. Para la investigación, se emplea el diseño descriptivo
comparativo y de enfoque cuantitativo; puesto que se busca comparar los niveles de
conocimiento según tiempo de experiencia laboral docente, institución de formación
superior de procedencia y ciclo de la Educación Básica Regular. Para la recolección
los datos, se aplica el “Cuestionario sobre los Conocimiento de las Dificultades
Fonológicas”, en docentes de niveles inicial y primaria, el cual fue diseñado por las
investigadoras. Los resultados arrojan que los docentes de niveles inicial y primaria
muestran un nivel regular sobre el conocimiento de las dificultades fonológicas;
además, se encuentra que el nivel de conocimiento sobre la dimensión desarrollo
fonológico no es regular; mientras que, en la dimensión procesos de simplificación
fonológica es bajo. Por otra parte, se determina que el nivel de conocimiento no
incrementa según el tiempo laboral docente, pero sí varía según la institución de
formación superior de procedencia e incrementa según el ciclo según la Educación
Básica Regular. / The objective of this research is to know the level of knowledge about
phonological difficulties in teachers of initial and primary levels of the Consortium of
Catholic Educational Centers Central Region, in a sample made up of 53 teachers.
For this research, a descriptive comparative design and a quantitative approach is
use; since it was sought to compare the levels of knowledge according to time of
teaching work experience, institution of higher education of origin and cycle of Regular
Basic Education. To collect the data, the Questionnaire on Knowledge of Phonological
Difficulties is apply in teachers of initial and primary levels, which was designed by the
researchers. The results show that teachers of initial and primary levels show a regular
level of knowledge of phonological difficulties; Furthermore, it is found that the level of
knowledge about the phonological development dimension is not regular; while, in the
dimension phonological simplification processes it is low. On the other hand, it was
determined that the level of knowledge does not increase according to the teaching
time, but it does vary according to the institution of higher education of origin and
increases according to the cycle according to Regular Basic Education.
|
49 |
Propuesta de mejora para enfrentar la baja eficiencia en la ejecución de obras públicas en el Gobierno Regional de JunínCallupe Casaño, Francisco, Turco Quinto, Joel Jovani 13 April 2022 (has links)
La limitada ejecución de inversiones y paralizaciones de obras públicas se
constituyen en una problemática constante en el sector público del Perú. Entre
2009 y 2020, la tasa de ejecución promedio del presupuesto para inversiones
a nivel nacional fue de 69 por ciento, alcanzando un 67 por ciento a nivel de
gobiernos regionales, y un 71 por ciento en el Gobierno Regional de Junín,
particularmente. Al 2020, a nivel nacional se registraron 395 obras paralizadas
en todos los niveles de gobierno, los que suman inversiones por S/ 3,3 mil
millones, de los cuales el 20 por ciento de obras pertenecían a gobiernos
regionales. En dicho año, el Gobierno Regional de Junín reportó 9 obras
paralizadas, cuyo monto de inversión ascendía a S/ 210,3 millones. El
presente estudio plantea como problema público a las demoras en la ejecución
de obras públicas en el Gobierno Regional de Junín en el periodo 2018-2020,
encontrando entre sus principales causas a la deficiencia en la formulación de
expedientes técnicos, ineficiente gestión en el desarrollo de los proyectos,
déficit de personal técnico especializado, y una baja capacidad técnica de
empresas consultoras. Luego de realizar una jerarquización de causas, y el
análisis de las medidas previas adoptadas por el Estado, se determinó que el
“ineficiente seguimiento de proyectos”, como parte de la deficiente gestión de
proyectos, se constituye en la causa a abordar en el estudio. La propuesta de
innovación para hacer frente al desafío, plantea un sistema de seguimiento de
obras públicas colaborativo durante su fase de ejecución en el Gobierno
Regional de Junín, a través de dos componentes: Organización y fortalecimiento
de capacidades y ii) plataforma de seguimiento de proyectos. Este sistema de
seguimiento servirá como instrumento para reducir el tiempo de demoras y
paralizaciones, desde la elaboración de los términos de referencia
relacionados al expediente técnico hasta la finalización de la ejecución física
de la obra, a través de la disposición de una base de información confiable y
oportuna que permita una mejor toma de decisiones.
|
50 |
Evaluación de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro a niños menores de tres años de edad, a partir del análisis de un establecimiento de salud de la Provincia de Concepción, situada en el Departamento de JunínTorres Nuñez, Andrea Katherine January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los principales puntos críticos que no permiten una adecuada gestión de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro en niños y niñas menores de 3 años en un establecimiento de salud (EE. SS.) de la Microrred de Salud de Concepción, perteneciente a la provincia del mismo nombre, ubicada en Junín, departamento en el cual los índices de anemia infantil se encuentran por encima del promedio nacional. A estos puntos críticos, dentro de la investigación, se les denomina cuellos de botella, dado que representan un obstáculo en la ejecución de los procesos que componen la intervención. La suplementación con micronutrientes y hierro busca reducir el índice de anemia infantil, es liderada por el Ministerio de Salud y se encuentra comprendida dentro del Programa Articulado Nutricional, así como en el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017 – 2021. A fin de lograr el objetivo de investigación, se utiliza el Modelo de evaluación de procesos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. A partir de este, se analizan los siguientes procesos dentro de la intervención: programación de los suplementos, difusión de la intervención, compra de suplementos, distribución de los suplementos, entrega de suplementos a los beneficiarios, seguimiento a los beneficiarios y monitoreo de suplementos, y contraloría social y satisfacción del usuario. Los principales cuellos de botella que se encontraron en la investigación están relacionados con los procesos de programación de suplementos, difusión de la intervención, entrega de suplementos y seguimiento a los beneficiarios. En muchas oportunidades, los responsables del proceso no contaban con las herramientas adecuadas para llevarlo a cabo de manera óptima, como el padrón nominal actualizado en el caso de la programación de suplementos y los datos sobre las entregas oportunas y el consumo para el seguimiento a los beneficiarios. Asimismo, como problema transversal se ha encontrado que no se le está dando la debida importancia al suplemento que se entrega para combatir la anemia, el sulfato ferroso, a pesar de la importancia de su rol dentro de la intervención. A su vez, no existen recursos humanos suficientes para llevar a cabo la intervención en los diferentes niveles de gobierno. / Tesis
|
Page generated in 0.0347 seconds