Spelling suggestions: "subject:"junín"" "subject:"kunín""
31 |
Planeamiento estratégico sector turismo Región JunínCoronel Orihuela, Jaime Eladio, Mallqui Meza, Karina Lizbeth, Meza Pérez, Noel Antonio 09 February 2018 (has links)
La visita al Perú de turistas internacionales se viene dando en forma creciente desde
hace un quinquenio, por esta razón el turismo está considerado en el Plan Bicentenario del
Perú al 2021 y requiere la participación e involucramiento del sector público y sector privado,
lo que permitirá su desarrollo competitivo.
La región Junín ha mostrado un incremento de 30,035 arribos el año 2016 comparado
con el año 2015 y ha venido teniendo un incremento de visitantes nacionales, siendo las
razones su ubicación estratégica en la zona central del país, cuenta con sierra y selva, su
cercanía con la capital, clima variado, un nutrido calendario de actividades folklóricas,
costumbres y tradiciones, logrando tener ventajas competitivas frente a las otras regiones y
representa una importante opción de visita para el turista nacional en cualquier época del año.
Este Plan Estratégico del sector turismo en la región Junín, tiene un gran reto para ser
una alternativa de desarrollo, que beneficie a la población al generar fuentes de empleo y
contribuya a la economía regional; para tal efecto se ha planteado tres objetivos a largo plazo
analizados en base a los recursos que se tiene actualmente. El turismo en la región Junín,
cuenta con los elementos claves para su sostenibilidad, cabe indicar que la visión contempla
ser la segunda región de acogida de turistas internos así como estar entre los diez primeros
lugares de destino de turismo internacional, esto hará posible que se mejore todos los
servicios que ofrece los diversos agentes turísticos de la región.
Para ello se requiere la consecución de los planes vigentes, fomentar la conciencia
turística, dar prioridad a este sector por parte de los gobiernos y al esfuerzo mancomunado de
la sociedad civil, en aras de lograr que este sector constituya un eje de aporte al PBI,
generación de empleo y el crecimiento económico de la región Junín / The visit to Peru of international tourists has been increasing with a growing trend for
a five-year period, for this reason tourism in Peru is considered in the Bicentennial Plan of
Peru to 2021. But it requires, unlike other activities and / or sectors, the participation and
involvement in its management by the public sector and the private sector for its competitive
development.
With respect to the above, the Junín region has shown an increase of 30,035 arrivals
in 2016 compared to 2015. The trend in the Junín region has been having a prolonged
increase of national visitors. Its strategic location in the Junín region with mountains and
jungle allows comparative advantages over other regions; since it counts on a variable
climate according to the different places.
The Strategic Plan of the tourism sector has a great challenge to be able to realize that
the sector is an alternative of development that benefits to the population and is a motor of
the regional economy. Having shaped the vision, mission and values of the tourism sector of
the Junín region, there are key elements for this sector to develop in a sustainable way, have
an adequate compass of where you want to arrive in 2022 and determine the different longterm
objectives to be achieved.
It is projected to be the first region to host domestic tourists as well as to be among
the top ten destinations of international tourism, this will make it possible to improve all the
services offered by the various tourist agents in the region.
To achieve this, it is necessary to achieve the current plans, promote tourism
awareness, give priority to this sector by governments and the joint effort of civil society, in
order to ensure that this sector is an axis of contribution to the GDP, employment generation
and economic growth in the Junín region / Tesis
|
32 |
La asignación presupuestal a nivel regional : un estudio comparado de tres gobiernos en la región Junín 2002-2014Retamozo Castillo, Diego Álvaro 21 September 2018 (has links)
El presente trabajo es un estudio cualitativo que busca comprender cuales son los factores que explican la distribución de los gastos en los presupuestos regionales. Para tal, se estudia el caso de la Región Junín, donde se comparan tres gestiones de gobierno con diferentes perfiles de gasto. El primer gobierno (2002-2006), se concentra en el sector transporte; con media dispersión de gasto entre provincias; así como baja contratación de personal administrativo. El segundo el periodo (2007-2010), tiene un gasto distribuido en varios sectores de inversión, de igual forma que una alta dispersión de inversión en provincias de la región; además cuenta con una baja contratación de personal administrativo. Finalmente, el último periodo (2010-2014), centraliza su gasto tanto en salud, como en la capital de región, por lo cual se da poca atención a las provincias; y al mismo tiempo registra una elevada contratación de personal administrativo. La evidencia demuestra que la interacción entre el tipo de presidente regional (tradicional, emergente y transgresor); su herencia de pensamiento político y profesión; y la capacidad de los mismos de tener fuentes de recursos, explicarán porque cada gobierno tiene distintos gastos. Dichos resultados, son alcanzados luego de una exhaustiva investigación donde se usó fuentes primarias (26 entrevistas de élite) y fuentes secundarias (notas de periódicos, archivos nacionales oficiales, etc.).
|
33 |
Luchando contra la informalidad en el transporte terrestre de las personas : el caso de coordinación de la sede desconcentrada Junín de la Superintendencia de Transporte Terrestre, Carga y MercanciasRupay Cuenca, Mariel Alessandra 13 March 2019 (has links)
La informalidad en el Transporte Terrestre de Personas se define como el
desplazamiento sin autorización de personas en las vías terrestres. La presencia
de los transportistas informales en las vías nacionales trae graves
consecuencias, entre las que se encuentran las fuertes pérdidas económicas de
las empresas de TTP formal y la gran magnitud de accidentes de tránsito
ocasionados por los informales. Desde el Estado, la autoridad competente de la
fiscalización al TTP informal en el ámbito nacional es la Superintendencia de
Transporte Terrestre, Carga y Mercancías, la cual tiene sedes desconcentradas
-llamadas Unidades Desconcentradas- que se encargan de hacer cumplir la
normatividad en las regiones del país. En el presente estudio, se trabajará con
un caso de relativo éxito en la lucha contra la informalidad en Transporte
Terrestre de Personas en el ámbito nacional: la sede desconcentrada de Junín.
Así, analizar un caso de relativo éxito permitirá evaluar en qué difiere este de los
otros casos y cuáles son las posibles acciones que se pueden implementar,
desde la autoridad competente, para resolver los problemas del sector.
Asimismo, se demostrará que es fundamental la “buena coordinación” que la
sede desconcentrada de Junín sostiene con las distintas instituciones que tienen
competencias en el ámbito de transporte para generar acuerdos que fortalezcan
los operativos de fiscalización al TTP informal, teniendo como fin la mejora de su
capacidad. Al respecto, en la presente investigación se utilizarán los conceptos
de “capacidad estatal a nivel subnacional” y de “coordinación en las políticas
públicas”. Finalmente, la investigación indicará que lo que contribuyó a la buena
efectividad en la lucha contra el TTP informal fue una burocracia activa que ha
desarrollado una buena coordinación con otras instituciones y ha encontrado
buena receptividad de ellas.
|
34 |
Influencia de la declaratoria como patrimonio cultural de la Nación en el fortalecimiento de la identidad cultural de las y los artesanos buriladores de mates de Cochas Chico y Cochas GrandeHernández Macedo, Miguel Ángel 10 May 2023 (has links)
La presente investigación busca analizar, a través de un estudio de caso, la
relevancia del mecanismo de declaratoria de expresiones de patrimonio
inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación en el fortalecimiento de la
identidad cultural de colectivos de portadores. Este mecanismo es desarrollado
de forma permanente por el Ministerio de Cultura de Perú como parte de sus
funciones, sin embargo, no ha sido analizado desde la perspectiva de la
gerencia social, es decir desde el impacto que tiene en el refuerzo de los
derechos de las personas a quienes está dirigido.
La investigación se focaliza en la percepción de las y los artesanos de los
anexos de Cochas Chico y Cochas Grande en el departamento de Junín, cuyo
arte de burilar mates fuera declarado como Patrimonio Cultural de la Nación en
el año 2013, luego de un largo proceso de coordinación liderado por la Dirección
Desconcentrada de Cultura de Junín. Siendo esta actividad reconocida en el
Perú como una de las tradiciones artesanales de mayor importancia, esta
investigación no se centra sólo en los significados sociales sino también aborda
las dimensiones organizacional, gerencial y financiera, puesto que dichas
dimensiones se encuentran necesariamente asociadas a la cultural.
El análisis de las implicancias de este procedimiento se realiza sobre cuatro
aspectos fundamentales, la contribución en el reconocimiento de la importancia
del arte de burilar mates, el refuerzo de la articulación de las y los artesanos ya
sea a nivel intracomunal como con organizaciones fuera de la comunidad, el
fortalecimiento de las acciones de salvaguardia emprendidas para asegurar la
continuidad de esta expresión cultural y finalmente su influencia en la
dinamización de la economía de las y los artesanos buriladores.
El análisis conjunto de todos estos aspectos permitirá percibir la importancia de
la declaratoria, así como identificar cuáles son los aspectos más significativos de
este procedimiento que pueden ser replicadas, mejoradas y aprovechadas para
acciones futuras. De otro lado, identifica las características del proceso que son
necesarias de modificar para que respondan a las expectativas y necesidades
de los sujetos de derecho.
Producto de este análisis se plantea finalmente una serie de recomendaciones y
una propuesta de mejora que sirve de complemento a las acciones ya
realizadas, con el objetivo de sean tomadas en consideración tanto para la
salvaguardia del arte de burilar mates como para otras expresiones del
patrimonio cultural inmaterial. / This research seeks to analyze, through a case study, the relevance of the
mechanism of declaration of expressions of intangible heritage as Cultural
Heritage of the Nation in the strengthening of the cultural identity of groups of
bearers. This mechanism is developed permanently by the Ministry of Culture of
Peru as part of its functions, however it has not been analyzed from the
perspective of social management, that is, from its impact the reinforcement of
the rights of the people to whom it is addressed.
The research focuses on the perception of the artisans of the annexes of Cochas
Chico and Cochas Grande in the department of Junín whose art of burilar mates
was declared as Cultural Heritage of the Nation in 2013, after a long coordination
process led by the Decentralized Directorate of Culture of Junín. This activity
being recognized in Peru as one of the most important craft traditions, this
research not only focuses on social meanings but also addresses the
organizational, managerial and financial dimension, since they are necessarily
associated.
The analysis of the implications of this procedure is carried out on four
fundamental aspects: the contribution in the recognition of the importance of the
art of burilar mates, the reinforcement of the articulation of the artisans either at
the intracommunal level or with organizations outside the community, the
strengthening of the safeguarding actions undertaken to ensure the continuity of
this cultural expression and finally its influence on the dynamization of the
economy of the artisans.
The joint analysis of all these aspects will allow to perceive the importance of the
declaration, as well as to identify which are the most significant aspects of this
procedure that can be replicated, improved and used for future actions. On the
other hand, it identifies the characteristics of the process that are necessary to
modify so that they respond to the expectations and needs of the subjects of
rights.
As a result of this analysis, a series of recommendations and a proposal for
improvement are finally proposed, which complement the actions already carried
out, with the aim of being taken into consideration both for the safeguarding of
the art of burilar mates and for other expressions of the intangible cultural
heritage.
|
35 |
Agricultura medio ambiente y desarrollo sostenible de la Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo, distrito de Perené, provincia de Chanchamayo-JunínPeralta Mendoza, Alicia 26 March 2014 (has links)
En el Perú, los pueblos indígenas (en la actualidad, reconocidos oficialmente
como comunidades indígenas) han vivido durante milenios en perfecta armonía con
la naturaleza en la selva, habitando sus territorios y obteniendo de ellos todo lo
necesario para su subsistencia (alimentos, agua, vestido y medicina).
|
36 |
Diversidad ictiológica y estado de conservación del río Mayapo, cuenca del río Tambo, Junín-PerúArmas Loarte, Maricell January 2014 (has links)
Se realizó un estudio de la diversidad ictiológica y estado de conservación del río Mayapo y quebradas afluentes (cuenca del río Tambo, Junín) en base a muestras parcialmente depositadas en la Colección Ictiológica del Museo de Historia Natural (MUSM). Para conocer la composición taxonómica de los peces se consideraron todos los ejemplares provenientes de la cuenca del río Mayapo, mientras que para estimaciones de diversidad y estado de conservación se consideraron los individuos de una evaluación del año 2010 con 19 estaciones (ocho estaciones en río y 11 en quebradas) debido a que se constató que fueron colectados con el mismo esfuerzo de pesca. Para los cálculos de índices comunitarios se empleó el PAST y el EstimateS 9 y para determinar el estado de conservación de los hábitats acuáticos, se aplicó el Índice de Integridad Biológica (IBI). Fueron registradas 60 especies agrupadas en 37 géneros, 13 familias y tres órdenes y se presenta una diagnosis de las mismas. Las especies Knodus aff. shinahota y Pimelodella aff. griffini, son posiblemente nuevos registros para el Perú y Tyttocharax aff. tambopatensis, es probablemente una nueva especie para la ciencia. La mayor diversidad específica y abundancia correspondieron al orden Characiformes seguido por Siluriformes, y entre familias, Characidae y Loricariidae, respectivamente. Los valores de riqueza y abundancia fueron mayores en estaciones del río que en quebradas y según la aplicación de estimadores de riqueza, se puede inferir que la diversidad de especies es mayor que la registrada. Concluyendo, la riqueza es normalmente moderada y los resultados obtenidos mediante el IBI sugieren que el río Mayapo se encuentra en un estado entre bueno y aceptable aunque se obtuvieron puntajes bajos en cuatro estaciones y sería recomendable mayor investigación en la taxonomía y ecología de las especies menudas.
|
37 |
Prácticas que inciden en la calidad de vida de las familias usuarias del Programa Juntos en el distrito de Acolla-JaujaBenel Calderón, Rosa Luz, Espinoza Jara, Leonor, Misari Atanacio, Julissa Silvia 13 November 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis, surge de la preocupación por conocer si el programa
social JUNTOS en Acolla, ha contribuido con su intervención a que las familias
usuarias incorporen en su vida diaria nuevas prácticas de educación, salud,
nutrición, generación de ingresos y ciudadanía que les permita desarrollar
capacidades y los impulse a convertirse en sujetos de su propio desarrollo para
mejorar su calidad de vida.
Partiendo de un estudio de casos elaborado con la participación de 3 familias
usuarias del programa JUNTOS, 02 docentes de Instituciones Educativas y 02
profesionales de salud, 08 madres y 08 niños usuarios del programa, la
investigación ha encontrado que las familias usuarias valoran la importancia de la
educación de sus hijos, sin embargo, en lo referente a salud se ha identificado
que las prácticas y hábitos saludables orientados al cuidado y prevención de su
salud aún no han sido incorporadas en su práctica cotidiana, situación que
contribuye en la prevalencia de diversas enfermedades en el Distrito.
Así mismo hemos observado una deficiente planificación y articulación de las
actividades grupales dirigidas a las usuarias, por parte de los sectores
involucrados, gobierno local, sociedad civil y el programa JUNTOS,
evidenciándose en una inadecuada programación, metodología, horarios,
ambiente, facilitadores que desconocen la realidad y están poco comprometidos
con las actividades que realizan, aspectos que limitan la participación de las
usuarias, traduciéndose en pobres resultados de aprendizajes y puesta en
práctica por parte de las usuarias del programa.
La investigación recoge los enfoques de la Gerencia Social poniendo énfasis en
el fortalecimiento de capacidades propuesta por Amartya Sen que considera a la
persona como actor de su propio desarrollo. Teniendo en cuenta este enfoque, se
ha podido constatar que las familias usuarias valoran la educación como una
oportunidad para mejorar su calidad de vida, sin embargo, no todos los padres se
involucran en el proceso educativo de sus hijos por diversas razones.
comunes de desarrollo social, propuestos desde sus respectivas instituciones.
oportuno, cumplimiento del calendario de vacunación, controles prenatales y
actividades preventivo promocionales son poco valorados, la asistencia al centro
de salud o actividades programadas por el personal de salud, es mas de
cumplimiento para figurar en los padrones de asistencia que el programa JUNTOS
solicita como requisito para la entrega de la transferencia monetaria, mas no como
buenas prácticas de cuidados de la salud, con todo lo descrito se evidencia que
las familias acuden voluntariamente al establecimiento de salud sólo cuando están
enfermos y necesitan atención médica.
Las familias usuarias de JUNTOS se caracterizan por ser población en situación
de pobreza o pobreza extrema, por lo cual sus ingresos económicos son
insuficientes para cubrir sus diversas necesidades, por ello existen algunas
familias que tratan de generar ingresos realizando pequeñas actividades por
iniciativa propia. Sin embargo, otras familias del programa, tienen temor de
generar ingresos económicos o acceder a un empleo, aunque sea de tipo
temporal, porque consideran que ello puede ser motivo para ser retiradas del
programa, esto constituye una limitante para el desarrollo de capacidades de las
familias usuarias.
En relación al ejercicio de derechos se ha observado que algunas mujeres han
logrado un nivel de empoderamiento en sus hogares, gracias a la transferencia
económica que reciben del programa. En el espacio público se observa que el
ejercicio de su ciudadanía es muy débil porque no formulan sus quejas en los
niveles competentes cuando reciben algún trato discriminatorio o se ven afectados
sus derechos por las instituciones del estado o de la comunidad.
Un aspecto que llama la atención es que las madres usuarias del programa tienen
mucho interés por ser beneficiarias de los diferentes programas sociales del
Estado en la localidad, lo cual evidencia una relación de dependencia de las
familias con el Estado.
Para la Gerencia Social la tesis pone en evidencia la necesidad de fortalecer la
coordinación intersectorial identificando aquellos mecanismos que hagan viable la
participación de todos los actores involucrados en la consecución de objetivos
Esto tiene que ver con analizar el modelo organizacional identificando
necesidades y oportunidades, dentro de un proceso de mejora continua que
impacte positivamente en la calidad de vida de los usuarios del Programa.
En este sentido, la relación con los usuarios debe tener un componente de
desarrollo de capacidades en el corto plazo, dotando a los padres de capacitación
técnico productivo que les permita no ser dependientes indefinidos de los
programas sociales del Estado, y que al momento del egreso del programa
cuenten con las herramientas necesarias para atender directamente sus propias
necesidades. Asimismo, el programa debe articular con otras instituciones para
implementar capacitaciones para las usuarias y usuarios de JUNTOS a fin de
promover el liderazgo, planificación, organización y participación en la comunidad. / Tesis
|
38 |
Inversión minera e impacto político: cambios en la forma de hacer política de la comunidad campesina San Francisco de Asís de Pucará (1997 – 2017)Caceres Oyarce, Zoila Mercedes 21 January 2019 (has links)
La tesis estudia el impacto de las inversiones mineras en la dinámica política de las comunidades campesinas, abordando el caso de la comunidad campesina San Francisco de Asís de Pucará (1997 – 2017) y el proyecto minero Toromocho. La justificación de esta investigación se basa en la dependencia de nuestra economía contemporánea desde hace 25 años de la actividad mineroexportadora, la misma que ha devenido en una relación de tensión y cambio con las comunidades campesinas aledañas. La tesis analiza los impactos de la gran inversión minera en la forma de hacer política en la comunidad campesina, producto de la inversión minera, para ello analiza el rol del Estado en la relación mina – comunidad, el tipo de relación entre la Comunidad y Mina y por último describe los principales cambios en la forma de hacer política de la comunidad campesina después de la inversión minera en el 2006. Los supuestos teóricos en lo que se desarrolla la investigación se enmarca en la teoría política de Huntington; “El orden político de las sociedades en cambio”, la tesis primordial del libro es que la violencia e inestabilidad de una sociedad es por los cambios sociales y económicos rápidos que generan movilizaciones de ciertos grupos unido a la lenta evolución de las instituciones políticas. La investigación concluye que calificando de “interviniente” el rol del Estado en la relación mina comunidad, por otro lado, a pesar de que las relaciones entre mina y comunidad son asimétricas, debido a factores estructurales, la relación coyuntural entre la Comunidad y la Mina del estudio de caso se considera consensuada con episodios de tensión. Por último, se evidencia un esfuerzo y capacidad de la comunidad campesina abordada por interaccionar de manera asertiva con la mina con capacidad de reestructurarse al interno y externo. / Tesis
|
39 |
Análisis de las coordinaciones policiales en la intervención del conflicto socio-ambiental de Pichanaki 2015.Arista Perea, Roger 02 August 2016 (has links)
El objetivo principal de este estudio fue: Describir la coordinación entre la
DIVPOL Chanchamayo con la DINOES para su intervención en el conflicto socioambiental
de Pichanaki en el 2015. Los objetivos específicos fueron: a) Determinar
los mecanismos de coordinación para la intervención de la DINOES en los
conflictos sociales; b) Identificar las limitaciones en la coordinación para la
intervención de la DINOES en el conflicto social de Pichanaki en el año 2015; c)
Explicar las causas de las limitaciones en la coordinación para la intervención de
la DINOES en el conflicto social de Pichanaki en el año 2015. La pregunta que
orientó esta investigación fue: ¿Cómo se desarrolló la coordinación entre la
DINOES y la DIVPOL Chanchamayo para la intervención en el conflicto socioambiental
de Pichanaki durante el año 2015?. Por lo tanto, la hipótesis de esta
investigación fue: Las coordinaciones para el apoyo de la DINOES a otras
unidades policiales, durante los conflictos sociales están reguladas
normativamente. Estas, en la práctica tienen deficiencias. El alto nivel de violencia
de los protestantes, induce a que el personal DINOES actúe sin una adecuada
coordinación con los jefes policiales de las localidades donde se registran los
conflictos sociales. La consecuencia es que se registran enfrentamientos con los
manifestantes, producto de la falta de mediación del personal policial de la
jurisdicción. Dicha situación es consecuencia de coordinaciones limitadas entre los
jefes operativos de la PNP. / Tesis
|
40 |
Factores que contribuyen en el desarrollo local de las comunidades Asháninkas del distrito de Río Tambo – Satipo, Región Junín. Caso: Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo – DAS : proyectos de revaloración y fortalecimiento de capacidades en el cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales durante 2014 – 2016Ramírez Argandoña, Hermelinda 08 November 2017 (has links)
La presente tesis describe los factores que contribuyen en el desarrollo local de
las comunidades asháninkas del distrito de Río Tambo, a través de la
revaloración del cultivo de cacao en el marco del Programa de Desarrollo
Alternativo1 en la Provincia de Satipo, bajo los lineamientos del eje de desarrollo
económico social, el cual busca fortalecer la producción lícita manejada por
organizaciones y comunidades nativas, incluyendo los grupos vulnerables,
considerados en pobreza y pobreza extrema, mediante los proyectos de servicio
y tecnología de producción, transformación y comercialización adecuada.
El objetivo general de la investigación es conocer los factores que promueven el
desarrollo local de las comunidades asháninkas del distrito de Río Tambo, en el
marco del Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo (DAS) y los proyectos de
revaloración y fortalecimiento de capacidades en el cultivo de cacao bajo sistemas
agroforestales durante 2014 – 2016, a fin de analizar las capacidades productivas,
capacidad de gestión comercial y cambios en la forma de vida de los productores
de cacao, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la implementación
del programa. / This thesis describes factors that contribute at local development at ashaninkas
communities of Rio Tambo district by cocoa growing valuing around Alternative
Development Program in Satipo province (DAS) of Junin Region under social
economics development guidance to empower licit production, held by local
organizations and native communities including most vulnerable groups at poverty
and extreme poverty by service, technology of production, transformation and
property trading projects.
The main objective of this research is to know factors that promote local
development at ashaninkas communities of Rio Tambo district under principles of
DAS Program in Satipo revaluing cocoa growing with agriculture projects and
empowerment of skills at cocoa growing under agro-forest systems during 2014 –
2016 to analyze productive skills, commercial business skills and ways of living
changes of cocoa native producers to propose improving measures to
empowerment program implementation. / Tesis
|
Page generated in 0.0419 seconds