• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 303
  • 2
  • Tagged with
  • 305
  • 295
  • 186
  • 186
  • 186
  • 186
  • 186
  • 171
  • 76
  • 70
  • 55
  • 54
  • 51
  • 51
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Evaluación de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro a niños menores de tres años de edad, a partir del análisis de un establecimiento de salud de la Provincia de Concepción, situada en el Departamento de Junín

Torres Nuñez, Andrea Katherine January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los principales puntos críticos que no permiten una adecuada gestión de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro en niños y niñas menores de 3 años en un establecimiento de salud (EE. SS.) de la Microrred de Salud de Concepción, perteneciente a la provincia del mismo nombre, ubicada en Junín, departamento en el cual los índices de anemia infantil se encuentran por encima del promedio nacional. A estos puntos críticos, dentro de la investigación, se les denomina cuellos de botella, dado que representan un obstáculo en la ejecución de los procesos que componen la intervención. La suplementación con micronutrientes y hierro busca reducir el índice de anemia infantil, es liderada por el Ministerio de Salud y se encuentra comprendida dentro del Programa Articulado Nutricional, así como en el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017 – 2021. A fin de lograr el objetivo de investigación, se utiliza el Modelo de evaluación de procesos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. A partir de este, se analizan los siguientes procesos dentro de la intervención: programación de los suplementos, difusión de la intervención, compra de suplementos, distribución de los suplementos, entrega de suplementos a los beneficiarios, seguimiento a los beneficiarios y monitoreo de suplementos, y contraloría social y satisfacción del usuario. Los principales cuellos de botella que se encontraron en la investigación están relacionados con los procesos de programación de suplementos, difusión de la intervención, entrega de suplementos y seguimiento a los beneficiarios. En muchas oportunidades, los responsables del proceso no contaban con las herramientas adecuadas para llevarlo a cabo de manera óptima, como el padrón nominal actualizado en el caso de la programación de suplementos y los datos sobre las entregas oportunas y el consumo para el seguimiento a los beneficiarios. Asimismo, como problema transversal se ha encontrado que no se le está dando la debida importancia al suplemento que se entrega para combatir la anemia, el sulfato ferroso, a pesar de la importancia de su rol dentro de la intervención. A su vez, no existen recursos humanos suficientes para llevar a cabo la intervención en los diferentes niveles de gobierno.
52

Trayectorias educativas de jóvenes indígenas Asháninka del distrito de Río Tambo, Satipo. Una aproximación a las diversas experiencias de la escolaridad

Gastelú Jiménez, Roxana del Pilar 07 September 2018 (has links)
Esta investigación tiene como fin aproximarnos a las condiciones y experiencias que viven las y los jóvenes asháninkas, varones y mujeres, en sus procesos de escolarización en el nivel secundaria y las trayectorias educativas que van construyendo en dicho tránsito. En un contexto de cambios que vienen experimentando las comunidades nativas amazónicas, esta investigación sostiene que la escolarización de estos jóvenes asháninkas no podrá ser comprendida si no es en diálogo con las actuales dinámicas y experiencias juveniles locales, por lo que la aproximación etnográfica que propone toma fundamental importancia. Asimismo, sin dejar de reconocer las condiciones de desigualdad y exclusión en las que viven, se destaca la capacidad de agencia de los y las jóvenes asháninkas que se expresa en las apropiaciones, negociaciones y resistencias vinculadas a su escolarización. Es decir, estos cumplen un rol activo en la toma de decisiones en su paso por la educación secundaria, cuyas condiciones etarias, de clase y de género toman particular relevancia. Se plantea así un acercamiento que aborda los procesos, prácticas y sentidos que inciden en el paso de estos jóvenes por la educación secundaria que se expresan en sus distintas trayectorias educativas y experiencias propias de la cotidianidad escolar. Así, esta investigación parte de la pregunta ¿Qué lugar ocupa la escuela en las experiencias juveniles de las y los jóvenes asháninkas y cómo estas afectan sus trayectorias educativas en su paso por la educación secundaria? En la presente investigación se trabaja principalmente a partir de las experiencias de un grupo de jóvenes asháninkas que cursan, o hayan cursado, su educación secundaria en la Comunidad Nativa de Oviri del distrito de Río Tambo (provincia de Satipo, región Junín). No obstante, a lo largo de la investigación se entra en dialogo con las voces de padres, madres, autoridades comunales y docentes de la escuela que aporten a la comprensión de la escolarización entre las y los jóvenes asháninkas / Tesis
53

Asesoría Técnica para el reasentamiento de la ciudad de Morococha, Junín, 2006 - 2017

Matos Marcelo, Sylvia Janet 18 December 2018 (has links)
Como requisito para obtener el título de Licenciado en Sociología, el presente informe profesional brinda la sistematización del proceso de reasentamiento de la ciudad de Morococha entre los años 2006 a 2013, en el marco del proyecto minero Toromocho, en la región Junín, provincia de Yauli, distritos de Morococha y Yauli. El informe profesional recoge las experiencias en el proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), específicamente, en lo que se refiere a los instrumentos de gestión social. En el caso de Toromocho, por haber implicado un reasentamiento, se elaboró también el Plan de Acción de Reasentamiento (PAR), el Plan de Mudanza y, finalmente, el Plan de Participación Ciudadana (PPC), para la aprobación del EIA. En el primer capítulo se realiza una descripción del área de influencia social del proyecto, la cual abarca dos distritos de la provincia de Yauli región Junín: los distritos de Morococha y Yauli. El segundo capítulo refiere a la caracterización de la zona, la cual resalta el hecho de que se trata de un contexto urbano y acoge una población de extensa tradición minera. En el tercer capítulo se presenta la metodología de la elaboración del EIA; asimismo, se ofrecen detalles de la elaboración de los tres instrumentos de gestión social. En el cuarto capítulo se describe el proceso participativo que condujo el reasentamiento en el año 2012. En el quinto capítulo se describe el proceso de mudanza de manera que se profundiza en algunos hitos y sus objetivos, como el censo de la población. En el sexto capítulo se presentan evidencias de los cambios en la calidad de vida de la población a partir del análisis de los principales indicadores de nivel de desarrollo social. En el último capítulo se señalan las lecciones aprendidas del proceso que condujo el reasentamiento de la ciudad / Trabajo de suficiencia profesional
54

La implementación del programa Haku Wiñay en el distrito de Santo Domingo de Acobamba, provincia de Huancayo, región Junín en el periodo 2017-2020

Náquira Insapillo, Brenda Teresa 16 December 2021 (has links)
En el año 2011, se crea el programa social Haku Wiñay (Vamos a Crecer), que busca el desarrollo de capacidades productivas para mejorar los ingresos económicos de las familias rurales en situación de pobreza. La presente tesis presenta un estudio de caso, el cual tiene como objetivo identificar cuáles son los principales factores que dificultan el proceso de implementación de este programa en el distrito de Santo Domingo de Acobamba, provincia de Huancayo, región Junín. Para poder abordarlo, el análisis se centra en las etapas de implementación y en la evaluación del rol de los distintos tipos de actores que participan en este programa. La hipótesis indica que los factores que más dificultan el proceso de implementación se encuentran relacionados a la multiplicidad de actores, la capacidad de negociación y el nivel de discrecionalidad de los gestores locales y/o burócratas de la calle. Finalmente, se concluye que, a pesar del buen desempeño y nivel técnico demostrado a largo de estos años, el programa Haku Wiñay presenta algunos procesos que generan atrasos en su implementación y que estos se encuentran relacionados a la capacidad de agencia de sus actores locales, ya que ellos presentas distintos tipos de intereses que convergen en este programa.
55

La gestión del agua en pequeñas ciudades del Perú: El intento de integración de la JASS Ñahuintuna a la EPS de Huancayo

Oré Guzmán, Salvador 20 June 2023 (has links)
La gestión de agua potable en ciudades pequeñas y el ámbito rural está en manos de Organizaciones Comunales (OC). Pero la reforma de la gestión del agua de 2016 promueve que en las ciudades pequeñas las Organizaciones Comunales desaparezcan, y la gestión pase a entidades que gestionan el agua en las ciudades grandes. Este trabajo parte de la experiencia de trabajo con la JASS de Huayucachi (2021-2022), una OC que gestiona el agua en los andes centrales. Allí se experimentó un proceso de integración frustrado donde los ciudadanos rechazaron que su organización comunal desaparezca. Frente a esto surge la pregunta: ¿Por qué la reforma de gestión del agua termina colisionando con la gestión comunal del agua al punto de promover su desaparición? Para abordar la pregunta se analiza el sistema de gestión nacional del agua y luego el sistema de gestión territorial. Como hallazgo se plantea una fuente de tensión entre las OC y las entidades reguladoras del agua por la implementación de la reforma del agua. Los miembros de las Organizaciones Comunales plantean que hay muchas organizaciones comunales que no necesitan “integrarse”, pues tienen una fuente de agua constante y la capacidad de administrar el servicio con calidad. La reforma busca la eficiencia en el manejo del agua, mediante la integración de conexiones a una red provincial para minimizar los costos. En la otra lógica, las OC, responden a un enfoque donde se valora el desarrollo de capacidades a nivel local deseando mantener la autonomía comunal sin la necesidad de transferir responsabilidades al nivel provincial.
56

ASHÁNINKA ONLINE: ¿nuevas tecnologías, nuevas identidades, nuevos liderazgos? Una aproximación antropológica a la relación de la Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo con las tecnologías de la información y de la comunicación

Correa Aste, Norma Belén 21 May 2020 (has links)
Nuestra propuesta de investigación no consiste en una evaluación de los proyectos y convenios que formaron parte del e-boom, aunque brindaremos información al respecto en el capítulo 3. Dado que el e-boom fue un proceso pautado por políticas de desarrollo internacionales, nos interesa contribuir al debate visibilizando algunos temas que permitan comprender las dimensiones sociales y políticas de dicho proceso en la vida cotidiana de la comunidad. El capítulo 1 presenta a Marankiari Bajo, ubicándola en el contexto local, regional y nacional, a través de la identificación de los principales procesos sociales y económicos que han configurado a la Selva Central. Asimismo, exploraremos los aspectos de la historia local que explicarían el posicionamiento de Marankiari Bajo como comunidad emprendedora, así como la llegada del e-boom a la misma. El capítulo 2 tiene por objetivo analizar el e-boom de Marankiari Bajo a partir de la identificación de los factores exógenos y endógenos que lo propiciaron. En un segundo momento, desarrollaremos los impactos sociales producidos por dicho proceso En el capítulo 3 identificaremos la identidad virtual de la comunidad a partir del análisis de sus espacios virtuales, conformados por sus páginas web y por la lista de interés Asháninka: Peru&World. En el capítulo 4 evidenciaremos cómo la representación virtual de la comunidad se articuló a las relaciones de poder locales. Para ello, exploraremos las transformaciones del liderazgo en el pueblo Asháninka como marco referencial para analizar si el e-boom generó un nuevo tipo de líder asociado al dominio de la tecnología, con un perfil y formas de legitimación particulares. Al final de cada capítulo se colocarán las conclusiones pertinentes a dichas secciones. Asimismo, en el capítulo 5 se presentaran las conclusiones generales.
57

Entre la teja y la mayólica : imaginarios urbanos en disputa sobre la zona monumental de Jauja

Correa Solis, Omar Jorge 05 November 2019 (has links)
Jauja es una de las ciudades peruanas más antiguas, con una historia colonial y republicana de notable importancia simbólica. La zona central de esta ciudad se mantiene aún como el espacio que guarda muchos de los códigos estéticos y morales de la otrora hegemonía jaujina como centro urbano en la región central peruana. Por su centralidad respecto del conglomerado urbano mayor, además, Jauja es un espacio vivo y en constante reconfiguración por los diversos tipos de actores y prácticas que tienen lugar en (y sobre) este espacio, vinculado también a la dinámica productiva de los andes centrales desde la agricultura y el comercio. A partir de un enfoque etnográfico, esta investigación aborda las disputas entre los imaginarios urbanos sobre este sector de la ciudad luego de su monumentalización; es decir, a partir del reconocimiento de la zona monumental de Jauja, en la primera década del presente siglo. Esta investigación parte desde la propuesta de los imaginarios urbanos, que relaciona prácticas y simbolizaciones sobre el espacio, y en la que se incide sobre el aspecto subjetivo y agente de los actores sociales en sus trayectorias sobre la ciudad. Ello para explorar la naturaleza dinámica y disputada de la zona monumental jaujina desde los actores que habitan este espacio. De esta manera, la zona monumental de esta ciudad andina se configura como un espacio de visibilidad y disputa, sobre el cual se negocian identidades, lenguajes y lógicas diversas sobre el espacio y sus grupos sociales. Ya sea en la calle –con los tránsitos en el espacio “público”- o la casa –con la valoración y estética arquitectónica de las edificaciones-, entender las disputas en torno al espacio de la zona monumental jaujina se convierte en una arista privilegiada para empezar a entender el complejo proceso de convivencia en una ciudad intermedia en transformación.
58

La minería en las zonas marrones: formalización de los mineros artesanales en el distrito de Curicaca

Delzo Caja, Eden Vladimir 19 June 2019 (has links)
El presente estudio de caso aborda la formalización de los mineros artesanales no metálicos en zonas marrones o márgenes del Estado Nación de la Región Junín. El objetivo principal de esta tesis fue determinar los factores del proceso de formalización de la actividad minera artesanal en el distrito de Curicaca, provincia de Jauja, durante los años 2012-2013. Se planteó como hipótesis que los procedimientos administrativos en el sector minero ambiental, contienen vacíos que dificultan la formalización de los mineros artesanales no metálicos; que los requisitos y pasos en la formalización, son cumplidos obligatoriamente por la gran, mediana, pequeña y minería artesanal, sin diferenciar la actividad ni la calificación del minero. El análisis de la información recogida me llevó a determinar que las causas medulares de la informalidad minera artesanal no metálica, son: el alto costo que demanda los procedimientos administrativos; la débil presencia del Estado y la falta de políticas sectoriales dirigida a los mineros artesanales. Esta tesis está dividida en cuatro capítulos. En el primero desarrollo el marco teórico, el estado de la investigación y el marco normativo. En el segundo realizo una descripción geográfica del área de investigación, tipos de actividad minera y los procedimientos administrativos. En el tercer capítulo presento la tipificación de los actores, las relaciones existentes entre los actores, y el proceso de formalización minera. En el cuarto capítulo explico la gestión pública en la minería artesanal, las principales causas de la informalidad minera y las principales consecuencias de la minería artesanal informal. Por último presento las conclusiones de este trabajo de investigación.
59

Cerámica, sociedad y poder en el valle de Mantaro. propuestas desde la perspectiva de Arhuaturo

Navarro Amaro, Irvin Lucio 11 January 2022 (has links)
El valle del Mantaro, uno de los más extensos de los Andes centrales, ha sido investigado por la arqueología desde hace algunas décadas. El medular interés que motivó estos trabajos fue conocer el desarrollo cultural de esta cuenca durante los distintos periodos prehispánicos. En los años que se viene desarrollando la arqueología en este valle, se han expuesto diversos planteamientos que han aportado en la discusión sobre el tema en mención. Lo propuesto hasta la fecha se ha sustentado sobre los datos recolectados de diferentes partes del valle y en especial de la septentrional, siendo escasos en estos estudios el uso de evidencias materiales del área sur. Con esta tesis, a partir del estudio del sitio arqueológico Arhuaturo, uno de los asentamientos prehispánicos más representativos del área austral del Mantaro, se busca estimular el debate sobre cómo en esta cuenca fue el desarrollo cultural entre el siglo I y principios del siglo XVI. En este trabajo se analiza la organización política y social que tuvo la población del valle del Mantaro en sus momentos de autarquía durante el periodo pre Wari (0-800 d.C.) y en el periodo Intermedio Tardío (1000-1460 d.C.), así como cuando fueron sometidos por los Wari y el Tawantinsuyo. Del mismo modo, se examina el contexto político y social que hallaron estos dos Estados andinos a su llegada al Mantaro y cómo esto repercutió en su forma de ejercer poder y administrar este lugar. Por último, se analiza cómo las sociedades del valle se identificaron mediante su cultural material en un contexto local y macro-regional entre el periodo Intermedio Temprano y Horizonte Tardío. / The Mantaro Valley, one of the largest in the central Andes, has been investigated by archeology for some decades. The core interest that motivated these works was to know the cultural development of this basin during the different pre-Hispanic periods. In the years that archeology has been developing in this valley, various approaches have been made that have contributed to the discussion on the subject in question. What has been proposed to date has been supported by data collected from different parts of the valley and especially from the northern part, the use of material evidence from the southern area of the Mantaro being scarce in these studies. With this thesis, based on the study of the Arhuaturo archaeological site, one of the most representative pre-Hispanic settlements in the southern area of Mantaro, it seeks to stimulate the debate on how cultural development in this basin was between the 1st century and the early 16th century. This work analyzes the political and social organization that the population of the Mantaro Valley had in their moments of autarky during the pre-Wari period (0-800 AD) and in the Late Intermediate period (1000-1460 AD), as well as when they were subdued by the Wari and the Tawantinsuyo. In the same way, the political and social context that these two Andean states encountered upon their arrival in the Mantaro and how this had an impact on their way of exercising power and administering this basin is examined. Finally, it is analyzed how the societies of the valley were identified through their material culture in a local and macro-regional context between the Early Intermediate period and the Late Horizon period.
60

Infraestructura pública itinerante. Regeneración y puesta en valor del eje ferrocarril central en Huancayo

Fierro Chipana, Fiorella Noelia 18 July 2022 (has links)
El proyecto desarrolla una infraestructura pública móvil a partir de reciclar e intervenir en la infraestructura del Ferrocarril Central en la ciudad de Huancayo. Tras un análisis del déficit de servicios y equipamientos públicos y una desigualdad en cuanto a acceso a estos dentro de la ciudad, se plantea como una solución para ello el desarrollo de la arquitectura móvil que acerque estos servicios a los ciudadanos. De este modo, se plantea una primera intervención arquitectónica que trabaja con las preexistencias a modo de proyecto origen que permita a partir de ello desarrollar estrategias permanentes que desencadenan en la regeneración de barrios y creación de nuevos espacios públicos entorno a la vía. Dado que la vía del Ferrocarril Central es la vía más importante en la ciudad y la atraviesa en su totalidad se plantea que su impacto permita la generación de un nuevo modo de regeneración con el que además se busca revalorizar el patrimonio industrial en las ciudades marcadas en su historia por este suceso.

Page generated in 0.0226 seconds