• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 303
  • 2
  • Tagged with
  • 305
  • 295
  • 186
  • 186
  • 186
  • 186
  • 186
  • 171
  • 76
  • 70
  • 55
  • 54
  • 51
  • 51
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

País de Jauja: sistema de regeneración urbana a través de la tradición festiva y ferial

Rojas Canchaya, Naysha Rashell 18 July 2022 (has links)
En 1533 los españoles conquistadores encontraron una ciudad equiparable al paraíso llena de riquezas que fue fundada como la primera capital del Perú: Jauja. Sin embargo, solo tuvo un periodo de un año como capital; por eso, con la llegada del proceso migratorio, la ciudad pasó inmediatamente a una etapa de declive y despoblamiento. Pese a ello, lo único que ha mantenido viva a la ciudad son sus principales tradiciones como la feria y la fiesta, festividades de principal importancia en la época incaica y colonial que se mantienen hasta la actualidad y que son el mayor potencial para el desarrollo de la ciudad. La feria continua realizándose en las mismas calles tres días a la semana durante todo el año de forma ininterrumpida, convirtiéndolo en un punto de intercambio fundamental entre selva y costa. Mientras que la principal festividad es el baile de la Tunantada, baile declarado patrimonio de la nación que atrae a miles de visitantes durante el mes de enero. No obstante, a pesar de que las actividades pasaron de estar dispersas a establecerse en un entorno urbano como plazas y calles principales; la informalidad estancada, el equipamiento disperso y la ineficiencia del espacio público no dejan que la ciudad prospere. Por ello, el presente trabajo plantea la estrategia de reutilizar la vieja infraestructura ferroviaria como punto de encuentro para restructurar el espacio público y reorganizar las actividades de Jauja a partir del uso de módulos temporales y un pabellón que configura una nueva plaza para revitalizar el tan añorado País de Jauja, como en sus mejores épocas de apogeo colonial.
62

Informe sobre la Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 00042 -2021-SENACE/P

Mendoza Graza, Fiorella Isabel 16 August 2022 (has links)
En el presente informe, se realizará el análisis sobre el contenido del acto administrativo, dentro de un procedimiento de modificación de un instrumento de gestión ambiental (IGA). En base a ello, como parte del presente trabajo, se plantea que la no vinculación entre el cumplimiento de las obligaciones de un instrumento de gestión ambiental y el procedimiento de modificación del mismo, y la falta de continuidad de análisis de los mecanismos de información y participación ciudadana dentro de la evaluación de modificación del IGA podrían generar una afectación en los derechos humanos de la población relacionada al proyecto. Adicionalmente, como parte del análisis, se determinará que incluir el análisis del estado de las obligaciones de un instrumento de gestión ambiental y los mecanismos de información y participación ciudadana, relacionado a la realización e implementación, son vitales a efectos de que el contenido del acto administrativo tenga un enfoque de derechos humanos. Asimismo, se planteará una propuesta de reforma normativa que posibilite la vinculación entre la ejecución de las obligaciones contenidas en el mecanismo ambiental inicial y la modificación del mismo. Para sustentar las conclusiones planteadas, se realizará un estudio normativo sobre el contenido del acto administrativo en el marco de una modificación de un instrumento de gestión ambiental. Analizándose para ello el principio de legalidad, y sus alcances, el cual será profundizado con un análisis doctrinario sobre sus alcances, contrastado con un enfoque de derechos humanos. De igual forma, se realizará un estudio doctrinario sobre los mecanismos de información y participación ciudadana, y su finalidad. El cual se contrastará con su regulación en el marco de emergencia sanitaria. / In this report, an analysis will be made of the content of the administrative act, within a procedure of modification of an environmental management instrument (IGA). Based on this, as part of this work, it is proposed that the lack of linkage between compliance with the obligations of an environmental management instrument and its modification procedure, and the lack of continuity in the analysis of the information and citizen participation mechanisms within the evaluation of the modification of the IGA could generate an impact on the human rights of the population related to the project. Additionally, as part of the analysis, it will be determined that including the analysis of the status of the obligations of an environmental management instrument and the mechanisms of information and citizen participation, related to the realization and implementation, are vital in order for the content of the administrative act to have a human rights approach. Likewise, a proposal will be put forward for a normative reform that makes possible the link between the execution of the obligations contained in the initial environmental mechanism and the modification of the same. In order to support the proposed conclusions, a normative study will be carried out on the content of the administrative act within the framework of a modification of an environmental management instrument. For this purpose, the principle of legality and its scope will be analyzed, which will be deepened with a doctrinal analysis of its scope, contrasted with a human rights approach. Likewise, a doctrinal study will be made on the mechanisms of information and citizen participation, and their purpose. This will be contrasted with its regulation in the sanitary emergency framework.
63

Informe jurídico del expediente Nro. 174-2003-ZTPE-LAO sobre solicitud de cese colectivo por causas económicas DOE RUN PERÚ S.R.L. para 354 trabajadores de La Oroya

Sandoval Rosales, Milagros del Rocío 04 August 2022 (has links)
Con motivo de la revisión del Expediente Nro. 174-2003-ZTPE-LAO, mediante el cual la empresa DOE RUN PERÚ S.R.L. solicitó la terminación de contratos de trabajo por causas objetivas de 354 trabajadores de su asentamiento minero en La Oroya, Junín, se han identificado cuatro problemas jurídicos de forma: la oportunidad de la notificación a la autoridad administrativa sobre el procedimiento de cese colectivo; la anticipación con la que se convocó a la parte trabajadora a las reuniones de negociación en trato directo; la convocatoria de la autoridad a las reuniones de conciliación; y, la incorporación de personas de otra provincia a la solicitud de cese colectivo. Asimismo, se han identificado cuatro problemas jurídicos de fondo: el ánimo para negociar que deben de tener las partes a lo largo del procedimiento de cese colectivo, la justificación de la causa objetiva invocada por el empleador, la celebración de convenios colectivos con incrementos económicos el mismo año que se solicitó el cese colectivo; y la suficiencia de la medida de cese colectivo para la mejora de la situación del empleador. El análisis nos ha permitido concluir que el procedimiento de terminación colectiva de contratos de trabajo vigente en nuestro ordenamiento laboral no reviste de una complejidad que los empleadores no puedan asumir. Por el contrario, se concluye que dicho procedimiento está estructurado para equilibrar el poder entre el empleador y los trabajadores. Sin embargo, consideramos que esta figura no habría sido usada con más frecuencia por los empleadores debido a que la autoridad administrativa de trabajo se resistiría a revisar la causa objetiva y preferiría enfocarse en incumplimientos de los requisitos de forma, como pasó en este caso. Ello convertiría este procedimiento en un trámite muy costoso para un resultado que tampoco brindaría claridad sobre la procedencia de la causa objetiva.
64

Agroparque: modelo para la reconexión de la red alimentaria del paisaje urbano y agrícola de Huancayo

Rojas Mejia, Adriana Pierina 18 March 2022 (has links)
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura advierte que la escasez mundial de alimentos será absoluta. El proyecto cuestiona cuán importante es estrechar distancias, no solo físicas sino también conceptuales, entre el suelo agrícola y los habitantes con el fin de asegurar y valorar dicho recurso. En el caso peruano, el valle del Mantaro es uno de los más productivos del país, la ciudad de Huancayo es su núcleo urbano, su periferia significa uno de los sectores agrícolas en mayor riesgo a seguir desapareciendo. La últimas parcelas agrícolas cercanas a la ciudad se encuentran en la desembocadura del río urbano Shullcas sobre el río Mantaro, donde ese sitúa el centro de investigación agrícola de la UNCP, 118 familias de agricultores y un proyecto de futura vía expresa que conectará este nodo con la ciudad y con el valle. Por otro lado, las relaciones dentro de red alimentaria entre lo agrícola (lugar donde se produce) y lo urbano (lugar donde se comercializa y consume) se encuentran aisladas, puesto que los procesos de transformación, limpieza y empaquetado se encuentran alejados de la ciudad, generando sobrecostos y ningún valor agregado. El trabajo del borde entre lo urbano y agrícola significa la respuesta para crear un nuevo imaginario en donde lo agrícola no solo sean cultivos. ¿Este suelo agrícola intermedio podría convertirse en un borde de transición donde coexistan ambos espacios? El agroparque significa la extensión agrícola del valle y la inserción de lo agrícola en la ciudad, el cual tiene como núcleo las parcelas agrícolas y un anillo borde en donde se territorializará el programa necesario para complementar, diversificar y generar sociedades de vivienda. Es el espacio físico de cohesión y multifuncionalidad de los espacios agrarios, de intercambios de ideas, de innovaciones y de apoyo comunitario en ciudadanos agricultores y urbanos.
65

Un nuevo centro para la ciudad - Huancayo

Chanco García, Moisés 26 May 2021 (has links)
El proyecto de fin de carrera PFC “Un nuevo centro para la ciudad de Huancayo”, tiene como objetivo dar solución a los elementos de barrera encontrados en dicho sector de la ciudad, con el planteamiento de un proyecto arquitectónico que resuelva la problemática y a la vez que responda a su identidad, historia, usos, costumbres, economía y accesos tanto vehiculares como peatonales. En primer lugar, se propone liberar el espacio ocupado por la antigua estación de ferrocarril, dicha estación fue reubicada en el distrito de Chilca. Luego, se libera también el espacio de las vías del tren y del transporte público y privado, haciéndolas pasar por debajo del nivel 0, y se propone en este nuevo nivel los paraderos tanto de buses como del tren (como nuevo sistema de metro para la ciudad) con accesos peatonales hacia el nivel 0. De esta manera, se reorganiza el sistema de transportes y a la vez se obtiene un gran espacio el cual recibirá al proyecto arquitectónico el cual contendrá un nuevo espacio público. Se propone una infraestructura que consiste en un complejo cultural, el cual formalmente contendrá el espacio público, y funcionalmente tendrá como programa; en un primer nivel, galerías para la exposición y venta de artesanía regional; en un segundo nivel ambientes dedicados a la exposición temporal y permanente para un “Lugar de la Memoria” y una biblioteca municipal. Por último, el espacio público remata en una estructura con escalinatas las cuales llevan a un espacio dedicado al homenaje a las memorias de los caídos en el conflicto armado de los años 80s y 90s, en la Región Junín, como también, contiene un auditorio municipal con capacidad para 500 personas. En consecuencia, todos los elementos que conforman la intervención y propuesta arquitectónica generan “Un nuevo centro para la ciudad de Huancayo”.
66

Centro de regeneración territorial - La Oroya

Oshiro Ramos, Kenyi Eduardo 26 May 2021 (has links)
La propuesta se sitúa en la ciudad de La Oroya. Esta ciudad constituye el punto de convergencia de las tres vías de comunicación del centro de Perú: la primera ruta hacia la costa de Lima; la segunda hacia el Sur conformada por Huancayo, Huancavelica y Cusco; y la tercera ruta hacia Tarma, Paseo y el Valle de Chanchamayo. Esta ciudad también se sitúa en el cruce de los ríos Yauli y Mantaro. En La Oroya existe una realidad social (el desmantelamiento de la minería) y un entorno natural alterado debido a la contaminación impactada desde la apertura del centro metalúrgico, que entran en relación conflictiva en tres niveles: económico, social y paisajístico. Se propone la reconversión del centro metalúrgico, el cual funciona el 10% con cierre definitivo para agosto del 2018, como catalizador para la revalorización del valle mediante una sesión de intervenciones que remedien la contaminación ambiental. Además de establecer nuevas dinámicas laborales que aprovechen las potencialidades del lugar para crear una nueva economía basada en la sostenibilidad ambiental y el turismo ecológico. El área de acción del proyecto se ubica en el centro metalúrgico de La Oroya. Se conserva y aprovecha el esqueleto de la arquitectura industrial existente como testigo histórico; dándole nuevos usos con programas basados en la regeneración territorial, espacios culturales y turismo ecológico. Mediante el Centro de Regeneración Territorial, se revaloriza el valle, se remedia la contaminación ambiental y se crean nuevos empleos basados en el turismo ecológico aportando un ingreso económico constante para el desarrollo de la ciudad. La propuesta busca ser un proyecto modelo para recuperar ciudades que han sido afectadas por la minería basada en el desarrollo y paisaje del territorio.
67

Agencia y empoderamiento en el ámbito laboral de las asalariadas agrícolas de Yanamarca - Jauja

Mayta Barrera, Luz Rosario 29 November 2023 (has links)
En el presente trabajo se busca investigar las distintas formas en las que se hacen presentes la agencia y el empoderamiento en las mujeres asalariadas agrícolas informales enfocadas en la producción de papa de la subcuenca de Yanamarca, ubicada en la provincia de Jauja. Para ello, esta investigación se enmarca en el actual contexto de precariedad laboral en el que se encuentran los trabajadores y las trabajadoras del sector agrario y, especialmente, informal. Frente a ello, se presta especial importancia a las respuestas que las asalariadas agrícolas desarrollan. Es por ello que desde el marco teórico se parten desde la teoría de la estructuración, mediante la cual se menciona que la estructura es a la vez habilitante y restrictiva, y por lo tanto no debe conceptualizarse como una barrera para la acción, sino como esencialmente involucrada en su producción. Asimismo, es importante tomar en cuenta la significancia de lo que implica agencia y empoderamiento, los cual abarcan desde actitudes subjetivas e intangibles hasta acciones de cambio colectivo en bien de la comunidad. Realizar este tipo de investigación es importante debido a la escasez de producción académica contextualizada en esta área y específicamente en el ámbito laboral femenino.
68

De la comunidad, a la comunidad y la ronda: reacomodos institucionales, nuevas funciones y conflictos en la comunidad y ronda campesina de Aramachay, distrito de Sincos, provincia de Jauja, región Junín

Balvín Ñahuis, Luis Alonso 10 January 2024 (has links)
La presente tesis como objetivo general analiza de qué manera la creación de la ronda campesina viene significando una nueva distribución de funciones y formas de cooperación y/o de conflictos con las instituciones preexistentes en la comunidad campesina de Aramachay, distrito de Sincos, provincia de Jauja, región Junín. Este espacio comunal, ubicado en el valle del Mantaro, tiene una ronda campesina de reciente creación. La metodología es cualitativa y etnográfica, por lo que se aleja de toda idea de “generalización” siendo más un aporte investigativo de carácter exploratorio y “desde adentro”. Mi principal conclusión es que el surgimiento de la ronda campesina en Aramachay, ha significado un proceso de reacomodo de roles y funciones al interior de la comunidad campesina. Esta nueva institución asumió las tareas de administración de justicia y control social; que antes de su creación eran roles asumidos por otras instituciones comunales. La ronda también asumió nuevas funciones, que atendieron problemáticas que no habían podido ser resueltas previamente por la comunidad, como conflictos de tierra con poblaciones vecinas, temas vinculados a la educación, articulaciones supra comunales y en red. En ese sentido, esta tesis invita a reflexionar no solamente sobre los cambios ocurridos al interior de la estructura comunal ante el surgimiento de la ronda, sino también sobre un abanico de nuevas funciones, roles y las posibilidades del desarrollo de las organizaciones políticas rondero-comunales en el Perú actual. / This thesis has a general objective. Analyzing how the creation of the peasant guard has meant a new distribution of functions and forms of cooperation and/or conflicts with pre-existing institutions in the peasant community. To develop this objective, I address the case of the peasant community of Aramachay, district of Sincos, province of Jauja, Junín region; Historical communal space located in the Mantaro valley and which has a recently created peasant guard. The methodology used has been qualitative and ethnographic, so it moves away from any idea of "generalization" being more of an investigative contribution of an exploratory nature and "from within". My main conclusion is that the emergence of the peasant guard in Aramachay has meant a process of rearrangement of roles and functions within the peasant community from which it comes. This new institution assumed the tasks of administration of justice and social control; that before its creation were roles assumed by other communal institutions. As well as new functions, which dealt with problems that had not been previously resolved by the community, such as land conflicts with neighboring populations, issues related to education, supra-communal and network articulations. In this sense, this thesis invites us to reflect not only on the changes that have occurred within the communal structure before the emergence of the guard, but also on a new range of new functions, roles and development of the communal rondero political organization in Peru in the coming years.
69

Reclamando la calle. Recuperación de la Calle Real para la regeneración del centro histórico de Huancayo

Sánchez Casas, Alvaro Josué 01 September 2023 (has links)
La Calle Real es la principal vía de la ciudad de Huancayo. Es su elemento articulador y en su centro histórico, el lugar de referencia por excelencia. Ahí vincula especialmente las plazas más importantes de la ciudad: Constitución y Huamanmarca, estableciendo un recorrido privilegiado. El establecimiento de estos espacios públicos estuvo vinculado a una gran feria dominical que se realiza en la ciudad desde el siglo XVI. La feria fue el gran dinamizador de la economía local. A ella se debió la configuración de un espacio público dinámico y multifuncional en la Calle Real, el lugar donde se desarrolló hasta su cambio de ubicación en Ios 80. En los últimos 60 años. la calle y las plazas han experimentado transformaciones que le han restado complejidad socioespacial. Una visión modernista que ignora el dinamismo de las prácticas y usos cotidianos del espacio público, que piensa las plazas como ornato y planifica la calle para el vehículo, ha ocasionado que estos espacios pierdan su carácter cívico original. El proyecto busca reclamar para el ciudadano el espacio fundamental de la Calle Real con el objetivo de recuperar su complejidad y devolverle su carácter como espacio social de encuentro y expresión ciudadana, integrado a un circuito espacial y económico. Con ello se quiere impulsar la regeneración del centro histórico, hoy en proceso de deterioro. Se prepone un proyecto integral bajo las siguientes estrategias: Movilidad sostenible; Espacios integrados y flexibles; Arborización; Recuperación del patrimonio; y puesta en valor de las actividades temporales. Así. se proyecta rediseñar la sección de vía de la Calle Real para dar prioridad al peatón: integrar la calle a las plazas, difuminando fronteras; contrarrestar el déficit de áreas verdes en la zona arborizando la calle y estableciendo zonas arboladas en ambas plazas; y generar espacios disímiles de estar. descanso y sombra. Punto central es devolver la feria dominical a la Calle Real: diseñar y estructurar el espacio ferial para crear un ambiente que acoja y congregue: y dar una nueva expresión visual e identitaria a los módulos de venta, dotándolos, además, de un sistema de montaje eficiente y sencillo. Asimismo, se propone edificar un centro cultural en un terreno contiguo al ex coliseo municipal, el más emblemático edificio histórico de la ciudad y darle a este edificio un nuevo uso acorde con su valor patrimonial. La idea es que el espacio se lea como continuo a la Plaza Huamanmarca.
70

Estructuración Económica Financiera de Asociaciones Público-Privadas: El Proyecto PTAR Huancayo

Aranda Sanchez, Bianca Shanela 20 November 2023 (has links)
Las APP en el Perú y en América Latina han tomado gran relevancia para lograr el cierre de las brechas de infraestructura. El presente trabajo presenta una breve descripción del marco normativo de la APP en el Perú para que en base a ello se pueda estructurar económica y financieramente el proyecto PTAR Huancayo. La estructuración económica se basa en un mecanismo de Pagos por Disponibilidad (PPD), el cual tiene como característica principal retribuir el pago de inversión una vez terminada la infraestructura. La estructuración financiera toma en cuenta los valores del PPD, la tasa de descuento y el nivel de apalancamiento y financiamiento del proyecto. Asimismo, existe ciertas ventajas de este mecanismo de pago frente a otros debido a la distribución de riesgos, costo de financiamiento, entre otros, lo cual hace que sea un mecanismo apetecible para el Estado.

Page generated in 0.0391 seconds