• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1028
  • 37
  • 30
  • 1
  • Tagged with
  • 1097
  • 611
  • 587
  • 586
  • 585
  • 585
  • 585
  • 585
  • 553
  • 468
  • 357
  • 210
  • 185
  • 150
  • 147
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias civiles de la Corte Suprema correspondiente a los años 2005 y 2006

Witto Oyarzún, César January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
182

Población de una Base de Datos Jurisprudencial a base de sentencias laborales y de protección de la Excelentísima Corte Suprema, años 2002, 2003 y 2004

Manríquez Ramírez, Daniela January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
183

Criterios para la reparación por violaciones a los derechos humanos en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Chile

Aburto Guerrero, Álvaro, Muñoz Palma, Christian January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
184

Autocomprensión y política de la Corte Suprema en el recurso de unificación de jurisprudencia

Vallejo Cárdenas, Francisco January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso completo de su documento hasta el año 2017 / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente estudio analiza la jurisprudencia de la Corte Suprema en el recurso de unificación de jurisprudencia en materia laboral en los años 2011-2015 en tres materias determinadas: a) acción de tutela para funcionarios públicos; b) reemplazo en la huelga y; c) alcance de los conceptos colación y movilización en relación a la indemnización. El objetivo del análisis normativo y jurisprudencial consiste en determinar la manera en que la Corte Suprema auto-comprende su rol respecto de este recurso (siguiendo las categorías analíticas utilizadas por los juristas Michelle Taruffo y Pablo Bravo) y de qué manera esta auto-comprensión determina que la Corte Suprema cuando entiende su función como unificadora, asume un rol político que es evidente en su argumentación y en los efectos de sus fallos. El estudio concluye que en las tres materias analizadas hay elementos de una Corte Suprema que oscila entre una auto-comprensión de Corte de Casación y una autocomprensión unificadora (en un sentido débil y fuerte)
185

El recurso de unificación de jurisprudencia : Un análisis critico

Chacón Figueroa, Juan Ignacio, Alarcón Fernández, Sebastián January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En este trabajo pretendemos abordar el nuevo Recurso De Unificación De Jurisprudencia introducido por la ley Nº 20.260, que modifica el Libro IV del Código del Trabajo y la ley Nº 20.087 que establece un nuevo procedimiento laboral. En definitiva, se creó un instrumento que garantizara la unificación de la Jurisprudencia, El Recurso de Casación para la Unificación de Doctrina cuyo fin de evitar la dispersión interpretativa, que supone la existencia de los diversos Tribunales Superiores de justicia, coadyuva a garantizar la uniformidad de la jurisprudencia, aquél principio consagrado en rango Constitucional que hace patente el principio de unidad estatal y nacional que España se ha dotado, y que tan complejas relaciones tiene con la creación identitaria de las distintas comunidades autónomas. . A modo de ejercicio comparativo, nos adentramos en la problemática de la adopción del Recurso de Casación para la Unificación de Doctrina, de España, del sentido con que la tramitación práctica del recurso (aún no del todo aclarado, como lo exhibe la discusión doctrinal que en parte mostramos) ha dotado en un sistema de tradición continental, hasta el modo de discurrirse en un amplio sector de la doctrina, de la adopción agrietada y sui generis del common law en el continente. Luego se realiza la descripción práctica del recurso en términos similares a la descripción que se hizo sobre el recurso chileno. Además, la visión valorativa-crítica tendrá que ver, al final del texto, con los roces que el recurso pueda tener con el debido proceso, entendido éste como una serie de garantías con potente arraigo en la lista de derechos fundamentales garantizados, por constituciones, tratados leyes y costumbres
186

La libertad económica y su protección jurídica en la Constitución Chilena: Un análisis a través de la jurisprudencia.

González Grandjean, Denis Eric January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Es por las consideraciones anteriores, y por el hecho de que en nuestro país la garantía del libre desenvolvimiento de actividades económicas ha sido más o menos sistemáticamente atropellada en años anteriores, como lo demuestra el abultado número de resguardos de que goza, es que me he decidido a emprender este trabajo. El objetivo del mismo es comprobar cómo en la realidad de los prácticos y operadores del Derecho se ha tutelado esta garantía, cómo ha sido comprendida y cuando se ha entendido que ella ha sido vulnerada. Para ello se ha dividido el trabajo en dos partes:
187

La responsabilidad extracontractual en la jurisprudencia

García, Williams, Schopf, Adrián January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El trabajo consiste en una exhaustiva recopilación de las sentencias dictadas por los tribunales superiores de justicia entre los años 1998 a 2005 en materias de responsabilidad civil extracontractual. Se consideran sólo las sentencia publicadas por las principales revistas del país (Revista Fallos del Mes, Revista Gaceta Jurídica, Revista de Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de los Tribunales). Los fallos son objeto de una ficha que, en general en no más de una página, da cuenta de todos los aspectos relevantes del caso y su resolución (ministros que dictaron la sentencia, redactor del fallo, fecha de la sentencia, síntesis de los hechos, resolución y doctrina del tribunal). En cada ficha se contiene una referencia a la publicación de la sentencia respectiva. En esta referencia se alude en primer lugar al órgano jurisdiccional que pronunció el fallo y luego se designa la revista con una sigla o abreviación junto con el número de la edición, seguida de la página en que se encuentra la sentencia. El trabajo contiene un total de 373 fichas. Las fichas han sido clasificadas en atención a la doctrina del fallo. La clasificación se ha materializado en un índice, que según la materia, remite a los fallos respectivos. En suma, este trabajo consiste en un repertorio de jurisprudencia reciente sobre responsabilidad civil extracontractual y su valor reside en que de manera eficiente y simple permite conocer la jurisprudencia actual sobre la materia en el derecho chileno. Su utilidad ha sido probada
188

Análisis jurisprudencial en materia de cuidado personal y relación directa y regular

Muñoz Martel, Karin Soledad January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objetivo analizar la jurisprudencia nacional que verse sobre las materias de cuidado personal y relación directa y regular, con la finalidad de examinar y determinar cuáles son los criterios de atribución que consideran los jueces a la hora de entregar a uno u otro progenitor el cuidado personal de los hijos, cuáles son los criterios de determinación del régimen de relación directa y regular, cuáles son las problemáticas que a la hora de resolver estos conflictos enfrentan los jueces, analizar la participación de los diferentes individuos afectados por la crisis familiar, entre otros objetivos, todo ello bajo el prisma de los principios del derecho de familia e infancia. A partir de esa investigación, comprobar si la aplicación de la normativa vigente se condice con la realidad imperante y permite que, en la práctica, las crisis familiares sean resueltas por los jueces de la manera más adecuada a las necesidades de cada familia. Para lograr tal cometido se realizó un análisis de sentencias emanadas de toda la jerarquía de tribunales de nuestro país, con el objeto de obtener una visión generalizada de los razonamientos jurídicos utilizado por nuestros jueces, concluyendo, a partir de la muestra analizada, que es necesario realizar reformas legislativas respecto a las materias de cuidado personal y relación directa y regular, y modificaciones en la aplicación de la normativa vigente y los principios generales del derecho de familia por parte de los jueces, para que las resoluciones de los conflictos de familia se adecuen a la realidad social imperante en nuestro país y, especialmente, sean las más acertadas a las necesidades de cada familia.
189

Cómputo del plazo de prescripción cuando existe una cláusula de aceleración y otros temas : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Betancourt Zapata, Mariela Andrea January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente memoria de licenciatura forma parte de un proyecto del Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Chile, a cargo de los profesores Mauricio Tapia R. y María Agnes Salah A., quienes, con la ayuda de académicos como Sebastián Ríos L., profesor guía de esta memoria, decidieron emprender la tarea de actualizar el Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias, cuya última actualización data del año 1994. La metodología utilizada para la distribución de temas se detalla en la introducción de este trabajo. A quien se dirige a ustedes le correspondió trabajar en los temas de prescripción, terminación de contrato, insolvencia y desahucio, todos ellos tratados en el tomo V del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias, que abarca los artículos 1437 a 1566 y 1681 a 1697 del Código Civil, es decir, lo relativo a teoría general del contrato y nulidad. Los resultados obtenidos, muy esclarecedores, se explican en la monografía que podrán encontrar en el cuerpo de esta memoria. En ella se abordan temas controvertidos, tanto del punto de vista jurisprudencial como doctrinal. En algunos casos convergen las posturas, y aquello que en algún momento fue discutido pasa a ser irrefutable. No obstante- y he aquí lo interesante de este trabajo-, en algunos temas surgen opiniones diversas, como en lo relativo al cómputo de la prescripción cuando existe una cláusula de aceleración, o en lo referente al momento en que opera la prescripción y la obligación civil se transforma en natural (¿opera ipso facto o mediante declaración judicial?). Posteriormente encontrarán una propuesta de modificación al Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias. Aquello es solamente una proposición, puesto que, al día de hoy, esto no ha sido aprobado por la Editorial Jurídica de Chile, la que deberá revisar el extenso trabajo desarrollado por el Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Chile y sus colaboradores cuando llegue el momento indicado. 4 Al final de este trabajo descubrirán 57 fichas de análisis de sentencias, que abarcan diversos temas tratados en el tomo V del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias. Ellas les podrán servir de base para trabajos posteriores, y es justamente ésa nuestra intención
190

Determinación de la filiación biológica y filiación adoptiva : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Cisterna Orellana, Gabriela, Quezada Alarcón, Gabriela Cecilia, Torres Cepeda, Maura Constanza January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo principal de esta memoria de prueba consiste en exponer las principales discusiones jurisprudenciales y doctrinarias en materia de determinación de filiación biológica y adoptiva, sobre la base de la jurisprudencia nacional del periodo comprendido entre los años 1995 y 2008. En primer lugar, se revisó la evolución de la legislación a partir de tres principios orientadores en esta materia, los cuales son: igualdad, derecho a la identidad e interés superior del niño. Se constata un salto importante en el derecho de familia actual en relación con el Código Civil de Bello, desde un sistema patriarcal, que daba una preeminencia importante al matrimonio, estableciendo categorías de hijos y que impedía la investigación de la paternidad; hacia un sistema en que se consagra la igualdad de todos los hijos, se reconoce el derecho al menor a conocer sus orígenes, permitiendo la investigación de la paternidad y estableciendo, como piedra angular, el interés superior del niño, principio que obliga a las instituciones a tomar en especial consideración el bienestar y garantía de los derechos de los niños. Además, se analiza la institución de la adopción de menores, que no fue regulada en el Código Civil originario y sólo comienza a desarrollarse en Chile a mediados del siglo XX, sufriendo constantes reformas, consonantes con los cambios en el derecho de familia, en particular, con el énfasis en el interés superior del niño. La segunda parte de esta monografía contiene las principales discusiones jurisprudenciales identificadas en materia de filiación biológica junto con los pronunciamientos de nuestros tribunales a propósito de la filiación adoptiva. En ellas, la jurisprudencia analizada hace suyos estos principios en la fundamentación de las sentencias, dando cuenta del cambio de paradigma del derecho de familia en nuestro país en relación al Código Civil originario

Page generated in 0.0665 seconds