• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 220
  • 44
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 274
  • 131
  • 92
  • 92
  • 92
  • 92
  • 92
  • 86
  • 66
  • 59
  • 46
  • 46
  • 43
  • 41
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

¿Jóvenes en partidos? : la participación de los jóvenes en partidos políticos durante las elecciones generales de Perú de 2016

Soto Torres, Renato 21 June 2019 (has links)
En este trabajo se estudiará la participación de jóvenes en partidos políticos durante la campaña presidencial de 2016. Esta participación genera el planteamiento de una pregunta: averiguar cuáles fueron las motivaciones que determinaron la participación de jóvenes limeños en las agrupaciones y campañas políticas de Alfredo Barnechea, Julio Guzmán y Verónika Mendoza durante las elecciones generales de 2016. A partir de entrevistas a treinta jóvenes que participaron en la campaña presidencial en Lima, se buscará plantear como hipótesis que, en un contexto electoral, la participación juvenil en partidos dependerá de la atracción que genere el carisma político de los candidatos y la novedad de sus propuestas políticas. Por otro lado, este trabajo se dividirá en cuatro capítulos. En el primer capítulo se realizará una revisión de los diversos estudios sobre participación juvenil partidaria a nivel internacional y nacional. En el segundo capítulo se relatará de manera breve los antecedentes de los tres casos a estudiar. En el tercer capítulo se analizará el vínculo entre jóvenes, política y partidos políticos. Mientras que en el cuarto capítulo, se analizarán las motivaciones de los jóvenes para participar en la campaña presidencial, revelando que dichas motivaciones giraron alrededor de tres factores: el candidato presidencial, las propuestas políticas de cada candidato y la agrupación política. Además, el factor candidato contendría cuatro componentes: el académico, el carismático, el etario y uno relacionado al género; mientras que las propuestas políticas de los candidatos girarían alrededor de tres ejes: reforma del modelo económico, revolución educativa y ampliación de derechos civiles, políticos y sociales.
132

Análisis y desarrollo integral de la Moda Lolita desde 2010 para un estudio proyectando su imagen a un público relacionado en la ciudad de Lima Metropolitana

Baca Olazával, Aleksandra Nair 02 April 2024 (has links)
La Moda Lolita es una cultura suburbana que llegó a occidente desde Japón y finalmente al Perú y se formaron varias comunidades que vinieron y se fueron constantemente desde los inicios de los años 2000’s. Sin embargo, al mismo tiempo, se expandiría en occidente una terminología negativa alrededor del término “lolita” que surgiría y se instalaría en el imaginario colectivo hasta la actualidad. Estos sucesos causarían, sobre todo en los últimos años, problemas a las comunidades de Lolita durante todo occidente y también en el Perú. Principalmente, en la ciudad de Lima, donde la Moda Lolita se considera también un movimiento de expresión personal. Las comunidades Lolita luchan constantemente contra la desinformación y ataques de personas que caen en un sesgo de asociación errónea. El presente proyecto aborda una investigación sobre la Moda Lolita, la comunidad en Lima y sus testimonios, y cómo se puede abordar este problema con herramientas comunicativas propias del diseño gráfico.
133

Reflexiones sobre la convivencia, la paternidad y las identidades masculinas a partir de las percepciones y experiencias de un grupo de hombres jóvenes

Bravo Fernandini, Francis Alonso 21 November 2023 (has links)
El presente informe profesional presenta una reflexión sobre los desafíos y cambios enfrentados por un grupo de hombres jóvenes a partir del inicio de la convivencia y/o la paternidad. Ellos participaron de un estudio cualitativo internacional que abordó estas temáticas y en el cual me desempeñé como investigador asistente durante mi ejercicio profesional en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) entre los años 2017 y 2020. En primer lugar, presento el contexto en el que se desarrolló la experiencia profesional, así como los retos de trabajar con hombres, para luego dar cuenta de las razones detrás de la convivencia para este grupo de hombres. En segundo lugar, presento los desafíos y cambios que ellos identifican en sus vidas a partir la formación de una nueva familia y de sus roles como padres. Finalmente, se identifican las implicancias de todo ello en las identidades masculinas y la salud sexual y reproductiva.
134

Modelo prolab: Former.Tech, una consultora de recursos humanos en tecnología

De Paz Florindez, Karen Yosmira, Rios Rodriguez, Catherine Mariel, Meza Chuquizuta, Ricardo David, Pérez Martínez, Pedro René, Zuñiga Lock, Jiovani Pool 28 February 2024 (has links)
Esta investigación plantea una solución integral para satisfacer las necesidades de dos grupos de usuarios, egresados de la carrera de sistemas o afines y gerentes de proyectos de empresas extranjeras. Se propone la implementación de la plataforma Former.TECH, con el objetivo de brindar capacitación y facilitar la incorporación de personas altamente calificadas en compañías extranjeras. Por otro lado, satisfacer la necesidad de personal calificado que buscan los gerentes de proyectos para cumplir con los proyectos asignados. Former.TECH es una solución altamente deseable, ya que, según las encuestas y entrevistas realizadas para validar las hipótesis planteadas, el 70.84 % de los gerentes de proyectos consideran que es una solución rápida y necesaria. Además, el 73.73% de los egresados están dispuestos a pagar por el programa de capacitación que ofrece esta plataforma. Dado el continuo crecimiento en la demanda de profesionales en el sector tecnológico, esta propuesta ofrece a los inversores atractivos beneficios, con un Valor Actual Neto (VAN) económico estimado de S/ 3,041,955 en un horizonte de cinco años, utilizando un costo promedio ponderado de capital (WACC) del 15.99%. La inversión inicial de S/ 373,880 se recuperaría en aproximadamente 2.10 años. El quinto año del proyecto se proyecta con un TIR del 166%, lo que indica que su rentabilidad supera la tasa de rendimiento requerida, convirtiéndolo en una inversión altamente rentable y atractiva. Además, el valor agregado que toma el proyecto es de naturaleza social, ya que, contribuye a la movilización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 8, lo que se traduce en un índice de sostenibilidad (IRS): IRS = 4/10 = 40%. Finalmente, se refleja con un Van social (VANS) de S/ 5,887,996, por consiguiente, se concluye que el proyecto genera un valor relevante para todos sus grupos de interés. / The current research describes an integral solution to satisfy the needs of two consumer groups, Bachelors of information systems and computer science, and project managers in foreign companies. Former.TECH Platform implementation purpose is to provide highly skilled training and jointly manage onboarding processes of top talent in foreign companies, covering the existing needs of highly skilled professionals required by Project Managers in technology projects. Former.TECH is an attractive solution, based on gathered information from surveys and interviews, and in order to validate the study hypothesis, 70.84% of project managers desire a fast driven solution. In addition, 73.73% of Bachelors of information systems and computer science are willing to pay the enrollment fee of this platform training program provided by Former.TECH. On the basis of an increasing demand of professional services in the technology sector, this study provides attractive benefits to the investors, with an estimated of S/ 3,041,955 in Net Present Value (NPV), under a 5 years’ timeline, in which it records 15.99% of Weighted Average Cost of Capital (WACC). The initial investment of S/ 373,880 can be recovered in roughly 2.10 years. The estimated Internal Return Rate (IRR) is 166%, which demonstrates the profitability of the business surpassing the required financial benchmark, and turning the project into a highly profitable and attractive investment. In addition, the added value of the project in social nature is to contribute with Sustainable Development Objectives (SDO) #8, in which it records a sustainability return ratio (SRR) of 4/10 = 40%. Finally, it is reflected with a social Van (VANS) of S/ 6,818,859 therefore, it can be concluded that this study is relevant for all the groups of interest.
135

El empleo juvenil en el Perú: perspectivas para su regulación a través del análisis de la experiencia comparada

Rojas Cayo, Flor Jessica 31 January 2024 (has links)
Entre los diversos problemas económicos que enfrentan los países en todo el mundo, y más aun los que están en vías de desarrollo como el nuestro, se tiene la falta de inserción laboral juvenil. Y no es que las personas de este grupo etario no laboren, sino que lo hacen de modo precario o informal. La situación mencionada, conlleva a que los países adopten medidas para poder afrontar esta problemática, medidas que, si bien no siempre tienen éxito, van marcando el camino para alcanzar lo que varias legislaciones denominan el “trabajo decente”. Por ello, en este trabajo de investigación se aborda este problema empezando de una mirada interdisciplinaria. Primero, presentando los principales conceptos involucrados para poder comprender este tema. Segundo, intentando presentar un diagnóstico de la situación laboral de los jóvenes en el Perú y cómo es que son empleados al amparo de nuestra legislación y luego, cómo es que otros países lo vienen haciendo. Habiendo comprendido cómo se emplea a los jóvenes en nuestro país y en países como Chile, Uruguay y España, pasamos a analizar qué lineamientos podemos aprender de estas legislaciones que puedan ser aplicados en Perú. Así, presentaremos tres propuestas generales que pueden servir de base para poder promover la inserción laboral juvenil.
136

Jóvenes en un partido tradicional : la trayectoria de la Junta Coordinadora Nacional en la Unión Cívica Radical (1968/1981)

Fernández, Juan Cruz 13 April 2018 (has links)
En esta tesis se reconstruye y analiza la constitución, desarrollo y trayectoria de la Junta Coordinadora Nacional de la Juventud Radical entre los años 1968 y 1981. Los jóvenes radicales ejercieron un rol significativo en los años setenta tanto en las universidades, a través de Franja Morada, como en la Unión Cívica Radical a partir de su participación en la construcción del Movimiento de Renovación y Cambio. La Coordinadora fue un espacio creado por jóvenes de clase media, en la mayoría de los casos estudiantes universitarios, con el fin de reorganizar y articular a las agrupaciones juveniles de distintas provincias que, a fines de la década de 1960, decían adherir al ideario radical. El pensamiento de raíz nacional-popular, su oposición a la conducción balbinista y el deseo de modernizar el discurso del radicalismo y de reorganizar sus sectores juveniles son tres elementos distintivos de aquella organización. Considerando la imposibilidad de comprender la experiencia de la Coordinadora en toda su dimensión sin contemplar en simultáneo lo que estaba ocurriendo en aquel entonces en el resto del partido radical, esta tesis contiene a su vez una detallada reconstrucción de la trayectoria de la Unión Cívica Radical en los años sesenta y setenta del siglo pasado. Durante aquel período, el radicalismo asistió a una prolongada transición entre la corriente intransigente corporizada en la figura de Ricardo Balbín y el ascendiente espacio renovador que, liderado por Raúl Alfonsín, en la década del ochenta accedería al control del organigrama partidario. El análisis de la constitución y desarrollo de la Junta Coordinadora Nacional es un sendero a través de cuyo recorrido se aspira a contribuir con las investigaciones referidas a una etapa álgida de la historia argentina. Dada la incidencia que la Unión Cívica Radical en general y algunos fundadores de la Coordinadora en particular tendrían durante los años de la transición democrática, la reconstrucción de aquella experiencia contribuye también con los estudios sobre la primera etapa del ciclo postdictatorial al aportar tanto información como nuevas lecturas sobre las trayectorias e ideas de algunos de los protagonistas de la década del ochenta en Argentina. / This thesis reconstructs and analyzes the constitution, development and trajectory of the Junta Coordinadora Nacional [National Coordinating Board] of the Juventud Radical [Radical Youth] between 1968 and 1981. Young radicals played a significant role in the 1970s both in universities, through the Franja Morada, and through their participation in the construction of the Movimiento de Renovación y Cambio [Movement of Renewal and Change]. The Coordinadora was a space created by young middle-class people –university students, most of them– with the purpose of reorganizing and articulating the youth groups of different provinces that, in the late 1960s, claimed to adhere to the radical ideology. National-popular thinking, its opposition to the balbinist leadership and the desire to modernize the discourse of radicalism and reorganize its youth sectors characterized that organization. Considering the impossibility of understanding the experience of the Coordinadora in all its dimension without simultaneously considering what was happening at the time in the rest of the radical party, this thesis contains in turn a detailed reconstruction of the Unión Cívica Radical [Radical Civic Union] during the 1960s and 1970s. In those decades, radicalism witnessed a prolonged transition between the intransigent current embodied in the figure of Ricardo Balbín and the ascendant renovating space that, led by Raúl Alfonsín, would accede in the eighties to the control of the party organization chart. The analysis of the Junta Coordinadora Nacional is a path through which it is hoped to contribute to the studies on a high stage of Argentine history. Considering the impact that the Unión Cívica Radical in general and some founders of the Coordinadora in particular would have during the years of the democratic transition, the reconstruction of that experience also contributes to the studies on the first stage of the postdictatorship cycle by providing information on the trajectories nnd ideas of some of the protagonists of the eighties in Argentina.
137

Consumo de moda retro : estudio de caso en jóvenes universitarios de facultades de arte y comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Chinguel Degregori, Verónica Ley 25 November 2014 (has links)
La presente investigación versa sobre los jóvenes y la conformación de sus perspectivas en relación al consumo de Moda Retro. Con la finalidad de comprender la paradoja frente al ciclo de vida de la oferta Retro, como reafirmación de principios, negación de la modernidad en el mercado de la moda y el consumismo, que expulsa prematuramente a la oferta de mercado, presionado por innovaciones. Que entran en competencia por la preferencia de los jóvenes. Se enfoca en la oferta Retro, por evocar al pasado y contraponerse a la actualidad que supone la moda. La muestra del estudio recoge jóvenes universitarios de las facultades de Arte y de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, por ser esencialmente comunicadores y por tener la necesidad de expresarse, per sé y más aún, en un contexto de crecimiento económico que impulsa el consumismo.
138

Lo que somos y lo que queremos ser : jovenes limeños construyendo identidad

Pease Dreibelbis, María Angélica 09 March 2017 (has links)
Lo que me interesó en la investigación fue la posibilidad de conocer a los jóvenes limenes a partir de ellos mismos, es decir entrar al tema en base a los propios actores sociales tratando de aislar las opiniones e imágenes que circulan sobre ellos (por ejemplo en los medios de comunicación) y el contexto en el que se formaron (es decir, no hacer deducciones directas del cómo son solo en base a describir el contexto en el que crecieron). Lo que intenté fue tener una visión global sobre los jóvenes, no respecto a un tema especifico como el amor o la politica, para lo cual existen ya muy buenos estudios, sino intentar que se autodefinan y caractericen en tanto sujetos jóvenes y en su relación con los otros, es decir, que hablen acerca de su identidad como jóvenes limenos.
139

Diagnóstico organizacional de la Asociación de Scouts del Perú.

Aguilar León, Paula Elisa 18 April 2012 (has links)
El objetivo principal de esta tesis fue identificar y analizar las capacidades institucionales de la Asociación de Scouts del Perú (ASP) por medio de un diagnóstico organizacional y de esta manera, proponer acciones de fortalecimiento. Para la realización de este estudio se levantó información tanto a nivel primario como secundario a través de la lectura de documentos y la realización de entrevistas, cuestionarios y encuestas que permitieron conocer la percepción de los actores miembros de la ASP, tanto a nivel directivo como a nivel de voluntariado. Dicho trabajo de campo se realizó a nivel de todo el Perú poniendo énfasis en la sede central de Lima, debido a su gran concentración de voluntarios miembros de la ASP. En la primera parte se determina el marco teórico en el que se sustenta la tesis. La segunda parte de este trabajo describe el diseño de investigación utilizado. Una tercera sección corresponde a la presentación, análisis e interpretación de los datos recogidos. Dicha sección ha sido dividida en capítulos, cada uno de los cuales hace referencia a las capacidades organizacionales de: conducción, organizacional, comunicacional y de gerencia interna de recursos humanos de la ASP. Cada una de estas capacidades institucionales ha sido analizada según los indicadores establecidos para dicho análisis y se presentan los respectivos hallazgos encontrados durante la recolección de información. A continuación, en la cuarta parte se alcanzan las conclusiones finales sobre lo analizado. Finalmente, en las recomendaciones, se sugiere considerar la implementación de una propuesta de fortalecimiento de capacidades institucionales para la ASP. / Tesis
140

Una nueva perspectiva sobre las tribus urbanas desde la ventana de la comunicación : caso SKB Perú

Paredes Rodríguez, Constanza 31 October 2014 (has links)
La investigación que realicé tiene como propósitollegar a conocer y comprender, en diferentes planos, las complejas relaciones que se establecen entre los diversos grupos que convergenen la práctica del skateboarding. De esta manera y a medida que hemos ido avanzando en la investigación, hemos ido enfocando el trabajo en lo que llamamos estructuras de la comunicación interpersonal y la comunicación en espacios virtuales Como así también, el ejercicio de apropiación del espacio público sin dejar de lado el hecho de que en toda dinámica social se encuentra presente la meta-comunicación.Sobre esta última, es importante mencionar que se produce como marco general que agrupa a la interacción, la identidadde la tribu urbana y el espacio público. Es entendida, como el todo que tiene axiomas comunicacionales que permiten una lectura más certera de los fenómenos. El tema en el que nos enfocamos es de gran pertinencia en la actualidad ya que hay una mayor demanda en la población juvenil por los deportes alternativosy extremos que antes solíanser practicados por personas de la clase alta de la sociedad. Un deporte extremo es aquél que desarrolla experiencias que generan adrenalina, que implican un riesgo para quien los ejecuta. Es asíque los deportes extremos generan en el grupo, una identidad de colectividad. Las frases como“skate or die” hacen que nos preguntemos acerca de la gran cohesión y generación de identidad de los grupos juveniles traspasando fronteras espaciales, creando lazos virtuales en comunidades extraterritoriales.

Page generated in 0.0581 seconds