• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 220
  • 44
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 274
  • 131
  • 92
  • 92
  • 92
  • 92
  • 92
  • 86
  • 66
  • 59
  • 46
  • 46
  • 43
  • 41
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Procesos e impactos en la vida cotidiana de los jóvenes que atraviesan instancias judicial-penales

Bustos, Romina 10 October 2013 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo conocer los procesos y los impactos que las instancias judiciales y penales produjeron en la vida cotidiana de los jóvenes. El referente empírico refiere a jóvenes de los barrios Empalme Graneros y Larrea de la ciudad de Rosario estudiando el período comprendido entre los años 2006 y 2010. Para ello el punto de partida fue el desarrollo histórico de la cuestión social atendiendo a sus manifestaciones. Revisamos las medidas que se establecieron desde el Estado para atender a la niñez. Estudiamos posteriormente cuatro procesos -divididos sólo a los fines metodológicos, pero intrínsecamente relacionados- que se desarrollaron en las familias, el trabajo, el grupo pares y finalmente, con una mirada retrospectiva, los procesos judiciales y penales por los que atravesaron, arribando a reflexiones sobre los impactos que estos procesos tuvieron en la construcción de la identidad de nuestros informantes. La hipótesis orientadora de nuestro trabajo refiere sobre si los jóvenes son quienes se encuentran en conflicto con la ley -como habitualmente se menciona el tema- o si se produce de manera inversa. Constatamos que la ley se encuentra en conflicto con los jóvenes al estudiar los procesos de trabajo, los que transcurrieron en sus familias de origen, en la escuela y en otras instituciones como así también en los procesos judiciales y penales.
102

La publicidad audiovisual en la industria del disco: una mirada al consumo simbólico del videoclip por los jóvenes puertorriqueños

Collazo Valentín, Mirka María January 2014 (has links)
La disertación que se presenta analiza el consumo del videoclip por parte de los jóvenes puertorriqueños a través de diversas pantallas (TV, móvil, computador), y cómo este fenómeno provoca cambios en las estrategias implementadas por las compañías fonográficas para publicitar el artista y sus productos discográficos. El mismo se expone como una contribución al desarrollo de estudios de juventud en Puerto Rico. Esta pesquisa se sitúa en la isla de Puerto Rico y tiene como objeto de estudio el consumo de videoclips, por parte los jóvenes estudiantes de bachillerato entre las edades de 18 a 28 años, matriculados en la Universidad de Puerto Rico y la Universidad del Sagrado Corazón. En específico, se examina el consumo simbólico de los videos musicales pertenecientes a la música urbana (reggaetón, rythm tropical) debido a que es el género de mayor preferencia en Puerto Rico. La metodología diseñada para esta investigación combina instrumentos cualitativos y cuantitativos. A través de los cuales nos acercamos al objeto de estudio para contestar las preguntas de investigación. Los hallazgos de esta pesquisa determinan que el joven puertorriqueños no discrimina con respecto a las pantallas que utiliza para consumir videoclips. Y comprueba que la TV es el medio de mayor preferencia, ya que el joven no sustituye un medio por otro, sino que por su capacidad multitasking conviven, se exponen, usan y consumen varios medios a la vez. Convirtiendo las pantallas a las que tiene acceso en una radio con imágenes en la cual la capacidad de interacción con el medio es la principal razón para escoger los vehículos a través del cual consumen videoclips. El joven puertorriqueño consume videoclips porque este sirve para expresar su gusto por la música, contribuye a la construcción de su identidad y facilita la interacción con sus pares.
103

Influencia cultural del K-pop en jóvenes limeños, 2015 - 2016

García Jiménez, Moisés Gustavo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La investigación inicia con la revisión de fuentes primarias y secundarias. Luego se aplican técnicas de la investigación cualitativa como la observación participante y las entrevistas en profundidad a jóvenes fans del K-pop, denominados K-popers, que visitan con frecuencia el Campo de Marte, distrito de Jesús María. Posteriormente, se aplica el método cuantitativo para determinar si la mayoría de K-popers comparten las percepciones y patrones de conducta que se identifican en el análisis cualitativo. Para ello se aplica una encuesta a 384 jóvenes. De esta manera se determina que existe influencia cultural coreana en los K-popers y que los jóvenes seguidores del K-pop forjan su identidad adoptando valores positivos de sus Idols como el respeto, la unión, el sacrificio, la pasión por hacer las cosas bien, el esfuerzo, la dedicación, la responsabilidad, el liderazgo, la unión, la libertad y el compromiso, ya que éstos son considerados “grupos de referencia” por sus seguidores. / Tesis
104

Trabajo decente y jóvenes (14 a 29 años) en el Perú : determinantes de la participación de los jóvenes en las organizaciones sindicales en 2015

Camasca Sulca, Manuel Teodocio 10 August 2017 (has links)
El presente estudio busca identificar los factores que facilitan o limitan la participación de los jóvenes de 14 a 29 años en las organizaciones sindicales en el Perú en el 2015. Se encuentra que la participación sindical de los jóvenes afronta una serie de limitantes, tales como flexibilidad en la normativa laboral, necesidad de adecuación de la estructura de las organizaciones sindicales e imagen distorsionada del sindicalismo en los jóvenes, y al mismo tiempo, está vinculada a características demográficas de la persona y de la condición de empleo de la misma (edad, sexo, nivel educativo, tipo de contrato, tamaño de empresa, sector económico y nivel salarial). Se entiende el sindicalismo y el ejercicio de los derechos colectivos como medio para lograr parámetros adecuados de Trabajo Decente en un contexto de diálogo social propio de un sistema democrático. Para realizar la investigación se analizó a nivel cualitativo entrevistas a actores de la problemática sindical de los jóvenes en el Perú (investigadores sociales, especialista de OIT, autoridades laborales, asesores sindicales y dirigentes sindicales), y a nivel cuantitativo se realizó análisis estadísticos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2015. Considerando que los jóvenes en el Perú en 2015 representan el 27% de la población total, el estudio de éste grupo social resulta relevante. / Tesis
105

El camino del mestizo : experiencias de migración temporal de jóvenes escolares indígenas awajún en ciudades intermedias : estudio del caso de la migración temporal de jóvenes varones awajún de la comunidad nativa Supayaku hacia las provincias de San Ignacio y Jaén Región Cajamarca.

Ortega Rupay, José Carlos 31 May 2016 (has links)
La juventud indígena contemporánea está en continuo traslado de sus comunidades de origen hacia las ciudades, lo cual genera intercambios con lacultura global juvenil y transforma las perspectivas sobre su rol al interior de su comunidad. Asimismo algunos de estos jóvenes todavía no culminan la educación escolar o la culminaron recientemente; no obstante, migran temporalmente hacia las ciudades para posiblemente acceder a empleos informales, buscar nuevas alternativas de educación o en líneas generales “pasearse”, conocer y experimentar la ciudad como jóvenes indígenas varones y así poder transformarse en adultos. / Tesis
106

O paradoxo da sereia : um estudo longitudinal sobreviver de jovens em Florianópolis

Furini, Dóris Regina Marroni January 2009 (has links)
Este trabalho busca compreender a história de vida de jovens pobres em Florianópolis/ SC, em uma perspectiva longitudinal, por um período de 10 anos (entre os anos 1998-2008). A pesquisa foi realizada com oito jovens (cinco moças e três rapazes) que tiveram em sua infância e adolescência uma longa vivência de rua. Este estudo tem o intuito de problematizar a seguinte questão: quais mediadores foram fundamentais na sua constituição como sujeito jovem? Qual a importância, nessa constituição, das experiências vividas na rua, na família, na escola, nos programas de atendimento e no trabalho? São pressupostos deste estudo: as diferentes formas de organização familiar e a vivência na rua como espaços significativos, produz, nesses jovens, especificidades no que se refere à mobilidade e à provisoriedade nas relações; há um hiato entre a constituição de sua juventude e as expectativas das instituições - trabalho, escola e os programas e projetos de atendimento - em relação e estes jovens. fazem parte do seu cotidiano movimentos que transcendem o modelo imposto pela sociedade, eles criam e recriam outras formas de viver e sobreviver. Com relação ao aporte teórico, na perspectiva conceitual da juventude, dialoga-se com Melucci, Abad, Sposito, Margulis & Urresti, Pais. Na perspectiva sociológica e antropológica os autores Elias, De Certeau, Fonseca, Lahire, Martins, Sarti., Telles auxiliaram a ampliar o espectro de análise de categorias-chave neste trabalho, como pobreza, exclusão. Na perspectiva dos estudos sobre processos educativos: Charlot, Dayrell, Craidy, Carrano, Camacho, Fischer, D'ávila. Na perspectiva metodológica, Becker, Bosi, Pais contribuem na discussão acerca das histórias de vida e os estudos longitudinais. Ao concluir o estudo, constata-se que, na atualidade, em algumas das histórias temos a experiência com a maternidade como um momento de ruptura com o mundo da rua, procurando com isso oferecer aos seus filhos alternativas que diferem das que tiveram quando crianças; em outras histórias, no entanto, constatamos que os jovens oscilam entre a possibilidade de manter uma sociabilidade fixa e a mobilidade, o movimento pelas ruas da cidade, inclusive como espaço de convivência e moradia. Nesses casos, há a manutenção do trabalho informal/ilegal, já experimentado desde a infância. Constata-se que eles reinventam (se) através de estratégias e técnicas de sobrevivência, criando alternativas nas lacunas do poder instituído; como saltimbancos, na correria da vida, eles constroem alternativas, dentro do seu campo de possibilidades, que é limitado muito mais por nós, fazedores das políticas e construtores do saber acadêmico, por nossa incapacidade, não pela deles. Foi possível identificar, ainda, que as políticas públicas ainda se mantêm com propostas assistencialistas e controladoras, inviabilizando deste modo sua constituição como sujeitos jovens de direitos e partícipes. A exigência dessa juventude é de visibilidade e participação efetiva. / Esse trabajo intenta comprender historias de vida de jóvenes de origen humilde de la ciudad de Florianópolis - SC, bajo una perspectiva longitudinal, por un período de 10 años (entre los años 1998 y 2008). La investigación fue realizada con ocho jóvenes (cinco de sexo femenino y tres de sexo masculino) que durante su infancia y adolescencia tuvieron una vasta experiencia como "chicos de la calle". Este estudio tiene la intención de problematizar las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron los principales mediadores de su constitución como sujeto joven? ¿Cuál es la importancia, en esa constitución, de las experiencias vividas en las calles, en la familia, en la escuela, en los programas de atención y en el trabajo? Algunos de los presupuestos de este estudio son: Las diferentes formas de organización familiar y la vida en la calle como espacios significativos produce, en esos jóvenes, especificidades en lo que a la movilidad y la provisoriedad de las relaciones se refiere; hay un hiato entre la constitución de su juventud y las expectativas de las instituciones - el trabajo, la escuela y los programas de atención - en relación a esos jóvenes; movimientos que trascienden el modelo impuesto por la sociedad forman parte de su cotidiano, haciendo que ellos críen y re-críen otras formas de vivir y sobrevivir. Con relación al aporte teórico, desde una perspectiva conceptual de la juventud se dialoga con Melucci, Abad, Spósito, Margulis & Urresti, Pais. Desde una perspectiva sociológica y antropológica los autores Elias, De Certeau, Fonseca, Lahire, Martins, Sarti, Telles, propiciaron auxilio en la ampliación del espectro de análisis de categorías claves como pobreza y exclusión. Desde una perspectiva de los estudios sobre procesos educativos: Charlot, Dayrell, Craidy, Carrano, Camacho, Fischer, D'ávila. Metodológicamente hablando, Becker, Bosi y Pais contribuyen en la discusión sobre las historias de vida y los estudios longitudinales. Al concluir el estudio se constata, en algunas de las historias, la vivencia de la maternidad como un momento de ruptura con el mundo de la calle buscando, con eso, ofrecer a sus hijos alternativas que difieren de las que tuvieron cuando eran niños. Sin embargo, en otras historias constatamos que los jóvenes oscilan entre la posibilidad de mantener una sociabilidad fija y la movilidad, el movimiento por las calles de la ciudad, incluso como espacio de convivencia y residencia. En esos casos se mantiene el trabajo informal/ilegal experimentado en la infancia. Se constata también que ellos reinventan y se reinventan por medio de estrategias y técnicas de supervivencia, creando alternativas en las lagunas del poder instituido. Dentro de sus posibilidades, como saltimbancos en la corrida de la vida, construyen alternativas que son limitadas mucho más por nosotros, hacedores de las políticas y constructores del saber académico (por nuestra incapacidad) que por ellos mismos. Incluso ha sido posible identificar que las políticas públicas destinadas a la atención de esos sujetos todavía se mantienen con propuestas asistencialistas y controladoras, inviabilizando así su constitución como sujetos de derecho participantes de los proyectos o programas. Esa juventud exige visibilidad y participación efectiva.
107

A nova política e a ação de atores jovens nos espaços plurais da sociedade civil

Benevides, Silvio Cesar Oliveira January 2009 (has links)
214f. / Submitted by Suelen Reis (suziy.ellen@gmail.com) on 2013-04-15T12:39:54Z No. of bitstreams: 1 Silvio Benevidesseg.pdf: 1403824 bytes, checksum: efb512133629828574ad24d71ff661cb (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Alice Ribeiro(malice@ufba.br) on 2013-05-02T16:00:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Silvio Benevidesseg.pdf: 1403824 bytes, checksum: efb512133629828574ad24d71ff661cb (MD5) / Made available in DSpace on 2013-05-02T16:00:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Silvio Benevidesseg.pdf: 1403824 bytes, checksum: efb512133629828574ad24d71ff661cb (MD5) Previous issue date: 2009 / De todas as mudanças sucedidas no decorrer do período moderno a mais relevante, do ponto de vista social, foi a formação do campo político e o entendimento da política como esfera autônoma, orientada em ordenamentos racionalmente acordados a partir do princípio universal de emancipação do sujeito. A expressão máxima da nova dimensão como ordem política se materializou na formação do Estado e na legitimação dos direitos. Entretanto, o dinamismo das instituições modernas propiciou o surgimento de intensos questionamentos em torno dos ideais de bem-estar prometidos pela própria modernidade. As premissas e contornos de tais questionamentos, hoje, estão a abrir caminhos para uma nova modernidade mais fluida, radical e reflexiva, caracterizada, primeiro, pela transversalidade das demandas por direitos e, segundo, pelos novos formatos de organização da sociedade civil. Estes têm promovido a politização do social, do cultural e também do pessoal o que, por conseguinte, abriu um amplo campo para a participação e para o exercício da cidadania em esferas não circunscritas aos marcos ou fundamentos instituídos pelo Estado liberal ou pelo político por ele delineado, como é o caso das Organizações Não-Governamentais (ONGs), especialmente as de caráter militante, cuja estrutura horizontalizada vem atraindo cada vez mais o interesse de indivíduos jovens dispostos a defender causas que visam promover um mundo melhor para todos. O presente estudo centra sua análise em atores jovens da cidade do Salvador que atuam em ONG’s de caráter militante por meio de trabalho voluntário ou remunerado, com vistas a entender o processo de reordenamento de valores e da política perpetrado pela ação desses indivíduos no mundo atual. / Salvador
108

Dois infinitos se estreitando num abraço insano : as drogas e a violência no cotidiano dos jovens de escolas públicas e particulares em Maceió. / Ambos infinito si estreitando em um num abrazo enseno : las drogas y la violência em la vida cotidiana los jóvens de escuelas públicas y particulares en Maceió.

Resende, Solange Enoi Melo de 30 August 2009 (has links)
Este estudio pone de relieve el aumento de la circulación de drogas y la violencia en la sociedad y su extraordinaria facultad de interferir con la existencia de los individuos y en particular los jóvenes. Estas reflexiones se centraron en particular en las zonas de ocio, la familia y la escuela en la que estos jóvenes a desarrollar la dinámica de la vida. Como la categoría de jóvenes, que presenta una experiencia diferente cuando se incluyen en diferentes tipos de clase social, género, color, etc., Nos encontramos con las posibles diferencias y / o similitudes en la forma en que el movimiento de drogas a través del modelo actual de ingresos para los jóvenes se encuentran en las escuelas públicas y privadas de la ciudad de Maceió (entrevistados para el trabajo, los estudiantes y profesores de los dos sistemas de la educación). Comentados en este trabajo, los medicamentos que circulan en el ámbito de la legalidad y la ilegalidad, haciendo hincapié, como ejemplo del primer tipo, más el alcohol como la droga entró en la vida cotidiana de la juventud. El movimiento de manera ilícita, como su existencia, especialmente el crimen organizado, en particular, que demuestran la participación de agentes del Estado en este mercado. Estas sustancias se les prohíbe moverse libremente vistos por nosotros en el conflicto: tienen un equilibrio de la muerte espantosa de la sociedad a través de las acciones de la trata de personas y, al mismo tiempo, se convirtió en una alternativa para muchos sobrevivientes que no pueden ganar las formas tradicionales del mercado. Manejar las drogas en ambos contextos se realizaron búsquedas de los ingresos y se encontraron diferencias significativas en cuanto a los efectos de este movimiento. Los jóvenes son pobres, especialmente los de los barrios periféricos, que son los que más sufren las consecuencias perjudiciales desde el punto en que dichas sustancias se moverá, con lo que el saldo de muertes provocadas por su relación más directa con el comercio, con la aplicación de estado y la sociedad, con el estigma. / Fundação de Amparo a Pesquisa do Estado de Alagoas / Este trabalho destaca o aumento vertiginoso da circulação das drogas e da violência na sociedade e seu extraordinário poder de interferir na existência dos indivíduos e, em especial, na juventude. Esses reflexos são especialmente focalizados nos espaços de lazer, familiar e escolar em que esses jovens desenvolvem a sua dinâmica de vida. Por ser a juventude uma categoria que apresenta vivências diferenciadas quando se inclui em diferentes tipos de classe social, gênero, cor etc., buscamos encontrar as possíveis diferenças e/ou semelhanças nas formas como circulam as drogas na atualidade através do padrão de renda dos jovens, encontrados nas escolas públicas e privadas da cidade de Maceió (entrevistamos, para o trabalho, estudantes e professores das duas redes de ensino). Trataremos, neste trabalho, das drogas que circulam no campo da legalidade e da ilegalidade, destacando, como exemplo do primeiro tipo, o álcool como a droga mais inserida no cotidiano da juventude. As que circulam de forma ilícita, relacionamos a sua existência, principalmente, com o crime organizado, demonstrando especialmente a participação de agentes estatais nessa comercialização. Essas substâncias proibidas de circular livremente são vistas por nós de forma contraditória: elas produzem um saldo de morte assustador na sociedade através das ações do tráfico e, ao mesmo tempo, transformaram-se em uma alternativa de sobrevivência para muitos que não conseguem obter ganhos pelas vias tradicionais de mercado. Tratamos das drogas nos dois contextos de renda por nós pesquisados, e encontramos diferenciações importantes com relação aos efeitos produzidos por essa circulação. São os jovens pobres, em especial os que se encontram nos bairros de periferia, que sofrem as mais perversas conseqüências a partir do momento em que essas substâncias passam a circular, trazendo consigo o saldo de mortes desencadeadas pela sua relação mais direta com o tráfico, com a repressão do estado e da sociedade, com a estigmatização.
109

El alargamiento de la juventud: un análisis psicosocial de las tr ayectorias de jóvenes de Brasil y España

COELHO, Raquel Nascimento January 2013 (has links)
COELHO, Raquel Nascimento. El alargamiento de la juventud: un análisis psicosocial de las trayectorias de jovenes en Brasil y España. 2013. 402f. – Tese (Doutorado) – Universidad Complutense de Madrid, Pós-Graduação em Psicologia Social, Madrid (ESP), 2013. / Submitted by Charles Oliveira (charles_oliveirab@outlook.com) on 2016-06-23T13:23:10Z No. of bitstreams: 1 2013_tese_rncoelho.pdf: 2782956 bytes, checksum: f1ff1a5b5cf392eb3dffadccfa2950f6 (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2016-06-27T21:52:33Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2013_tese_rncoelho.pdf: 2782956 bytes, checksum: f1ff1a5b5cf392eb3dffadccfa2950f6 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-27T21:52:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2013_tese_rncoelho.pdf: 2782956 bytes, checksum: f1ff1a5b5cf392eb3dffadccfa2950f6 (MD5) Previous issue date: 2013 / This paper aims to investigate the manifestation of the phenomenon of youth prolongation in Brazilian and Spanish youngsters and its influences on identity construction processes of these individuals. For this, we have taken as a reference group individuals aged 25 to 29 years old in the cities of Fortaleza (Brazil) and Madrid (Spain).We start from the idea that the process of social and labor precarization and flexibility currently observed in various contexts and accentuated by the economic crisis severely obstructs the social inclusion of young people, often resulting in delayed entry into the labor market and in achieving their financial stability. This would have as one of its consequences the postponing intensification of the thresholds of transition to adulthood - leaving parents’ home, pairing and having children - as a you th strategy to deal with these difficulties. This postponement would represent the opening of a larger temporary space for youth in the lives of young people producing new experiences, discourses and meanings of the very condition of being young and new possibilities of identity construction. In addition, the idea of an elongated youth tends to expand further through the media as an ideal model and it becomes a possibility of identification for a significant group of young people. To study this phenomenon we have developed a qualitative research, using an analytical - descriptive and cross - sectional design. We have chosen to work with individual in - depth and semi - structured interviews with 50 young men and women from 25 to 29 years old, half of them from Madrid / Spain and half from Fortaleza / Brazil. We chose this group because they are officially in the last years of the juvenile stage in both countries and also because they live more closely issues of the transition to adulthood and experience the possibility of youth prolongation. The interviews were recorded - with the consent of the interviewees - and transcribed. The speeches of the interviewees have been organized through the Atlas-ti ® softwear and analyzed through a semantic content analysis. The discussion of the data and presentation of the contents have been made from three macro categories: transition paths to adulthood, social identity and being young, and youth prolongation. From our analysis the phenomenon of youth prolongation would be manifes ted in two ways. On one hand, the youngsters elongate their youth by the postponement of transition thresholds to adulthood - being young - remaining in a state of less independence and autonomy. That is evident mainly among young Spanish people and Brazilians with better financial situation. On the other hand, young people tend to prolong their youth through the almost unlimited postponement of the feeling of being young - feel young - maintaining the attitudes, values and lifestyles of youth that are positively evaluated in our society and that are represented by the youthful spirit and ideal of eternal youth. This is observed more generally among young people of both countries showing the intensification of youth prolongation as a new social ideal. And as it promotes the building of a positive social identity, the youth prolongation becomes a possibility for identification for an increasingly significant group of people. / Este trabajo tiene como objetivo investigar la manifestación del fenómeno del alargamiento de la juventud entre los jóvenes de Brasil y España y su influencia sobre los procesos de construcción de identidad de estas personas. Para ello hemos tomado como grupo de referencia a individuos de 25 a 29 años en las ciudades de Fortaleza (Brasil) y Madrid (España). Partimos de la idea de que el proceso de precarización y flexibilización social y laboral observado actualmente en diversos contextos y acentuado por la crisis económica dificulta considerablemente la inserción sociolaboral de los jóvenes, resultando muchas veces en un retraso de su entrada en el mercado de trabajo y en la conquista de su estabilidad financiera. Esto tendría como una de sus consecuencias una intensificación del aplazamiento de otros umbrales de transición a la vida adulta – salida de la casa de los padres, emparejamiento y llegada de los hijos – como una estrategia de los jóvenes para lidiar con dichas dificultades. Ese aplazamiento representaría la apertura de un mayor espacio temporal para la juventud en la vida de los jóvenes originando nuevas experiencias, discursos y significados de la propia condición de ser joven y nuevas posibilidades de construcción identitaria. Además, la concepción de una juventud alargada tendería a expandirse aún más a través de los medios de comunicación como un modelo típico ideal y se convierte en una posibilidad de identificación para un grupo significativo de jóvenes. Para estudiar este fenómeno hemos desarrollado una investigación cualitativa, utilizando un método analítico - descriptivo y un diseño transversal. Hemos optado por trabajar con entrevistas individuales en profundidad y semiestructuradas con 50 hombres y mujeres jóvenes de 25 a 29 años, la mitad de ellos procedentes de Madrid / Españay la otra mitad de Fortaleza / Brasil. Hemos elegido este grupo por estar oficialmente en los últimos años de la etapa juvenil en ambos países y porque potencialmente vive de forma más cercana las cuestiones relacionadas a la transición a la vida adulta y además vive la posibilidad de prolongar su juventud. Las entrevistas fueron grabadas – con el consentimiento de los entrevistados – y transcritas. Los discursos de los entrevistados han sido organizados a través del softwear atlas-ti® y analizados a través de un análisis de contenido semántico. La discusión de los datos y presentación de los contenidos han sido hechas a partir de tres macro categorías: las trayectorias de transición a la vida adulta, la identidad social y el ser joven, y el alargamiento de la juventud. A partir de nuestros análisis el fenómeno del alargamiento de la juventud se manifestaría a través de dos formas. Por un lado los jóvenes alargan su juventud a partir de un aplazamiento de los umbrales de transición a la vida adulta – ser joven – , permaneciendo en una situación de menos independencia y autonomía. Eso se evidencia principalmente entre los jóvenes españoles y entre aquellos brasileños de mejor situación económica. Por otro lado los jóvenes tienden a alargar su juventud a través del aplazamiento casi ilimitado del sentimiento de ser joven – sentirse joven – , manteniendo las actitudes, valores y estilos de vida positivos de la juventud representados por el espíritu joven y el ideal de la eterna juventud. Eso se observa de forma más general entre los jóvenes de ambos países evidenciando la intensificación del alargamiento de la juventud como un nuevo ideal social. Y al favorecer la construcción de una identidad social positiva, el alargamiento de la juventud se convierte en una posibilidad de identificación para un grupo cada vez más significativo de personas.
110

¿Así somos, así nos gusta? Un estudio sobre las imágenes juveniles en la publicidad televisiva

Donoso Knaudt, Sofía January 2008 (has links)
Tesis para optar al título de Socióloga

Page generated in 0.0611 seconds