• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 220
  • 44
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 274
  • 131
  • 92
  • 92
  • 92
  • 92
  • 92
  • 86
  • 66
  • 59
  • 46
  • 46
  • 43
  • 41
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Construyendo identidades globales adolescentes : la serie de televisión juvenil CASI ÁNGELES y su rol en la formación de la identidad y adopción de valores en los adolescentes

Tudela Ramos, Gabriela 14 March 2017 (has links)
En un mundo globalizado, los adolescentes encuentran a través de los diversos medios de comunicación como la televisión, intereses comunes que contribuyen con la formación su identidad. Por eso, busco ver cuál es el rol que puede llegar a tener la televisión, y específicamente las series de televisión juveniles en la formación de la identidad y adopción de valores de los adolescentes. Como el universo de las series de televisión juveniles es muy amplio y diverso, me centraré en las series producidas por la porductora argentina Cris Morena, para ello, analizaré únicamente la serie juvenil “Casi Ángeles”. Basándome en que la televisión puede jugar un rol de agente socializador (Montero: 2006:18), busco ver cómo estas series de televisión juveniles, pueden a través de ciertos elementos audiovisuales, fomentar y promover mensajes, temas y valores que son de vital importancia para la construcción de la identidad adolescente. Con esto, busco investigar cuáles son estos temas, mensajes y valores que trata la serie “Casi Ángeles” y cómo ciertos elementos audiovisuales pueden reforzarlos. De esta manera, podré averiguar cuál es el rol que juega la serie de televisión juvenil “Casi Ángeles” en la adopción de valores y construcción de la identidad adolescente.
142

“Factores limitantes del empleo para los jóvenes egresados del Programa Nacional de Empleo Juvenil Jóvenes Productivos, de la Provincia de Arequipa, año 2015”

Atoche Francia, Melva 22 March 2018 (has links)
El Estado Peruano, a través del Programa Nacional de Empleo Juvenil Jóvenes Productivos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, viene desarrollando Programa de capacitación para jóvenes entre los 15 y 29 años que no tienen la posibilidad de estudiar una carrera profesional. El Programa en mención mediante convenios con las entidades de capacitación (ECAP), ofrece a los jóvenes diferentes cursos a nivel de mando medio para la adquisición de habilidades y destrezas en las ocupaciones laborales que demanda el sector empresarial y los inserta en el mercado laboral. Se ha considerado, como ámbito de la presente investigación a los jóvenes beneficiarios, atendidos por el programa, durante los años 2015-2016, si tomamos en cuenta que el programa inicia sus actividades a nivel nacional en junio del año 2015. Se ha determinado como zona de estudio para la presente tesis a la provincia de Arequipa, por ser después de Lima, el segundo departamento con la mayor población atendida por el Programa y presentar el mayor porcentaje de población juvenil desempleada y subempleada. La presente investigación tiene como objetivo conocer las limitantes que existen para que los beneficiarios del programa Jóvenes Productivos de la Provincia de Arequipa no encuentren empleo o estén subempleados. A fin de diseñar políticas de mejora con una perspectiva desde el campo de la Gerencia Social, el estudio cualitativo ha indagado en las condiciones familiares y sociales que traen los beneficiarios, la suficiencia del programa, las estrategias que desarrolla para adecuarse al público objetivo y las que implementa para realizar el seguimiento a los egresados. Las conclusiones confirman que los jóvenes no cuentan con el apoyo económico y emocional de su familia, aspecto muy necesario para que el ser humano pueda desarrollar sus capacidades, la capacitación técnica recibida no es suficiente, pues la mayoría de los jóvenes tiene dificultad para competir con éxito al postular y evidencian incapacidad para mantenerse en el empleo y cumplir con las exigencias de los puestos en que son colocados. / Tesis
143

Representaciones de los jóvenes de Comas sobre sí mismos, Comas, Lima y el Perú.

García Venegas, Luis Román 08 June 2012 (has links)
La presente Tesis indaga sobre las imágenes y visiones de los jóvenes de un distrito popular como Comas, respecto a Lima y los limeños, al Perú y los peruanos, así como sobre sí mismos y su distrito, sus expectativas y perspectivas. La Tesis ha buscado conocer cómo se percibe el tema de la identidad nacional e identidad limeña, desde la visión de los jóvenes de los sectores populares, para identificar caminos que posibiliten avanzar en el fortalecimiento de nuestra idea de nación y en la construcción de una identidad regional limeña, que recoja el sentir de estos jóvenes. La investigación se localizó en el Pueblo Joven “La Libertad” – Sector La Balanza, ubicado a la altura del Km. 11 de la Av. Tupac Amaru – Comas, zona donde se inició la ocupación del distrito, allá por la década de los años 60. Se sustenta en una metodología cualitativa, en base a entrevistas abiertas, con una guía de preguntas, hechas a jóvenes de 17 a 29 años de edad, residentes en la localidad de estudio. Se entrevistó a 21 jóvenes de ambos sexos, entre enero del 2001 y febrero del 2002. En algunos casos, se volvió luego a entrevistar a los jóvenes, para profundizar sus apreciaciones sobre los temas estudiados. Se presentan 5 conceptos centrales: Identidad, Nación y Nacionalismo, Juventud, Generación y Representación Social, como referentes teóricos de los temas tratados. En la Tesis, se podrá observar que las respuestas de los jóvenes entrevistados a las interrogantes que les planteamos tienen un significado común cuando se trata de jóvenes de 17 a 22 años, y otro cuando se trata de jóvenes de 26 a 29 años. Las respuestas de los jóvenes de edad intermedia (23 a 25 años) se ubican en un lado u otro de las apreciaciones formuladas por esos dos grupos de jóvenes mencionados, por ello no se les ha considerando como un grupo diferenciado. En ese sentido, en la Tesis se clasifica a los jóvenes de menor edad (17 a 22 años) y a los de mayor edad (26 a 29 años) como prácticamente “dos generaciones”, no porque cronológicamente lo sean, sino porque en sus opiniones y apreciaciones sobre los temas abordados, se evidencia una diferencia significativa, que se puede explicar por la influencia que recibieron, siendo aún niños, de dos épocas distintas, la de fines de los años 70 unos (signada por la solidaridad y lucha colectiva), y la de inicio de los años 90 otros (signada por el nuevo predominio del liberalismo económico). Entre los hallazgos principales que presenta la Tesis se encuentran: 1. En los jóvenes de Comas, especialmente los de menor edad (17 a 22 años) se ha configurado una nueva actitud hacia la ciudad de Lima, actitud más abierta a asumirse parte de la ciudad, a diferencia de la generación de jóvenes de mayor edad (26 a 29 años), que a pesar de haber nacido en Lima, no desarrollaron una identidad limeña. 2. La reivindicación actual de los jóvenes de Comas es por ciudadanía, por el derecho a ser reconocidos como peruanos con iguales derechos. Su lucha no es ya por reivindicaciones sociales y colectivas, como en la generación anterior de jóvenes, que luchaban por servicios básicos para el barrio y el distrito. 3. La imagen predominante del país en los jóvenes de Comas es que el Perú es un país desunido, cuyos habitantes no son solidarios entre sí, imagen que evidenciaría que la construcción de la identidad nacional es una tarea vigente y pendiente, desde la visión de los jóvenes de sectores populares. / Tesis
144

Participación juvenil en espacios de incidencia política en San Andrés de Tumaco - Nariño - Colombia

Espinosa Chavarro, Marta Elisea 22 April 2022 (has links)
Desde el año 1993, Colombia cuenta con normatividad para la implementación de políticas públicas de juventud. Sin embargo, apenas en el 2013 se incluye de manera explícita a este grupo poblacional como actor fundamental para la participación e incidencia en la formulación e implementación de las mismas. Como producto de un proceso de movilización y participación activa de jóvenes, adultos y representantes de entidades gubernamentales y no gubernamentales del municipio de San Andrés de Tumaco (Nariño –Colombia), fue formulada la política pública de juventud, denominada “Lo que somos, sabemos, sentimos y soñamos”. La misma fue aprobada mediante Acuerdo 017 de noviembre 30 de 2011 del Concejo Municipal. En el documento de Acuerdo esta política reconoció dos tipos de instancias de concertación: la primera estatal y la segunda social. En la instancia social estableció que la Red Municipal de Personeros estudiantiles y la Red Municipal de Juventud, serían los organismos a través de los cuales el ente gubernamental tendría interlocución con el grupo poblacional juvenil de San Andrés de Tumaco, básicamente para que los adolescentes y jóvenes adquirieran un rol de incidencia en el proceso de implementación de la política pública de juventud, recién aprobada.
145

Modelo prolab: Former.Tech, una consultora de recursos humanos en tecnología

De Paz Florindez, Karen Yosmira, Rios Rodriguez, Catherine Mariel, Meza Chuquizuta, Ricardo David, Pérez Martínez, Pedro René, Zuñiga Lock, Jiovani Pool 22 February 2024 (has links)
Esta investigación plantea una solución integral para satisfacer las necesidades de dos grupos de usuarios, egresados de la carrera de sistemas o afines y gerentes de proyectos de empresas extranjeras. Se propone la implementación de la plataforma Former.TECH, con el objetivo de brindar capacitación y facilitar la incorporación de personas altamente calificadas en compañías extranjeras. Por otro lado, satisfacer la necesidad de personal calificado que buscan los gerentes de proyectos para cumplir con los proyectos asignados. Former.TECH es una solución altamente deseable, ya que, según las encuestas y entrevistas realizadas para validar las hipótesis planteadas, el 70.84 % de los gerentes de proyectos consideran que es una solución rápida y necesaria. Además, el 73.73% de los egresados están dispuestos a pagar por el programa de capacitación que ofrece esta plataforma. Dado el continuo crecimiento en la demanda de profesionales en el sector tecnológico, esta propuesta ofrece a los inversores atractivos beneficios, con un Valor Actual Neto (VAN) económico estimado de S/ 3,041,955 en un horizonte de cinco años, utilizando un costo promedio ponderado de capital (WACC) del 15.99%. La inversión inicial de S/ 373,880 se recuperaría en aproximadamente 2.10 años. El quinto año del proyecto se proyecta con un TIR del 166%, lo que indica que su rentabilidad supera la tasa de rendimiento requerida, convirtiéndolo en una inversión altamente rentable y atractiva. Además, el valor agregado que toma el proyecto es de naturaleza social, ya que, contribuye a la movilización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 8, lo que se traduce en un índice de sostenibilidad (IRS): IRS = 4/10 = 40%. Finalmente, se refleja con un Van social (VANS) de S/ 5,887,996, por consiguiente, se concluye que el proyecto genera un valor relevante para todos sus grupos de interés. / The current research describes an integral solution to satisfy the needs of two consumer groups, Bachelors of information systems and computer science, and project managers in foreign companies. Former.TECH Platform implementation purpose is to provide highly skilled training and jointly manage onboarding processes of top talent in foreign companies, covering the existing needs of highly skilled professionals required by Project Managers in technology projects. Former.TECH is an attractive solution, based on gathered information from surveys and interviews, and in order to validate the study hypothesis, 70.84% of project managers desire a fast driven solution. In addition, 73.73% of Bachelors of information systems and computer science are willing to pay the enrollment fee of this platform training program provided by Former.TECH. On the basis of an increasing demand of professional services in the technology sector, this study provides attractive benefits to the investors, with an estimated of S/ 3,041,955 in Net Present Value (NPV), under a 5 years’ timeline, in which it records 15.99% of Weighted Average Cost of Capital (WACC). The initial investment of S/ 373,880 can be recovered in roughly 2.10 years. The estimated Internal Return Rate (IRR) is 166%, which demonstrates the profitability of the business surpassing the required financial benchmark, and turning the project into a highly profitable and attractive investment. In addition, the added value of the project in social nature is to contribute with Sustainable Development Objectives (SDO) #8, in which it records a sustainability return ratio (SRR) of 4/10 = 40%. Finally, it is reflected with a social Van (VANS) of S/ 6,818,859 therefore, it can be concluded that this study is relevant for all the groups of interest.
146

Deserción laboral de beneficiarios del Programa Jóvenes a la Obra: el caso de la Empresa Textiles Camones, distrito de Puente Piedra - Lima, 2015

Tristán Varela, Ana María, Vásquez Vela, Manuel Antonio 06 April 2018 (has links)
Presentamos el estudio de caso, llevado a cabo en el año 2015, sobre la deserción laboral de los jóvenes del distrito de Puente Piedra (Lima) que son beneficiarios del Programa Nacional de Empleo Jóvenes a la Obra (hoy Jóvenes Productivos) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, los que al concluir su periodo de formación, fueron insertados en la empresa Textiles Camones para desempeñarse como maquinistas. Con edades entre 18 y 29 años, con predominio de la participación femenina, cumplen con una exigente jornada laboral, resultado de los requerimientos de producción en el modelo empresarial “maquila” que implementa la empresa. Los principales hallazgos de la investigación fueron; en primer lugar, reportamos un desencuentro entre el perfil formativo y el perfil exigido por la empresa. En segundo lugar, los lentos y deficientes procesos en la implementación del programa. Otro hallazgo son las expectativas de los jóvenes millenials trabajadores, quienes son estimulados no solo por una remuneración mayor, sino, también, por el reconocimiento de la empresa como un lugar de aprendizaje permanente. Constatamos que la inserción de estos jóvenes es resultado de los procesos de focalización y formación. Luego de tres meses, renuncian a la plaza obtenida, a pesar de que tienen posibilidades de laborar en el mercado de confecciones textiles. Las causas que forzaron la deserción, se debieron a la falta de claridad en la información recibida en el proceso de inducción, el no logro de otros beneficios como son los estudios nocturnos, un déficit entre sus expectativas salariales logradas y las comprometidas por la empresa, condiciones indispensables para sentirse acogidos por una alternativa de formación laboral atractiva y competitiva. En el primer capítulo se presenta la introducción, el segundo contiene el detalle del diseño metodológico, el tercer capítulo abordará el marco teórico sobre el que se sustenta la presente investigación, los antecedentes del modelo formativo encontrados en otros países, así como un análisis minucioso de los autores sobre el Programa y sus subsistemas. Los capítulos V, VI y VII mostraran los resultados obtenidos, los que brindan respuestas contundentes a los objetivos propuestos. La presente investigación pertenece al ámbito de la Gerencia Social por enfocarse en la problemática del fortalecimiento de las competencias básicas para el trabajo, en busca de mecanismos de integración entre los jóvenes y el mercado laboral formal peruano. Para evitar la deserción laboral juvenil en la empresa, proponemos medidas correctivas, objetivas y eficientes para ser implementadas por el Programa. / We present the case study, carried out in 2015, on the desertion of young people from Puente Piedra district (Lima) who are beneficiaries of the National Youth Employment Program (now Jóvenes Productivos) of the Ministry of Labor and Promotion of Employment, which at the end of their training period, they were inserted into the company Textiles Camones to perform as machinists. With ages between 18 and 29, with a predominance of female participation, they meet a demanding workday, the result of production requirements in the "maquila" business model implemented by the company. The main findings of the investigation were; In the first place, we report a mismatch between the training profile and the profile required by the company. Second, we found slow and poor process used in the Program. Another finding is the expectations of young millennials workers, who are stimulated not only by higher remuneration, but also by the recognition of the company as a place of lifelong learning. We note that the insertion of these young people is the result of the processes of targeting and training. After three months, they renounce to the obtained position, despite the fact that they have possibilities of working in the textile confection market. The causes that forced the desertion, were due to the lack of clarity in the information received in the induction process, they not -achievemen of other benefits such as night studies, a deficit between their salary expectations achieved and those committed by the company, indispensable conditions to feel welcomed by an alternative of attractive and competitive labor training. In the first chapter the introduction is presented, the second contains the detail of the methodological design, the third chapter will deal with the theoretical framework on which the present research is based, the background of the training model found in other countries, as well as a thorough analysis of the authors about the Program and its subsystems. Chapters V, VI and VII will show the results obtained, which provide strong answers to the proposed objectives. This research belongs to the field of Social Management for focusing on the problem of strengthening basic skills for work, in search of integration mechanisms between young people and the formal Peruvian labor market. In order to avoid youth labor desertion in the company, we propose corrective, objective and efficient measures to be implemented by the Program / Tesis
147

Modelo lineal mixto de clases latentes con respuesta ordinal y su aplicación en la medición de la religiosidad

Renteria Sacha, Ivonne Mireille 16 January 2020 (has links)
Los modelos lineales mixtos de clases latentes desarrollados por Proust-Lima, Philipps y Liquet (2017) son útiles para analizar el aspecto dinámico y la naturaleza multidimensional de un fenómeno de interés en poblaciones no necesariamente homogéneas. Estos permiten identificar las posibles clases latentes en la población bajo estudio y cómo un conjunto de covariables afecta en cada clase a la variable respuesta de interés. En esta tesis se desarrolla el modelo lineal mixto de clases latentes con variable respuesta latente y variable mani-fiesta ordinal, a través de sus dos componentes: el sub-modelo estructural y el sub-modelo de medición, que son complementados con un modelo logístico multinomial para analizar la probabilidad de pertenencia a una clase latente. El modelo se aplicó a un conjunto de datos pertenecientes al Estudio Nacional de Juventud y Religión (NSYR por las siglas en inglés “National Study of Youth and Religion”), con el fin de encontrar clases latentes en el constructo religiosidad y describir su evolución. Como resultado, se identificaron tres clases latentes con trayectorias distintas para cada caso. / Latent class linear mixed models developed by Proust-Lima, Philipps y Liquet (2017) are useful to analyze the dynamic aspect and the multidimensional nature of a phenomenon of interest in populations not necessarily homogeneous. These allow to identify the possible latent classes in the population under study and how a set of covariates affects the response variable of interest in each class. In this thesis, the latent class linear mixed model with latent response variable and ordinal manifest variable is developed, through its two components: the structural sub-model and the measure sub-model, which are complemented with a mul-tinominal logistic model to analyze the probability of belonging to a latent class. The model was applied to a dataset from the National Study of Youth and Religion (NSYR), in order to find latent classes in the religiosity construct and to describe their evolution. As a result, three latent classes were identified with different trajectories for each case.
148

La configuración de capacidades colectivas en jóvenes entre 15 y 21 años : los casos de los distritos de Moquegua y Torata en la provincia Mariscal Nieto - Moquegua

Fernández Escobar, Renzo Andrés 12 November 2018 (has links)
A lo largo de los años ha habido múltiples aproximaciones al desarrollo humano que han enmarcado las apuestas políticas e ideológicas en lo que respecto a las formas de abordar e intervenir sobre las personas. Entre dichas aproximaciones se encuentra la del capital humano, desarrollada por Schultz (1983), y el enfoque de capacidades (capabilities), propuesto por Amartya Sen (2000) y posteriormente aplicado al sector educativo por una diversidad de autores. En medio de ello, la presente investigación pretende explorar, mediante una aproximación cualitativa, las condiciones asociadas a la participación de los jóvenes en espacios colectivos de los distritos de Torata y Moquegua, cuyos jóvenes se encuentran en un contexto de acumulación de capital humano. Asimismo, detalla el proceso de configuración de capacidades colectivas en los jóvenes en un contexto de acumulación de capital humano. Posterior a ello, analiza la forma por la que, a partir de las condiciones asociadas a la participación en espacios colectivos, se configuran las capacidades colectivas de los jóvenes de ambos distritos como mecanismos para ampliar sus libertades y oportunidades que tienen razones para valorar, así como el rol que estos asumen dentro de los espacios que participan. La investigación ha podido concluir que el despliegue de capacidades colectivas entre los jóvenes de 15 y 21 años, así como los roles que asumen dentro de espacios colectivos, se ven modificados por condiciones sociales, familiares, personales y escolares; tales condiciones potencian, en el caso de los jóvenes urbanos, o limitan, para el caso de los jóvenes rurales, su desarrollo en los espacios mencionados / Tesis
149

El Chaca, la Chica y el Jonny: represión y muertes en el Chile democrático : Santiago, 1988-2008

Barría Cancino, Gabriela January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Historia / ¿Por qué dedicarle este trabajo a tres experiencias de vida puntuales, entre infinitos temas aún no investigados dentro de la Historia de la Represión en Chile, y de las expresiones políticas no Partidistas? La mirada histórica sobre la política suele remitirse a "grandes procesos" que mueven a los sujetos estudiados, casi siempre entes colectivos, a querer transformar la realidad. Hoy, a más de veinte años de la celebrada vuelta a la democracia en Chile, múltiples sendas transitadas por la "disidencia" política merecen atención especial desde nuestra disciplina, toda una experiencia de asociatividad principalmente juvenil con distintos énfasis orgánicos, identitarios, y proyectuales. Una construcción colectiva que apenas se interrelaciona entre los distintos grupos, pero que camina porfiada, pese a las restricciones que ha debido sortear. La primera es la negación tajante.
150

Reparar en educación: un estudio de la Beca Repared y el impacto en el derecho a la reparación de las víctimas, a propósito de la creación del Registro Especial de Beneficiarios de Reparaciones en Educación - REBRED

Gómez Salazar, Silvana Lucía 12 September 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo examinar y verificar si la Beca Repared realmente tiene un efecto reparador en las víctimas, centrándose en el caso de las y los jóvenes inscritos en el Registro Especial de Beneficiarios de Reparaciones en Educación - REBRED. Para ello se analiza si está estructurada como una verdadera medida de reparación y no solo como una modalidad más de Beca 18. Asimismo, se busca identificar si la beca es vista y considerada por los beneficiarios y beneficiaras y también sus familiares, como una medida de reparación que verdaderamente tiene un efecto reparador. Este estudio es de corte descriptivo e interpretativo, tiene un fuerte componente práctico, bajo la idea de contar con la percepción y opinión de las y los estudiantes beneficiarios y también de los familiares que cedieron el beneficio en educación. Para el trabajo de campo se empleó el enfoque fenomenológico, el cual se centra en describir los significados de las experiencias vividas a partir de un determinado fenómeno, de modo tal que quien investiga asume un rol de “consejero”, en el cual no se cuestiona la validez de la experiencia relatada, ocupando una posición más bien empática. Los hallazgos permiten evidenciar los aspectos positivos y altamente valorados de la beca por parte de las y los estudiantes y de sus familiares; así como, identificar sus debilidades. Todo ello redunda en la sensación de reparación de las víctimas, la cual incluso se encuentra vinculada al nivel de satisfacción de las otras medidas de reparación, bajo una idea de reparación integral / Tesis

Page generated in 0.0792 seconds