• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 220
  • 44
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 274
  • 131
  • 92
  • 92
  • 92
  • 92
  • 92
  • 86
  • 66
  • 59
  • 46
  • 46
  • 43
  • 41
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Incidencia de la comunicación en el proceso de agendización de la política pública : caso Ley de Empleo Juvenil, “Ley Pulpín” 2014

Correa Álamo, Mirtha Elizabeth 26 November 2019 (has links)
El ciclo de vida de las políticas públicas implica una etapa de agendización de la misma, que involucra una serie de estrategias que la acompañan. La presente investigación tiene como finalidad establecer la importancia de contar con una Política de Comunicación en el proceso de agendización de las políticas públicas, tomando como escenario la problemática alrededor de la Ley de Empleo Juvenil, llamada popularmente “Ley Pulpín”. A través de la reconstrucción del proceso de elaboración, promulgación, protestas y derogatoria de la ley, se determina cuál fue el modelo de Comunicación gubernamental, así como la noción de ciudadano implícita. Finalmente, se establece que la inexistencia de un proceso de agendización participativo llevó a un conflicto social que tuvo como escenario la calle y a los jóvenes de protagonistas.
182

Cuando se deja de ser escolar: las expectativas y estrategias de jóvenes rurales durante la transición postsecundaria en la provincia de Andahuaylas (Apurímac).

Villegas Quispe, Melissa 01 July 2016 (has links)
Las situaciones diversas que afronta la juventud actual, hacen que los enfoques conceptuales e intervenciones generales dirigidas según criterios cronológicos, sean insuficientes. Es importante situar a la juventud como grupo poblacional que se ubica entre la etapa de la niñez y la adultez, la cual comprende entre los 15 a los 29 años de edad (INEI: Censo Nacional 2007), sin embargo, lejos de ser una etapa en el ciclo de vida es necesario entender que existen diversas juventudes que se construyen continuamente y que ello ha generado, en las últimas décadas, la aparición de fronteras bastante difusas entre lo que comúnmente se denominaba ser joven y ser adulto (Gamiño,1993; Ávalos, 2010; Taguenca, 2009).
183

Evaluación de las estrategias de capacitación del Programa de Capacitación Laboral Juvenil PROjoven, para la inserción laboral de jóvenes entre 16 a 24 años en la ciudad de Piura.

Julcahuanga Domínguez, Juan Alberto 28 November 2013 (has links)
En el Perú, el Estado Peruano, mediante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a través del Programa de Capacitación Laboral Juvenil PROjoven, está implementando y desarrollando políticas de intervención en capacitación para jóvenes de escasos recursos económicos de zonas urbano marginales que no cuentan con posibilidades para seguir una carrera profesional. En el marco de estas políticas y del Programa PROjoven, la investigación, entidades de capacitación (ECAPs), estrategias de capacitación, y el currículo desarrollado del Programa PROJOVEN en Piura, en la inserción laboral de los jóvenes beneficiarios de entre 16 a 24 años, así como proponer alternativas que contribuyan a elevar el nivel de inserción laboral. ha tenido como objetivo determinar el grado de incidencia del proceso de selección de Los resultados, confirman que la selección de las Entidades de Capacitación ECAPs incide significativamente en el proceso de capacitación, pues para ser considerada como tal, se evalúa: infraestructura, equipamiento, laboratorios, talleres, insumos y materiales, con que cuentan para satisfacer las exigencias que requiere el desarrollo de los cursos. El equipo de profesionales que se encargan de la capacitación, es otro de los elementos fundamentales que se evalúa, así como el desarrollo del currículo de formación, que en el caso de Piura, está basado en un enfoque curricular de tipo modular a través del cual se direcciona la formación de los jóvenes beneficiarios. De otro lado, la capacitación se desarrolla a través de las fases técnica y laboral, fases que no se cumple en un 100%. La vinculación ECAPsempresa, es un aspecto estratégico y fundamental para la inserción de los jóvenes beneficiarios al mercado laboral. / Tesis
184

Graffiti en Lima : una forma juvenil de conocer, reconocerse y darse a conocer en la ciudad

Figueroa Espejo, Irma Mercedes 01 December 2016 (has links)
Lejos de considerar hechos aislados o de presentar argumentos absolutos, busqué trabajar el tema desde los procesos sociales y políticos que tienen lugar alrededor del graffiti limeño, perfilando a sus autores y descifrando la dinámica de esta actividad en la ciudad. Es así que presento al graffiti de una manera distinta a la encontrada en la bibliografía consultada inicialmente y que, debido a lo observado en el trabajo de campo, fue posible cuestionar. Presento al graffiti limeño, entonces, como una actividad practicada por jóvenes con una historia, ideología y motivaciones personales que buscan expresarse de manera artística en soportes no convencionales y ser reconocidos como artistas en la ciudad de Lima. Dicho de otra manera, deseo mostrar al graffiti como una acción que no sólo comunica sino que permite también un conocimiento efectivo, por parte de estos jóvenes, de la ciudad que habitan. En resumen, el presente trabajo busca comprender cómo el graffiti se convierte, para los jóvenes limeños que lo practican, en una forma de conocer su ciudad, para reconocerse así mismos y darse a conocer en ella.
185

Reflexionando sobre la influencia de la televisión en adolescentes y jóvenes limeños : una propuesta de activismo digital

Cortavitarte Antich, Eduardo 27 September 2016 (has links)
La presente indagación, que emplea metodología cualitativa y cuantitativa, se concentra en comprender la influencia del contenido televisivo peruano en la juventud limeña y las posibilidades de incidir positivamente en la situación a beneficio del televidente en su relación con el medio masivo. Para ello se decidió determinar y comprender la insatisfacción de la población con los contenidos televisivos de señal abierta, determinar la viabilidad de provocar a los habitantes de Lima Metropolitana a la reflexión sobre la televisión nacional empleando recursos modernos de entretenimiento, acercarse a los jóvenes consumidores de programas de televisión nacional para conocer sobre sus características y proponer un proyecto comunicacional que contribuya a un cambio social favorable a la insatisfacción con los contenidos televisivos de señal abierta. Luego de concluir el análisis, se formuló como posible solución el crear una línea de activismo que busque originar un cambio social desde los mismos televidentes, empoderándolos en su alfabetización mediática de manera efectiva, apuntando a un público joven empleando las plataformas digitales con productos comunicacionales de acuerdo a su consumo mediático en concurrencia integral con actividades desarrolladas en espacios físicos y teniendo como objetivos informar sobre el medio televisivo, cuestionar los contenidos y la relación del medio con el televidente, y motivar la actitud crítica frente a los contenidos que el medio ofrece. / The present inquiry, which employs qualitative and quantitative methodology, focuses on understanding the influence of peruvian television content on the youth from Lima and the possibilities to positively influence the situation for the benefit of the viewers in their relationship with the mass medium. To this end, it was decided to identify and understand the dissatisfaction of the population with the open signal television content, to determine the feasibility of provoking the inhabitants of Lima to reflect on the national television issue using modern entertainment resources, approach young consumers of national television to learn about their characteristics and propose a communication project that contributes to a favorable social change to the dissatisfaction towards the open signal television content. After concluding the analysis, it was formulated as a possible solution to create a activism line that seeks to cause a change from the same viewers, effectively empowering them in their media literacy, targeting a young audience employing digital platforms with communication products according to their media consumption in concurrence with activities in physical spaces and having as objectives the reporting on the television media, the questioning of its contents and its relationship with the viewer, and the encouragement of a critical attitude towards the contents offered by the medium.
186

Trabajo decente y jóvenes (14 a 29 años) en el Perú : determinantes de la participación de los jóvenes en las organizaciones sindicales en 2015

Camasca Sulca, Manuel Teodocio 10 August 2017 (has links)
El presente estudio busca identificar los factores que facilitan o limitan la participación de los jóvenes de 14 a 29 años en las organizaciones sindicales en el Perú en el 2015. Se encuentra que la participación sindical de los jóvenes afronta una serie de limitantes, tales como flexibilidad en la normativa laboral, necesidad de adecuación de la estructura de las organizaciones sindicales e imagen distorsionada del sindicalismo en los jóvenes, y al mismo tiempo, está vinculada a características demográficas de la persona y de la condición de empleo de la misma (edad, sexo, nivel educativo, tipo de contrato, tamaño de empresa, sector económico y nivel salarial). Se entiende el sindicalismo y el ejercicio de los derechos colectivos como medio para lograr parámetros adecuados de Trabajo Decente en un contexto de diálogo social propio de un sistema democrático. Para realizar la investigación se analizó a nivel cualitativo entrevistas a actores de la problemática sindical de los jóvenes en el Perú (investigadores sociales, especialista de OIT, autoridades laborales, asesores sindicales y dirigentes sindicales), y a nivel cuantitativo se realizó análisis estadísticos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2015. Considerando que los jóvenes en el Perú en 2015 representan el 27% de la población total, el estudio de éste grupo social resulta relevante. / Tesis
187

Ppkausas: defensores del nuevo capitalismo peruano. Un estudio del discurso de 24 jóvenes que participaron en la campaña de Pedro Pablo Kuczynski .

Rivas Frías, Bruno Alberto 23 October 2014 (has links)
Esta tesis demuestra que los ppkausas, los jóvenes que participaron en la campaña de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), son representantes del nuevo capitalismo peruano. Entiendo como nuevo capitalismo peruano al modelo neoliberal que rige el Perú desde la década del noventa. Al sostener que son representantes de ese fenómeno lo que estoy planteando es que la ideología que se extendió en el país a partir de la llegada del neoliberalismo ha marcado profundamente su subjetividad. Mi investigación se basa en un trabajo de campo que consta de entrevistas a 24 jóvenes que participaron en la campaña de Kuczynski. Dichas entrevistas permiten analizar la subjetividad de los jóvenes desde tres miradas: la del sujeto como individuo que se enfrenta a mandatos sociales, la del sujeto como integrante de un movimiento político y la del sujeto que construye su identidad a partir del vínculo con un líder. Uniendo esos tres puntos reformamos el planteamiento de que la subjetividad de estos jóvenes los empuja a actuar como súbditos de los discursos hegemónicos neoliberales y no como ciudadanos. El aporte de esta tesis radica en que pone en evidencia cómo la ideología neoliberal está fuertemente extendida en un sector de la sociedad peruana y cómo esta influye en la construcción de una real ciudadanía.
188

Modelo prolab: plataforma e-learning - Ingresapp

Alberca Palma, Jessica Edith, Lavado Yacolca, Celina Mabela, Mini Lévano, Ricardo Alfonso, Ponce de León Palomino, Alex César, Rujel Arroyo, Eduardo Manuel 01 December 2023 (has links)
Este trabajo aborda la resolución de un problema social de relevancia: la dificultad que experimentan los jóvenes para acceder a la educación superior. Este proceso a menudo implica un gasto significativo por parte de las familias en academias, libros y exámenes de admisión, sin garantizar los resultados deseados. La investigación se centró en el análisis del mercado, con un enfoque particular en el proceso de exámenes de admisión, así como en el estudio de una población segmentada. A partir de estos análisis, se desarrolló un modelo de negocio que propone una solución. Así, el estudio reveló que los estudiantes valorarían enormemente la capacidad de conocer su nivel de conocimiento actual y determinar los cursos y temas que necesitan reforzar. Esto no solo proporcionará información sobre las posibilidades de ingresar a la educación superior, sino que también les permitirá tomar decisiones más informadas sobre su futuro. Estas decisiones podrían incluir la preparación adicional, la reconsideración de la elección de carrera o universidad, e incluso la posibilidad de optar por una carrera técnica en lugar de postular a una carrera superior. La solución diseñada se centra en proporcionar simulacros reales que permitan a los estudiantes evaluar su nivel actual y, en caso de mantener su objetivo de postulación, ofrecer una plataforma de aprendizaje en línea para reforzar áreas específicas mediante la generación automática de preguntas relacionadas con esas materias. Además, se realizó un análisis exhaustivo del modelo de negocio, evaluando su consistencia, viabilidad financiera y escalabilidad. Los resultados indican un Valor Actual Neto (VAN) de S/. 1’805,633, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 242 %, un Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) del 19.95 % y un VAN social de USD 1’979,418.25. Estos datos respaldan la sostenibilidad social del modelo de negocio propuesto. / This work addresses the resolution of a relevant social problem: the difficulty experienced by young people to access higher education. This process often involves significant spending by families on academies, books, and admission exams, without guaranteeing the desired results. The research focused on market analysis, with a particular focus on the admission exam process, as well as on the study of a segmented population. From these analyses, a business model was developed that proposes a solution. Thus, the study revealed that students would greatly value the ability to know their current level of knowledge and determine the courses and topics they need to reinforce. This would not only provide with information about the chances of entering higher education, but also allow to make more informed decisions about their future. These decisions could include further preparation, reconsideration of college or major choice, and even the possibility of pursuing a technical major instead of applying. The designed solution focuses on providing real simulations that allow students to assess their current level and, in case of maintaining their application goal, offer an online learning platform to reinforce specific areas by automatically generating questions related to those subjects. In addition, an exhaustive analysis of the business model was carried out, evaluating its consistency, financial viability, and scalability. The results indicate a Net Present Value (NPV) of S/. 1’805,633, an Internal Rate of Return (IRR) of 242 %, a Weighted Average Cost of Capital (WACC) of 19.95% and a social NPV of USD 1’979,418.25. These data support the social sustainability of the proposed business model.
189

Modelo prolab: Atrae, plataforma online de capacitación para estudiantes de institutos de formación bancaria

Atoche Mori, Evelyn Irina Giannina, Montero Chicoma, Gabriela del Pilar, Dávila Mazzini, Jesús David, Zapata Olaya, Carlos Edwin Humberto 27 March 2024 (has links)
Este proyecto pretende dar solución a un problema social existente en el país que es el desempleo juvenil. Según las cifras de INEI, a junio 2023, la tasa de desempleo en Lima Metropolitana es 6.8%, registrando una caída del empleo en los jóvenes entre 18 y 25 años en 11.0% en comparación al año 2022 (INEI, 2023). El proyecto Atrae tiene como objetivo mejorar la empleabilidad de los jóvenes en el mercado laboral, especialmente en el sector bancario, mediante una plataforma web que brinda entrenamiento en servicios financieros, habilidades personales y técnicas de ventas. Busca reducir el desempleo juvenil, fomentar el desarrollo personal y técnico, aumentar sus ingresos y evitar la pobreza al obtener empleo. Además, está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 8: trabajo decente y crecimiento económico y el ODS 4: educación de calidad. El proyecto ha sido respaldado financieramente con tres escenarios: pesimista, esperado y optimista, teniendo en cuenta factores sociales, coyunturales y económicos a nivel global y nacional, como el tipo de cambio, la inflación, la pandemia y conflictos políticos. Se ha demostrado que el proyecto es viable financieramente, con un VAN económico y financiero que supera los 1.6 millones de soles, TIRE del 40% y TIRF del 77%, lo que excede las tasas de costo de capitalización (WACC y Costo de Capital). Además, cuenta con un VAN Social superior a los 800,000 dólares, lo que confirma su factibilidad para ser implementado y convertido en una realidad. El proyecto Atrae ofrece una solución efectiva para enfrentar la dificultad que tienen los jóvenes para obtener empleo en el sector financiero, brindándoles oportunidades de formación personalizada y contribuyendo al desarrollo económico y social. / This project aims to provide a solution to an existing social problem in the country that is youth unemployment. According to INEI figures, as of June 2023, the unemployment rate in Metropolitan Lima is 6.8%, registering a drop in employment among young people between 18 and 25 years of age by 11.0% compared to 2022 (INEI, 2023). The Atrae project aims to improve the employability of young people in the labor market, especially in the banking sector, through a web platform that provides training in financial services, personal skills and sales techniques. It seeks to reduce youth unemployment, promote personal and technical development, increase their income, and avoid poverty by obtaining employment. In addition, it is aligned with the Sustainable Development Goals (SDGs), specifically SDG 8: decent work and economic growth and SDG 4: quality education. The project has been financially supported with three scenarios: pessimistic, expected and optimistic, taking into account social, current and economic factors at a global and national level, such as the exchange rate, inflation, the pandemic and political conflicts. The project has been shown to be financially viable, with an economic and financial NPV more than 1.6 million, an IRR of 40% and a TIRF of 77%, which exceeds the capitalization cost rates (WACC and Cost of Capital). In addition, it has a Social VAN of 800,000 dollars, which confirms its feasibility to be implemented and become a reality. The Atrae project offers an effective solution to address the difficulties young people have in obtaining employment in the financial sector, providing them with personalized training opportunities and contributing to economic and social development.
190

¿Y después de la universidad, qué? : las experiencias educativas y laborales de jóvenes rurales universitarios y su influencia en la configuración de sus proyectos profesionales

Villegas Quispe, Lisseth Melissa 02 December 2020 (has links)
A pesar de que la presencia de los jóvenes de origen rural en el espacio universitario no es reciente en el país, su presencia ha sido muchas veces invisibilizada y disociada de la educación superior. Sin embargo, en el marco de una mayor oferta universitaria al interior de las regiones y los desafíos que afrontan los universitarios frente al mercado laboral profesional, resulta importante visibilizar la presencia esta población entre los nuevos perfiles de estudiantes, a modo de comprender la diversidad de sus experiencias y el desarrollo de sus proyectos futuros. En este escenario, los jóvenes rurales son estudiantes, pero también jóvenes que pertenecen a un contexto sociocultural donde construyen su autonomía en el marco de responsabilidades, intereses y motivaciones. Así son sujetos diversos, cuyas experiencias provienen de diferentes esferas significativas que sobrepasan el contexto universitario. En ello, durante la universidad, los jóvenes desarrollan experiencias educativas como laborales interconectadas que les permiten generar expectativas y evaluar las oportunidades sobre el ejercicio profesional futuro. Sobre estas consideraciones, resulta importante visibilizar a los jóvenes rurales universitarios y retomar la discusión sobre los fines de la educación superior y los proyectos de vida de los jóvenes. Esto es importante en el marco de las mayores dificultades laborales que afrontan los estudiantes que egresan de las universidades. Con este propósito, esta investigación se enfoca en analizar a partir de las experiencias educativas y laborales durante la universidad, la configuración de los proyectos profesionales de los jóvenes rurales hacia el final de la carrera. De los hallazgos se identifica que el tránsito por la universidad involucra un proceso de adaptación complejo donde los jóvenes construyen diversas experiencias que influyen la configuración de sus proyectos profesionales. Dichos proyectos ponen en foco la inserción laboral y pueden orientarse hacia la intención de continuar especializándose, desarrollar una ruta empresarial o desarrollar una ruta laboral dependiente. De ello, la construcción del proyecto se desarrolla en base a expectativas alrededor del trabajo y las posibilidades del ejercicio profesional tanto dentro como fuera del espacio local. / Despite the fact that the presence of young people of rural origin in the university space is not recent in Perú, their presence has often been invisible and dissociated from higher education. However, in the contexts of the expansion of university offer and the challenges faced by university students in the professional labor market, it is important to make the presence of this population visible among new student profiles, in order to understand the diversity of their experiences and the development of their future projects. In this scenario, rural youth are students, but also young people who belong to a sociocultural context where they build their autonomy around responsibilities, interests and motivations. Young rural people are diverse actors, whose experiences come from different significant spheres that go beyond the university context. In this, during university, young people develop interconnected educational and work experiences that allow them to generate expectations and evaluate opportunities for future professional practice. Regarding these considerations, it is important to make young rural university students visible and to take up the discussion on the purposes of higher education and the life projects of young people. This is important in the context of the greater labor difficulties faced by students who graduate from universities. With this purpose, this research focuses on analyzing, from the educational and work experiences during the university, the configuration of the professional projects of rural youth towards the end of the career. From the findings, it is identified that the transit through the university involves a complex adaptation process where young people build various experiences that influence the configuration of their professional projects. These projects focus on job placement and can be oriented towards the intention of continuing to specialize, develop a business path or develop a dependent employment path. From this, the construction of the project is developed based on expectations around the work and the possibilities of professional practice both inside and outside the local space. / Tesis

Page generated in 0.0679 seconds