• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 220
  • 44
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 274
  • 131
  • 92
  • 92
  • 92
  • 92
  • 92
  • 86
  • 66
  • 59
  • 46
  • 46
  • 43
  • 41
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Arte, juventud y sociedad: una investigación exploratoria en la Corporación Cultural Balmaceda 1215

Alvarado Alviña, Pablo January 2008 (has links)
Comprender como se presentan hoy las relaciones entre arte y sociedad a partir de la percepción de jóvenes que participen de los talleres artísticos brindados por la Corporación Cultural Balmaceda 1215.
222

Usos e apropriações de tecnologias digitais para a participação político-cidadã : perspectivas das juventudes brasileiras /

Camargo, Aline Cristina. January 2020 (has links)
Orientador: Antonio Francisco Magnoni / Resumo: Historicamente tem-se observado a inserção das tecnologias nos processos de transformação econômica, social, cultural e política. Também estão evidentes os padrões geracionais no uso das tecnologias, bem como padrões de classe, de acesso a serviços públicos e privados, e seu potencial para mobilizar opiniões e configurar ou reformatar movimentos de protesto e reivindicações sociais. A internet e as redes sociais digitais são importantes para a inclusão participativa de parcelas da sociedade que permaneciam excluídas da convivência política. As juventudes são um exemplo concreto de aumento da participação online. Neste sentido, esta pesquisa tem como objetivo analisar os usos e apropriações das tecnologias digitais para a participação político-cidadã pelas juventudes brasileiras. Foram definidos os seguintes objetivos específicos: a) verificar quais elementos e contextos caracterizam o processo de apropriação de novas tecnologias em experiências de mobilização político-social no Brasil; b) mapear e divulgar iniciativas de participação político-cidadã realizadas a partir dos usos e apropriações de tecnologias digitais; c) contribuir para a discussão sobre participação, capital social, ação e mobilização coletiva e tecnologias digitais, com foco nos processos de apropriação e de uso das tecnologias digitais para a participação política pelos jovens brasileiros. Considerando os objetos de pesquisa como dinâmicos e mutáveis diante de atualizações não apenas tecnológicas, mas també... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: Historically, the insertion of technologies in the processes of economic, social, cultural and political transformation has been observed. Generational patterns in the use of technologies are also evident, as well as class standards, access to public and private services, and their potential to mobilize opinions and configure or reformat protest movements and social demands. The internet and social media are important for the participatory inclusion of parts of society that remained excluded from political coexistence. Youths are a concrete example of increasing online participation. Thus, this research aims to analyze the uses and appropriations of digital technologies for political-citizen participation by Brazilian youth. The following specific objectives were defined: a) to verify which elements and contexts characterize the process of appropriation of new technologies in experiences of political and social mobilization in Brazil; b) map and disseminate initiatives for political-citizen participation carried out based on the uses and appropriations of digital technologies; c) contribute to the discussion on participation, social capital, collective action and mobilization and digital technologies, focusing on the processes of appropriation and use of digital technologies for political participation by young Brazilians. Considering the research objects as dynamic and changeable in the face of not only technological updates, but also of a behavioral and subjective nature, i... (Complete abstract click electronic access below) / Históricamente se ha observado la inserción de tecnologías en los procesos de transformación económica, social, cultural y política. Los patrones generacionales en el uso de tecnologías también son evidentes, así como los estándares de clase, el acceso a servicios públicos y privados, y su potencial para movilizar opiniones y configurar o reformatear movimientos de protesta y demandas sociales. Internet y las redes sociales digitales son importantes para la inclusión participativa de partes de la sociedad que quedaron excluidas de la convivencia política. Los jóvenes son un ejemplo concreto de aumentar la participación en línea. En este sentido, esta investigación tiene como objetivo analizar los usos y apropiaciones de tecnologías digitales para la participación ciudadana política de la juventud brasileña. Se definieron los siguientes objetivos específicos: a) verificar qué elementos y contextos caracterizan el proceso de apropiación de nuevas tecnologías en experiencias de movilización política y social en Brasil; b) mapear y difundir iniciativas de participación político-ciudadana realizadas en función de los usos y apropiaciones de las tecnologías digitales; c) contribuir a la discusión sobre participación, capital social, acción colectiva y movilización y tecnologías digitales, enfocándose en los procesos de apropiación y uso de tecnologías digitales para la participación política de los jóvenes brasileños. Considerando los objetos de investigación como dinámicos y cambi / Doutor
223

La influencia de los k dramas sobre la perspectiva de la masculinidad y belleza masculina de jóvenes peruanos de entre 19 y 27 años como espectadores de doramas

Silva Gonzales, Judith Eunice 14 July 2022 (has links)
La cultura popular coreana se expande alrededor del mundo a través del k pop y los k dramas, que dan gran importancia a la estética y presentación de sus artistas. La bibliografía revisada expone las características de los seguidores del hallyu en Perú, la percepción de masculinidad de los jóvenes varones peruanos y la promoción de la llamada ‘‘masculinidad suave’’ que proyecta el hallyu a través de los dramas y el k pop. El marco conceptual de este trabajo parte del capitalismo artístico, pues el objetivo de la presente investigación se enfoca en la influencia que ha alcanzado el hallyu en relación al tipo de masculinidad y belleza masculina que promueve a través de la presentación de sus artistas. Por lo que, se plantea realizar la investigación desde un enfoque etnográfico e ingresar al campo a través del muestreo no probabilístico de la bola de nieve. Así, se planea realizar observación participante en las comunidades de Facebook de doramaniacxs, encuestas a los seguidores de una cuenta de Facebook creada para reunir al universo de estudio y entrevistas a profundidad. La bibliografía revisada lleva a concluir que si bien hay estudios sobre la llegada del hallyu a Latinoamérica que logran captar las características principales de la influencia a través de estudios más cuantitativos que cualitativos, considero importante realizar un estudio cualitativo que recoja la información a partir del contexto del sujeto investigado y de sus propias palabras. / Korean popular culture is expanding around the world through k pop and k dramas, which attached importance to esthetic and the image of their artists. The bibliography reviewed presents the features of the Hallyu followers in Peru, the masculinity perception of young Peruvian boys, and the promotion of the so-called ‘soft masculinity’ that projects Hallyu through dramas and k-pop. This paper has its conceptual framework, to begin with, artistic capitalism because this investigation focus on the influence that Hallyu has achieved concerning the kind of masculinity and masculine beauty that promotes through the introduction of its artists. Therefore, the investigation was realized from an ethnographic approach and introduced to the field through a non-probabilistic sampling of the snow bowl. Hence, it is planned to perform: a participant observation into the Facebook communities of doramaniacas, surveys to the followers from a Facebook account created to reunite the whole universe of study, and finally in-depth interviews. The bibliography reviewed leads to conclude that studies about the arrival of Hallyu in Latin America achieve to capture the principal features of the influence through methods more quantitative than qualitative. Consequently, I consider important to carry out a qualitative study that gathers the information from the context of the screened individual and from its own words.
224

De joven a joven líder : procesos de formación del liderazgo indígena en jóvenes awajún de las comunidades de la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas

Vega Romá, Pablo 12 December 2018 (has links)
La presente investigación busca analizar los procesos de construcción del liderazgo indígena de un conjunto de jóvenes awajún que viene participando en el espacio de formación denominado “Escuela de Líderes y Lideresas Jóvenes de los Pueblos Awajún y Wampis”, instancia promovida por la plataforma de líderes indígenas Consejo Permanente del Pueblo Awajún (CPPA) y el centro social Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE). Partiendo de la idea que el liderazgo indígena es el resultado de un proceso histórico y generacional, este trabajo realizado desde un enfoque etnográfico en Santa María de Nieva, se aproxima a la manera en la que estos jóvenes construyen formas de configurar el liderazgo desde sus experiencias de vida como generación, a partir de tres ejes de análisis: la construcción de la propuesta de formación de la “Escuela de Líderes y Lideresas Jóvenes de los Pueblos Awajún y Wampis”, las experiencias de participación de los jóvenes en los talleres de formación, así como sus discursos y prácticas en relación con el liderazgo indígena que se constituyen a partir de sus trayectorias de vida. En este sentido, si bien para los jóvenes awajún la figura del líder indígena incorpora elementos de los líderes de generaciones anteriores, se construye principalmente a partir de los procesos característicos de la juventud indígena contemporánea, como la búsqueda de una formación profesional y la puesta en práctica de conocimientos obtenidos desde diferentes entornos culturales que les permiten ocupar un rol protagónico en los espacios de toma de decisiones con relación al futuro de sus pueblos. De esta manera, el líder indígena aparece como aquella figura polivalente y versátil que desde su desenvolvimiento en diversos espacios de participación -educativos, laborales, organizacionalespromueve iniciativas que buscan defender los intereses del pueblo awajún y, en particular, la defensa del territorio amazónico
225

Renegociando las distancias: Una aproximación a la configuración de la movilidad cotidiana de los jóvenes a partir del uso del Línea 1 en San Juan de Lurigancho

Huerta Gonzales, Edith Andrea 12 July 2023 (has links)
En el 2014, la Línea 1, fue el primer sistema de transporte ferroviario urbano, este inició su recorrido en el distrito de renta media baja de San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado de Lima, con problemas conectividad vial con otros distritos por su morfología. En línea con autores como Jirón y Mansilla (2013), la investigación adopta un enfoque de movilidad cotidiana, e identifica la accesibilidad, modalidad y experiencia urbana de los jóvenes residentes del distrito. Para ello se optó por una metodología cualitativa, enfocado en las experiencias subjetivas de los viajes a jóvenes trabajadores. La principal conclusión es que los viajes presentan problemas de accesibilidad que requieren la participación activa de los jóvenes para decidir/actuar constantemente sobre ellos a partir de su conocimiento acerca del funcionamiento del transporte en la ciudad. El aporte de la investigación sugiere que los sistemas de transporte masivos, como la Línea 1, cuestionan las dimensiones tiempo-distancia y la cercanía a bienes y servicios, generando un tipo de inclusividad en las dinámicas de la ciudad, a pesar de las malas condiciones de viaje. La infraestructura logra conectar espacios, pero su uso diario genera dinámicas complejas para movilizarse.
226

Análisis y desarrollo integral de la Moda Lolita desde 2010 para un estudio proyectando su imagen a un público relacionado en la ciudad de Lima Metropolitana

Baca Olazával, Aleksandra Nair 26 March 2024 (has links)
La Moda Lolita es una cultura suburbana que llegó a occidente desde Japón y finalmente al Perú y se formaron varias comunidades que vinieron y se fueron constantemente desde los inicios de los años 2000’s. Sin embargo, al mismo tiempo, se expandiría en occidente una terminología negativa alrededor del término “lolita” que surgiría y se instalaría en el imaginario colectivo hasta la actualidad. Estos sucesos causarían, sobre todo en los últimos años, problemas a las comunidades de Lolita durante todo occidente y también en el Perú. Principalmente, en la ciudad de Lima, donde la Moda Lolita se considera también un movimiento de expresión personal. Las comunidades Lolita luchan constantemente contra la desinformación y ataques de personas que caen en un sesgo de asociación errónea. El presente proyecto aborda una investigación sobre la Moda Lolita, la comunidad en Lima y sus testimonios, y cómo se puede abordar este problema con herramientas comunicativas propias del diseño gráfico
227

El dragqueenismo como laboratorio identitario: identidades y devenires de género en un grupo de jóvenes de sectores medio-altos que hace drag en Lima Metropolitana

Brizio Bello, Alejandra 05 November 2020 (has links)
Esta investigación estudia las identidades de género de jóvenes de entre 20 y 26 años de estratos medio-altos limeños que hacen drag. Lo orienta una pregunta por las formas en que la práctica del drag se vincula con dichas identidades. Adicionalmente, analiza el rol que cumplen ciertos recursos, entendidos como capitales, en las mismas. Se encuentra que el drag es un recurso cultural cercano para los jóvenes, especialmente considerando su condición socioeconómica y su contacto con la cultura global gay (Martel, 2014). Así, el pertenecer a estratos medio-altos de la sociedad limeña, y los capitales social, cultural, económico y simbólico que se asocian a estos, han marcado sus rutas en lo drag y su manera de entender nociones como la identidad. De la mano de eso, encontramos que la relación entre la práctica del drag y las identidades de género es heterogenea y está vinculada con las formas de entender y conceptualizar ambos conceptos. Ahora bien, mediante el drag, los jóvenes experimentan devenires identitarios en relación con el género (Perlongher, 2016), a través de una performance que combina elementos asociados a lo femenino y lo masculino, que les permite experimentar con identidades que distan de las que se ha buscando presentar como clasicas (hombre-masculino y mujer-femenina) y que revierten fuera de su práctica drag. Así, la identidad de género y el drag se vinculan mediante este proceso al que llamamos devenir drag, el cual solo puede ocurrir en la medida en que exista un tiempo y espacio seguro (físico y simbólico) para ello; ambiente al que denominamos laboratorio identitario.
228

Después de la bulla : Un documental sobre las tensiones de adultez, madurez y precariedad dentro del rock independiente limeño

García Herbozo, Roberto Alonso 24 November 2023 (has links)
La presente investigación se centra en el circuito de rock independiente de Lima, los ciclos de vida que cumplen los miembros de las bandas que lo conforman y las tensiones que se dan en su funcionamiento. En ese sentido las preguntas que guían la investigación son las siguientes: ¿Cómo experimentan los jóvenes de clases medias integrantes de bandas de rock independiente la tensión entre el interés de realización personal e identidad colectiva y las demandas de la adultez masculina hegemónica en Lima contemporánea? ¿Quiénes son los jóvenes que constituyen la escena del rock independiente local en Lima contemporánea? ¿De qué manera se identifican con este género musical? ¿Qué significa el rock para ellos? Mediante el seguimiento y registro de las vidas de tres miembros del circuito musical independiente buscamos identificar cómo vivieron la separación de sus bandas, mostrar la realidad que afrontan los proyectos musicales no comerciales y de qué manera su involucramiento con esta escena musical define su identidad actual. La precariedad de las industrias culturales, las demandas de la adultez y la masculinidad hegemónica, así como las características fundacionales de esta subcultura juvenil son los ejes que guían la investigación y los puntos de conexión entre los protagonistas del film. / This research focuses on the independent rock circuit in Lima, the life cycles of the members of the bands that make it up, and the tensions that arise in its functioning. In this sense, the questions that guide the research are the following: How do young middle-class members of independent rock bands experience the tension between the interest of personal fulfillment and collective identity and the demands of hegemonic male adulthood in contemporary Lima? Who are the young people who make up the local independent rock scene in contemporary Lima? How do they identify with this musical genre? What does rock music mean to them? By following and recording the lives of three members of the independent music circuit, we seek to identify how they experienced the separation of their bands, to show the reality faced by non-commercial musical projects and how their involvement with this music scene defines their current identity. The precariousness of the cultural industries, the demands of adulthood and hegemonic masculinity, as well as the founding characteristics of this youth subculture are the axes that guide the investigation and the points of connection between the protagonists of the film.
229

Algo más que una necesidad: Consumo ostensible, distinciones, vínculos y valores sociales en jóvenes de clase media y media alta limeña

Aviles Quiroz, Katia Cristina 21 July 2021 (has links)
En la actualidad el consumo es una actividad constitutiva de las dinámicas sociales y las relaciones, debido a la gran cantidad de significados y nociones que han sido incorporadas en los bienes y servicios de consumo. El consumo, entonces, no hace referencia únicamente a los productos en tanto a objetivos materiales, sino que también involucra sus cualidades simbólicas, a través de las cuales se comunican significados. Sin embargo, no todas las personas consumen de la misma manera. El objetivo de esta investigación es establecer una relación entre los distintos tipos de consumo de jóvenes en el contexto limeño y sus valores sociales, de manera que los valores sean un factor que explique los diferentes tipos de consumo. Se propone la separación de tres tipos de consumo: funcional, de distinción, a partir del cual se construyen distinciones sociales, y de vinculación, mediante el que se expresan vínculos con otras personas. Estos tipos de consumo se relacionarían con valores de auto mejoramiento, autotrascendencia y conservación.
230

Consumo ostensible, distinciones, vínculos y valores sociales en jóvenes de clase media y media alta limeña

Avilés Quiroz, Katia Cristina 29 October 2020 (has links)
En la actualidad el consumo es una actividad constitutiva de las dinámicas sociales y las relaciones, debido a la gran cantidad de significados y nociones que han sido incorporadas en los bienes y servicios de consumo. El consumo no hace referencia únicamente a los productos en tanto a objetivos materiales, sino que también involucra sus cualidades simbólicas, a través de las cuales se comunican significados. Sin embargo, no todas las personas consumen de la misma manera En los últimos años se ha evidenciado un aumento en el gasto y en los hábitos de consumo de la población peruana, sin embargo, en la investigación de los fenómenos de consumo en el Perú ha prevalecido los enfoques desde las disciplinas de marketing y la psicología, dejando a tras la mirada de las ciencias sociales. En este contexto, el objetivo de la presente investigación es establecer una relación entre los distintos tipos de consumo de jóvenes y sus implicancias de distinción y vinculación en el ámbito social en el contexto limeño, y los valores sociales, de manera que los valores sean un factor que explique los diferentes tipos de consumo. Se propone que existen tres tipos de consumo: funcional, de distinción a partir del cual se construyen distinciones sociales, y de vinculación, mediante el que se expresan vínculos con otras personas. Estos tipos de consumo se relacionarían con valores de auto mejoramiento, autotrascendencia y conservación. Para lograr los objetivos se formula un diseño de investigación mixto que comprende un componente cuantitativo en base a una encuesta, a partir de la cual se establecerán correlaciones entre las prácticas de consumo y los valores, y un componente cualitativo en base a entrevistas que profundicen en los resultados.

Page generated in 0.029 seconds