• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

A systemic vision of belief systems and ideologies

Nescolarde-Selva, Josué Antonio 19 July 2010 (has links)
No description available.
2

Iconicidad metafórica de Charles S. Peirce, aspectos teóricos y aplicaciones lingüísticas

Shirmahaleh, Shekoufeh Mohammadi 10 March 2010 (has links)
Las ideas de Charles S. Peirce como padre de la pragmática y de la semiótica moderna ocupan un lugar importante en el desarrollo moderno de la lingüística actual. Desde su presentación al mundo de la ciencia, las teorías de Peirce han sido objeto de continuas investigaciones, interesantes debates y ampliaciones. Uno de los puntos más significativos de la semiótica de Peirce es su definición de Signo y sus categorías, ya que su concepto de Signo, que lo implica en una relación triádica en contraste con el signo diádico anterior a Peirce, es el más amplio y completo hasta la fecha. Aunque Peirce no haya realizado trabajos que se pudieran considerar puramente lingüísticos, sus ideas acerca de la semiótica y su teoría de signos en particular han aportado mucho al estudio del lenguaje. La teoría en la que se basa este trabajo es la teoría de la Iconicidad Peirceana y sus subcategorías. Peirce divide los signos icónicos en tres grupos principales, en lo que se refiere a su Objeto Dinámico: imágenes, diagramas y metáforas. Los iconos de los dos primeros grupos han sido ampliamente tratados en varias áreas de conocimiento, entre ellas el lenguaje. Investigadores importantes de lingüística en general como U. Eco (1976 y 1985), W. U. Dressler (1981), R. Jackobson (1988), R. Simone (1995), etc., han dedicado obras enteras al estudio de la iconicidad lingüística. No obstante, la tercera categoría, el icono metafórico ha quedado muchas veces limitada a la descripción de Peirce de lo que sería un hipocono metafórico. Por otra parte, el concepto de la metáfora a partir de Aristóteles ha sido reconsiderado en numerosas ocasiones por los especialistas en tropos y figuras literarias entre los que destacan I.A Richards (1936), M. Black (1954), M. Beardsley (1967), N. Goodman (1968), P. Fontanier (1968), P. Ricoeur (1977), G. Lakoff y M. Johnson (1968), M. Haley (1988), etc. Alguno de estos estudiosos consideran también la noción Peirceana de la metáfora, pero siempre de forma ocasional. Todo ello exige una investigación minuciosa por parte del investigador que quisiera el tema a fondo. Un enfoque específico del estudio de la iconicidad lingüística es el de la llamada lingüística cognitiva (Croft 1974, Langacker 1991, M. Turner 1996, R. Gibbs 1999, Jackendoff 2002, y otros.) Si bien los lingüistas cognitivos se refieren con frecuencia a la iconicidad y la metáfora y ofrecen ejemplos lingüísticos de ella, no siempre utilizan el concepto de la metáfora en su sentido peirceano; Sin embargo, estas investigaciones en torno a la metáfora pueden servir como antecedentes para un estudio más minucioso que también abarque el concepto de la metáfora de Peirce. Entre los estudios más recientes que abarcan algunos aspectos de la metáfora Peirceana se pueden mencionar los trabajos de los americanos C. Hausman (1989) y D. Anderson (1984 y 1987) pertenecientes al grupo de estudios Peirceanos; dichos trabajos están mayormente centrados en la relación de la metáfora Peirceana con su Objeto Dinámico y no tratan los demás aspectos relacionados con dicho icono. Adicionalmente, no hay constancia de la aplicación de la metáfora Peirceana al lenguaje o a textos literarios de forma precisa. El objetivo de esta tesis doctoral es avanzar en la investigación de la noción de iconicidad metafórica siguiendo el modelo semiótico de Peirce, para enriquecerlo con el conjunto de las aportaciones citadas, y plantear algunas de sus aplicaciones lingüísticas. Entre estas, son especialmente significativas las que se producen en el campo de la pragmática (que Peirce fundó para toda la semiótica, definiéndola "retórica pura") y del lenguaje literario.
3

Lewis Mumford: una interpretación antropológica de la técnica

Ruiz Ordóñez, Yolanda 20 July 1998 (has links)
Lewis Mumford realiza un estudio tecnológico de las aportaciones más significativas con la finalidad de lograr una convivencia entre la cultura tecnocientífica y la humanística. En este sentido, él parte de una concepción humanística de la tecnología, donde el ser humano es el que permite y dirige cualquier tipo de reflexión sobre la técnica. Para llevar a cabo esta tarea Mumford recurre a la historia estudiando en ella la evolución de los conceptos de ciencia, tecnología y ser humano. Asimismo es de destacar por una parte, su análisis del ser humano y los valores, y por otra, el análisis crítico de la máquina, donde refleja la importancia de los impactos en contraste con los valores humanos. Mumford se sirve de ambos análisis para constatar la interdependencia existente entre ser humano y máquina, las reacciones sociales y culturales de la época y la afirmación de que la sociedad actual, dominada por la máquina, niega lo vivo y lo orgánico. Por esta razón, él propone reemplazar el mito de la máquina por un nuevo mito de la vida, constituido por una perspectiva orgánica que entienda al ser humano como homo sapiens constructor de su mente desde el cual es posible el desarrollo de tecnologías democráticas. Este paradigma exige dirigir la política y economía hacia una perspectiva biotécnica, la sociedad hacia acciones cooperativas y racionales, la máquina hacia el equilibrio entre ser humano y naturaleza y hacia la supervivencia humana, y las perspectivas arquitectónicas e ingenieriles hacia la unión entre lo estético, lo mecánico y lo humano, todo ello teniendo presente la trascendencia de la comunicación simbólica externa y estética de la humana. Sólo incidiendo en estos aspectos es posible, según Mumford, llegar al mundo utópico denominado Solo Mundo, cuyo eje central es la implantación de un equilibrio dinámico orgánico.
4

Bases filosóficas para una teoría normativa integral de la argumentación. Hacia un enfoque unificado de sus dimensiones lógica, dialéctica y retórica

Bermejo Luque, Lilian 15 June 2006 (has links)
Tras el análisis de las principales teorías de la argumentación contemporáneas, se desarrollan concepciones alternativas de las dimensiones lógica, dialéctica y retórica de la argumentación de cara a la elaboración de una teoría normativa capaz de integrarlas. / After the analysis of the main current theories of argumentation, I develop alternative conceptions of the logical, dialectical and rhetorical dimensions of argumentation towards the elaboration of a normative theory of argumentation able to integrate them.

Page generated in 0.425 seconds