231 |
Plan estratégico de la pequeña minería metálicaRamírez, Jesús, García, Raúl, Korolija, Aleksandar, Rodríguez, Manuel, Alvites, George 04 May 2017 (has links)
xv, 184 h. : il. ; 30 cm. / El desarrollo de la Pequeña Minería Metálica en el Perú no ha sido abordado con eficacia
dentro de los planes de desarrollo productivo del país, principalmente por ser un Sector de
menor prioridad como no lo es la mediana y la gran minería, y además por la dificultad que
implica definirla siendo frecuentemente asociada con la minería artesanal y/o con la minería
informal. En consecuencia, no se ha avanzado lo suficiente en el aprovechamiento del Sector
como impulsador del desarrollo local y regional. A 2014, incluso las instituciones como el
Ministerio de Energía y Minas (MEM) poseen escasos datos ni estadísticas confiables. Las
ventajas y oportunidades que posee la Pequeña Minería fortalecerán el desarrollo económico
y social del país. El presente Plan Estratégico para este Sector busca: (a) aumentar su
productividad, (b) aumentar la inversión recibida por el mismo, (c) mejorar
significativamente los estándares de operación de los Pequeños Productores Mineros
mediante la obtención de certificaciones y estándares aceptados internacionalmente, y (d)
aumentar su rentabilidad. Como resultado, se puede concluir que la Pequeña Minería
Metálica está fuertemente ligado al desarrollo de factores como el de las plantas de beneficio
y el desarrollo en infraestructura del país. Además se destaca la necesidad de contar con los
estudios técnicos con el fin de convertir reservas probables en probadas reduciendo así el
riesgo de los inversionistas del Sector. Se espera agrupar a los Pequeños Productores
Mineros con el fin de que las operaciones y/o procesos puedan estandarizarse en el Sector, lo
que a su vez contrarrestaría la imagen del público en general que tiende a asociar al Sector
con la minería informal. Por lo anterior, el cuidado del medioambiente se vuelve tema de
especial importancia y que debe ser considerado en el Sector / The development of small scale metallic mining in Peru has not been properly addressed
among the national strategic development plans as well as its productive strategies, mainly
because small scale mining lays under the shadow of big scale mining plus its own inherit
difficulty to itself as a productive sector. Small scale mining is usually associated, in the
public’s mind, with subsistence mining or even illegal mining in some cases. Due to all of
the above the Sector has not been addressed as a vehicle for regional and local development.
Currently, even national institutions like Energy and Mining Ministry (MEM) do not have
exact and reliable statistics. The advantages and opportunities that small scale metallic
mining present will enhance the economic and social development in the country. The
current strategic plan for the small scale metallic mining sector seeks to achieve the
following: (a) increase the Sector’s productivity, (b) increase the overall investment in the
Sector, (c) improve significantly the operation standards for small scale miners by adhering to
international certifications, and (d) increase the overall profitability of the Sector. From the
results it can be concluded that the small scale metallic mining is strongly associated to the
development of different factors such as mineral refineries and overall roads and
infrastructure from the country. Besides this, the need for technical studies that will
transform likely resources into proven resources is significant since these will determine the
level of risk for investors associated with small scale mining projects. For the small scale
miners it is paramount to standardize their practices and methods in order to counter arrest
the public image of the Sector that relates it with illegal mining. Due to the latter all the
initiatives for environment conservation are relevant to the Sector / Tesis
|
232 |
Planeamiento estratégico para la industria peruana del cementoChávez Baldeon, Daniel, Ortiz Sanabria, Gladis, Orué Ferrer, Anthony, Palomino Chillitupa, Nancy 17 July 2017 (has links)
El presente Plan Estratégico ha sido desarrollado para la Industria del Cemento en el
Perú, que en la actualidad presenta alta expectativa de crecimiento. Planteamos como visión,
para el año 2027, ocupar el segundo lugar de ventas a nivel de Sudamérica, y ser reconocida
por su actualización constante en el uso de tecnologías de última generación. Para el logro de
la visión, se plantean objetivos de corto y largo plazo orientados a duplicar la facturación,
incrementar la rentabilidad sobre inversión hasta 15%; y generar puestos de empleo directo.
La metodología utilizada es la del proceso estratégico sugerida por D’Alessio (2016).
Iniciamos con un análisis de los factores internos y externos de la Industria del Cemento,
identificando las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. A partir de
ello se elaboraron diferentes matrices que permitieron el establecimiento de estrategias como:
(a) crear un centro de innovación para mejorar la eficiencia en los procesos de la industria,
(b) ingresar a los mercados de Brasil y Colombia, (c) realizar alianzas estratégicas con
empresas constructoras nacionales y extranjeras, (d) establecer alianzas estratégicas con
entidades dedicadas a la investigación y desarrollo, (e) aumentar la oferta de cemento para la
exportación, y (f) reducir el impacto ambiental negativo con proyectos para el uso
responsable de materiales.
La Industria del Cemento es una industria creciente y competitiva cuyo progreso está
directamente relacionado al sector construcción que tiene una participación en el PBI
nacional. Las estrategias propuestas se apalancan en las ventajas competitivas identificadas a
lo largo del documento, para lograr la expansión de la industria tanto en el ámbito local como
internacional. Finalmente, se propone un plan de puesta en marcha / The current Strategic Plan has been developed for the Cement Industry in
Perú, which is now in high growing expectation. We propose as vision, by 2027, to occupy
the second place of sales in South America and being recognized for the constant use of
cutting edge technologies. To achieve its vision, short- and long-term objectives are aimed to
duplicate the volume of its turnover, increasing the return on investment to 15% and
generating direct employment.
The methodology used is the strategic process, suggested by D’Alessio (2016).We
start with the analysis of the Cement Industry’s internal and external factors, identifying the
main strengths, opportunities, weaknesses and threats. From that information, methodology
matrixes were filled that allowed creation of strategies such as: (a) innovation center creation
to improve overall industry processes, (b) venturing into Brazilian and Colombian markets,
(c) make strategic alliances with both domestic and foreign construction companies, (d)
establish strategic alliances with dedicated research and development entities, (e) increase
cement supply for exportation, and (f) reduce negative environmental impact by making
projects for responsible usage of materials.
The Cement Industry is a growing and competitive industry, which progress is
directly related to the Construction Industry, which has participation on the Gross Domestic
Product. The proposed strategies leverage the identified competitive advantages along this
document, to accomplish the industry expansion in both local market and the international
market. Finally we also propose a plan for the execution of the strategies / Tesis
|
233 |
Consulting report - Creditex S.A.A. - go to market for the apparel divisionCarbajal, Giancarlo 24 September 2018 (has links)
This report recommends the best Go-to-Market strategy for Creditex’s Apparel
Division in penetrating the United States market. Creditex is one of the largest and best
vertically integrated textile companies in Peru. The overall report analyzed external
opportunities, threats and the internal strengths and weaknesses of the textile industry. Major
external threats include new entrants in the textile market from Asia and Central Europe. The
entrance of Chinese textile has affected not just the industry but the economy of Peru as well.
Cheap labour, manufacturing capacity and economic scale of China has changed the textile
pricing market overall whereby Pima cotton and/or Peru textile pricing has become one of the
most expensive textiles in the world. The change of market demand, customer preferences
and spending has also has influenced the Pima cotton demand in the Global market. One of
the main internal weaknesses of Creditex is their pre-production and production process that
affects efficiency and the overall manufacturing efficiency, which includes wastage,
inventory cost, time delivery and services. Both the external and internal analysis has resulted
in Creditex unable to meet the sales target in the United States market. Three marketing
strategy solutions have been proposed to assist Creditex meet their sales target. All three
solutions can also be implemented for a long-term goal, and are not mutually exclusive.
Creditex should be able to meet the key success factors that identify the enablers and risk
factors that company would need solve or reconsider before implementing the
implementation plan. / El informe tiene como objetivo recomendar la mejor estrategia Go-To-Market para la
división de prendas de Creditex para penetrar el mercado en los Estados Unidos. Creditex es
una de las compañías textiles más grandes y una de las mejores compañías textiles integradas
verticalmente en Perú. El informe analiza las oportunidades y amenazas externas, y las
fortalezas y debilidades internas. Las principales amenazas externas incluyen nuevos
participantes en el mercado de Asia y Europa Central, así como a China como el mayor
competidor no solo en Perú, sino también en la industria textil mundial en general. La entrada
a la industria textil de China ha afectado no solo a la industria, sino también a la economía
del Perú. La mano de obra barata, la capacidad y la escala de la economía de China ha
cambiado el mercado de los precios de los textiles en general, por lo que el algodón Pima o el
precio de las prendas peruanas se han convertido en unos de los más caros del mundo,
independientemente de su alta calidad. El cambio en la demanda del mercado, las
preferencias de los clientes y el gasto también han influido en la demanda de algodón Pima
en el mercado mundial. Una de las principales debilidades internas de Creditex es el proceso
de preproducción y producción que afectó la eficiencia de la fabricación en general, incluidos
el desperdicio, el costo de inventario, la entrega de tiempo y los servicios. Tanto el análisis
externo como el interno han resultado en el problema principal de Creditex, el cual es no
poder cumplir el objetivo de ventas en el mercado de los Estados Unidos. Se han propuesto
tres opciones de soluciones de estrategia de marketing en el informe y se recomienda su
implementación en base a las mejores prácticas de Creditex. Sin embargo, las tres soluciones
también se pueden implementar para un objetivo a largo plazo. Creditex debería ser capaz de
cumplir con los factores de éxito clave que identifican los habilitadores y los factores de
riesgo que la compañía debería resolver o reconsiderar antes de implementar el plan
propuesto. / Tesis
|
234 |
Planeamiento estratégico Southern Peru Copper CorporationCornejo Meléndez, Walter, Deluchi Corbo, Martín, Guevara Valdez, Mariano, Monteverde Orbegoso, Bruno 12 July 2018 (has links)
El objetivo del presente Plan Estratégico Asignado (PEA) es formular las estrategias que
conducirán a Southern Peru Copper Corporation a alcanzar la visión trazada de cara al año 2027,
contemplando la importancia de su implementación y control, y teniendo como ejes principales a
los análisis externo e interno y el análisis de competitividad de la compañía, los cuales generan
los insumos más valiosos del proceso de planeación estratégica formulado por Fernando
D´Alessio, el elegido para este propósito.
Como resultado del análisis externo, surgen como oportunidades más relevantes el apoyo
del actual gobierno al desarrollo del cobre refinado en Perú y las condiciones favorables que se
espera para el metal rojo como protagonista de la renovación energética. Luego de la evaluación
interna, que busca descifrar las principales fortalezas y debilidades que presenta la compañía
teniendo en consideración la visión trazada, se desprenden las relaciones con comunidades y
relaciones públicas como principales obstáculos. Por otro lado, la eficiencia operativa, la
infraestructura montada y el respaldo de Grupo México figuran como principales fortalezas.
En este contexto, Southern Perú se encuentra en inmejorables condiciones para
aprovechar el crecimiento de la industria y lograr empresas conjuntas para explotar proyectos
muy cercanos como Quellaveco y otros enormes en su zona de influencia, como los de Apurímac
y Arequipa. Además, otra línea de crecimiento es formar alianzas estratégicas con productores
establecidos como Cerro Verde de Freeport y Las Bambas de MMG, que están cercanos a su
infraestructura ferroviaria para el traslado de concentrados a Ilo. De esta forma, SPCC puede
refinar sus concentrados para exportarlos con un valor incremental, aprovechando la insistencia
del actual Gobierno por crear un polo metalúrgico en la costa sur peruana / The objective of the following Strategic Plan is to formulate the strategies that will lead
Southern Peru Copper Corporation to reach the company’s vision towards 2027, considering the
importance of its implementation and control, and having as main axis the internal and external
analysis, as well as the company’s competitive analysis, which will generate the most valuable
inputs of this process. For this purpose, the sequential and iterative strategic planning model
formulated by Fernando D’Alessio has been chosen, which begins with the analysis of the
company’s current situation, followed by the definition of a vision related to a separate branch
from the company’s matrix, which leads to the identification of the desired situation to be
achieved.
As a result of the external analysis, the most relevant opportunities identified are the
government’s support of refined copper manufacturing and the favorable conditions expected for
copper as protagonist of energetic renovation. As a result of the internal evaluation, that seeks to
decipher the company’s main strengths and weaknesses in relation to its vision, community and
public relations were identified as the main obstacles, while operational efficiency, installed
operational capabilities and the backing of the Grupo Mexico as its main strengths.
In this scenario, SPCC is in excellent conditions to develop the industry and perform
joint ventures for similar projects as Quellaveco and others in its area of influence, such as those
of Apurímac and Arequipa. In addition, another line of growth is to form strategic alliances with
the established producers such as Cerro Verde own by Freeport and Las Bambas of MMG, which
are close to their rail infrastructure for the transfer of concentrates to Ilo. In this way, SPCC can
refine its concentrates to export them with additional value, taking advantage of the insistence of
the current government to create a metallurgical pole in the Peruvian south coast / Tesis
|
235 |
Planeamiento estratégico de la Empresa Constructora FOCYAbarca Sánchez, Yasser, Arteaga Curie, Francy, Estrada Figueroa, Cendy, Luizar Serna, Omar 26 July 2017 (has links)
xi, 98 p. : il. ; 30 cm. / El déficit de infraestructura en todo el país está potenciando la inversión pública y privada
en el desarrollo del Sector Construcción siendo este un sector estratégico para el correcto
crecimiento económico y cultural del país integrando a todas las regiones que lo
conforman, generando oportunidades de negocio para la creación y desarrollo de empresas
dedicadas al rubro construcción en su diferentes Sub Sectores, la constructora FOCY es una
mediana empresa familiar que aprovecha esta oportunidad para desarrollar sus negocios en
todo el país brindado servicios de construcción y rehabilitación de carreteras y puentes
atendiendo principalmente a entidades gubernamentales como Provías Descentralizado y a
los Gobiernos Regionales.
Las ventajas económicas y legales que tiene el sector construcción frente a otros
fortalecerán el desarrollo económico de la empresa. En ese sentido, el presente plan
estratégico para la empresa constructora FOCY busca: (a) consolidar a la empresa
constructora FOCY en la región sur del país a través de la diversificación de servicios, y (b)
reducir la dependencia a un solo cliente de la empresa
Esta investigación se inicia con una visión general de la actual situación del sector
construcción en el País y su proyección económica, así mismo describe la situación actual
de la empresa desde la conformación y organización de la misma hasta el análisis de sus
relaciones con clientes. En este plan estratégico se plante la siguiente visión: En el 2018
ser la empresa constructora cusqueña con mayor participación de mercado en la región sur
del Perú, brindando a la población obras de calidad a través del uso de tecnología en
materiales de construcción, maquinaria y capital humano, generando mayor confiabilidad
en sus servicios para garantizar un crecimiento económico sostenible; para ello se
formulan 5 objetivos a largo plazo que conducirán al cumplimiento de la misma: (a)
alcanzar para el año 2018 la operatividad de las maquinarias a un 100% maximizando la
tecnología disponible, (b) Mantener una facturación superior a los S/. 13’000,000.00 hasta
el año 2018, (c) Maximizar el margen neto de utilidad del 2% actual al 5% respecto a los
ingresos al año 2018, (d) Enfocar el 100% de los contratos firmados en el sur del Perú para
el año 2018, (e) Para el 2018 lograr que el 40% de las ventas totales provengan de la
actividad privada. Estos objetivos ayudarán al crecimiento y desarrollo de los principales
procesos de la empresa.
Entre los principales resultados destaca la identificación de la empresa como familiar lo
cual le genera limitantes para el crecimiento y fortalecimiento organizacional
disminuyendo la capacidad de generar y aprovechar oportunidades que se generan por el
dinamismo del sector. La dependencia al sector público es otro de aspecto destacado, que
limita el crecimiento de la empresa / The infrastructure shortage in the country is promoting public and private investment in the
development of the construction sector this being a strategic sector for the proper economic
and cultural growth of the country integrating all regions that comprise it, creating business
opportunities for creation and development of companies engaged in the construction
category in different sub sectors , the company FOCY is a medium-sized family company
that takes this opportunity to develop their business in the whole country provided services
construction and rehabilitation of roads and bridges serving mostly government entities as
Provias Decentralization and Regional Governments.
The economic and legal advantages of the construction sector to other economic
development will strengthen the company. In this sense, the present strategic plan for the
construction company looking FOCY: (a) consolidate the FOCY construction company in
the southern region of the country through diversification of services, and (b) reduce
dependence on a single client company
This research begins with an overview of the current situation of the construction sector in
the country and its economic projection, also describes the current situation of the company
since the formation and organization of the same to the analysis of customer relationships.
This strategic plan is plant the following vision: in 2018 to be the construction company
Cusco with greater market share in the South region of Peru, offering the population works
of quality through the use of technology in construction materials, machinery and human
capital, generating greater reliability in its services to ensure sustainable economic growth;
5 long-term goals that will lead to the fulfillment of the same are formulated for this: (a)
reach for the year 2018 the operability of the machines to a 100% maximizing the
technology available, (b) maintain a turnover exceeding S /. 13'000, 000.00 to the year
2018, (c) maximize the net profit margin from the current 2% to 5% on the income to the
year 2018, (d) focus 100% of the contracts signed in the Peru South to the year 2018, (e) to
2018 achieve that 40% of total sales come from the private sector. These objectives will
help the growth and development of the main processes of the company.
Among the main results, the identification of the company as a family which generates
constraints for organizational strengthening growth and reducing the ability to generate and
exploit opportunities generated by the dynamism of the sector. The public sector
dependence is another prominent feature, which limits the growth of the company. / Tesis
|
236 |
Plan estratégico de la Empresa Constructora San Jorge E. I. R. L.Sotomayor Castillo, Teresa, Maticorena Chu, Carmen, Moses Chávez, Isaac, Valdiviezo Mogollón, Danilo 20 June 2017 (has links)
xiii, 149 h. : il. ; 30 cm. / En el presente trabajo de tesis, se realiza un planeamiento estratégico para la
Constructora San Jorge E. I. R. L., en el que se analiza la situación actual de la empresa, y se
plantea un horizonte de tiempo de 10 años para su ejecución, implementación y puesta en
marcha a fin de llegar a una situación futura deseada. Este plan estratégico se ha iniciado con
el establecimiento de la visión, misión, valores y código de ética de la constructora. Luego se
ha realizado el análisis del entorno para Constructora San Jorge E. I. R. L., del cual se
obtuvieron siete oportunidades y ocho amenazas. Del análisis del sector construcción y de la
competencia, se obtuvieron diez factores claves de éxito. Asimismo, del análisis interno de la
constructora se obtuvieron ocho fortalezas y seis debilidades. Estos tres análisis han
permitido conocer y comprender el entorno de la Constructora San Jorge E. I. R. L., y
plantear nueve estrategias: (a) Establecer alianzas estratégicas con los actuales y nuevos
proveedores de insumos y materiales de construcción, (b) Desarrollar relaciones orientadas a
la obtención de mejores condiciones financieras con los bancos privados, (c) Desarrollar el
talento profesional del personal, (d) Ejecutar proyectos de inversión privada, (e) Penetrar en
mercados nacionales, (f) Desarrollar un programa de optimización de gastos e inversión por
obra, (g) Desarrollar alianzas estratégicas con empresas extranjeras del mismo rubro para
tener mayor competitividad en el país, (h) Implementar certificaciones de calidad para poder
competir con empresas extranjeras, y (i) Implementar sistemas de contingencia frente a la
problemática social del país. Estas estrategias permitirán llegar a la visión de la Constructora
San Jorge E. I. R. L. a través de seis objetivos de largo plazo: (a) al 2025, incrementar las
ventas a S/. 30‟000,000 de soles. En el año 2014, las ventas totalizaron S/. 15‟000,000 de
soles y el incremento promedio de ventas de los tres últimos años fue de 73%; (b) al 2025,
obtener una utilidad sobre ventas de 10%. En el año 2014, la utilidad sobre ventas fue de
3.4%; (c) al 2025, formar parte del ranking de las 20 mayores empresas constructoras del
Perú, según América Economía; (d) al 2025, contar con una certificación ISO 9001 y/o
OHSAS 18001; (e) al 2025, desarrollar cinco acciones en beneficio de la comunidad
vinculada, promoviendo el cuidado del medio ambiente, dado que a la fecha la constructora
no cuenta con un plan de responsabilidad social; y; (f) al 2025, desarrollar y poner en marcha
al menos tres nuevas mejoras tecnológicas que enriquezcan la eficiencia de los procesos y de
los recursos. Actualmente no se cuentan con mejoras tecnológicas debido a la carencia de un
área de Innovación & Desarrollo.
También se han establecido objetivos de corto plazo, los cuales permitirán realizar la
revisión, evaluación, y control de los resultados. El entorno es favorable para Constructora
San Jorge E. I. R. L.; sin embargo, en su organización interna resulta necesario contar con
áreas importantes, como Recursos Humanos, Marketing, Finanzas, e Investigación y
Desarrollo; además de contar con un sistema informático integral que permita mejorar su
gestión. Para los objetivos de corto plazo, se asignaron los recursos necesarios para el
cumplimiento de los mismos, así como también las políticas para cada una de las estrategias
retenidas. Se plantea también una nueva estructura organizacional con la inclusión de áreas
necesarias para la mejora de la constructora. Finalmente, en el proceso estratégico, la etapa de
evaluación y control se realizará a través del Tablero de Control Balanceado (Balanced
Scorecard) / In this thesis work, we make a strategic planning for Constructora San Jorge E.I.R.L.,
in which the current situation of the company is analyzed and we propond a horizon of time
of ten years for the execution, implementation and setting up in order to reach a desired
future situation. This strategic plan has begun with the establishment of vision, mission,
values and code of ethics of the enterprise. After we have made the analysis the of
environment of the Constructora San Jorge E.I.R.L., in we obtained which seven oportunities
and eight threats. Of the Analysis of the construction sector and competition, we obtained ten
key success factors. Also, of the internal analysis of the construction we obtained eight
strengths and six weaknesses. These three tests have allowed us to know and understand the
environment of Constructora San Jorge E.I.R.L., and raise nine strategies: (a) Establish
strategic alliances with current and new suppliers of equipment and materials, (b) Develop
oriented relationships at achieving better conditions financing with private banks, (c) develop
the professional talent of staff, (d) Run private investment projects, (e) Penetrating national
markets, (f) Develop an optimization program expenditures an investment by work, (g)
Develop strategic alliances with foreign companies in the same industry to be more
competitive in the country, (h) Implement quality certifications to compete with foreign
companies, and (i) Implement contingency systems taked social problems of the country.
These strategies will allowed reach the vision of Constructora San Jorge E.I.R.L. through six
long-term objectives: (a) By 2025, increase sales to S/. 30‟000,000 soles. In 2014, sales
totaled S/. 15‟000,000 soles and the average increase in sales of the last three years was 73%,
(b) In 2025, get a return on sales of 10%. In 2014, the return on sales was 3.4%, (c) By 2025,
part of the ranking of the 20 largest construction companies in Peru, according to America
Economic (d) By 2025, have an ISO 9001 certification and / or OHSAS 18001, (e) By 2025,
develop five actions to benefit the associated community, promoting environmental
stewardship, since the date the builder does not have a social responsibility plan, (f) By 2025,
develop and launch at least three new technological improvements that enhance the efficiency
of processes and resources. Currently they not have technological improvements due to the
lack of an area of Innovation & Development.
We have also short-term objectives, which will allow us to make the review,
evaluation, and control of the results. The environment is favorable for Constructora San
Jorge E.I.R.L.; However, in its internal organization is important canting with areas such as
Human Resources, Marketing, Finance, and Research and Development; in addition to a
integral computerized system to improve its management. For short-term goals the resources
necessary to fulfill them were assigned, as well as policies for each one of the retained
strategies. A new organizational structure also arises with the inclusion of necessary areas for
improvement of the enterprise. Finally, in the strategic process, the evaluation stage and
control will be make through the Balanced Scorecard (Balanced Scorecard) / Tesis
|
237 |
Planeamiento estratégico de la industria hotelera para el turismo receptivoPachas Caballero, Carlos, Vílchez Espinoza, Fanny January 2015 (has links)
xiv, 159 h. : il. ; 30 cm / El Perú posee una rica combinación de cultura e historia, atracciones turísticas famosas, y una de las biodiversidades más importantes del mundo como una ventaja competitiva. El número de visitantes extranjeros hacia el Perú está creciendo en los últimos años. La pacificación del país, la estabilidad política, y económica son además de otros factores motivos de este crecimiento. A 2014, el Turismo es el cuarto contribuyente del PBI del país cuyo desarrollo ha provocado un aumento de las inversiones en hoteles generando dinamismo en la industria del turismo dedicada a prestar servicios a los visitantes extranjeros (también llamado “turismo receptivo”). Sin embargo, este crecimiento y la inversión hotelera difieren considerablemente en los diferentes destinos turísticos del Perú. Existen destinos turísticos que carecen de hoteles relevantes para fomentar un turismo competitivo. Por otro lado, existen retos que deben abordarse para que el Sector pueda responder al crecimiento de la demanda de hoteles. Este plan estratégico analiza la situación actual de la Industria Hotelera Peruana para el Turismo Receptivo. Además propone estrategias y un plan de implementación para hacer de este Sector, uno de los que más contribuyan con el bienestar e incremento del PBI, que depende mayormente de la exportación de materias primas. La ventaja comparativa del país y la naturaleza de la industria hotelera, si ésta considerase la creación de valor soportada por la innovación, la educación continua, y la responsabilidad social, podría ser una alternativa sustentable para impulsar no solo al Sector sino también la competitividad del país / Peru has a combination of rich culture and history, famous tourist attractions and one the world's top biodiversity as a comparative advantage. The number of foreign visitors to Peru has steadily grown in the last years. Pacification, political and economic stability have been, among other factors, fostering this growth. Today tourism is the fourth most important contributor to the country’s GDP. This development has triggered an increase of investments in (new and existing) hotels bringing dynamism in the tourism industry dedicated to provide services to non-Peruvian visitors (the so called ‘inbound tourism’). Nevertheless, the growth and hotel investment differ considerably in Peru’s tourist destinations. There are tourist destinations lacking a relevant hotel offer to foster competitiveness. On the other hand there are challenges that need to be addressed to allow the sector to respond to the growth in demand. This strategic plan analyzes the current situation of the Peruvian hotel industry for inbound tourism. It proposes strategies and a plan of implementation to make of this sector, one that contributes in a more relevant extent to the welfare (and GDP) of the country that is highly dependent on the export of commodities. The country’s comparative advantage and the nature of the hotel industry, if it embraces a path of value creation supported by innovation, continuous education and social responsibility, could be a sustainable alternative to boost not only the sector’s but also the country’s competitiveness / Tesis
|
238 |
Plan estratégico de CINEPLANET 2016-2021Eusebio Balcázar, Omar, Salarrayán Campos, Renato, Tupayachi Alfaro, Paul, Zuñiga Medina, Pablo 20 March 2017 (has links)
xv, 152 h. : il. ; 30 cm. / El presente documento es un Plan Estratégico elaborado para Cineplanet en un
horizonte de tiempo de cinco años. Se ha utilizado la metodología del modelo secuencial
creado por D’Alessio (2015), que se inicia dando a conocer la visión, misión, valores y
código de ética. Luego de una exhaustiva auditoría externa e interna de la compañía, se han
identificado siete oportunidades y cinco amenazas que influencian la industria de exhibición
de películas en el Perú. Del análisis de la industria en el país y en el mundo, se han
identificado nueve factores clave de éxito. Del análisis interno de Cineplanet, que considera
las áreas de (a) administración, (b) marketing, (c) operaciones, (d) finanzas, (e) recursos
humanos, (f) sistemas de información, y (g) tecnología, investigación y desarrollo, se
obtuvieron ocho fortalezas y cinco debilidades.
Para lograr la visión en el año 2022, se deben alcanzar los cinco objetivos a largo
plazo que se propusieron a través de las siguientes estrategias: (1) Aumentar complejos en
puntos estratégicos nacionales e internacionales; (2) Aumentar la participación de mercado
del segmento VIP; (3) Construir auditorios en los Centros comerciales Real Plaza (grupo
Intercorp); (4) Expandir la marca a Ecuador y Colombia; (5) Sistema de streaming; y (6)
Nuevos productos con tecnología incremental en los mercados ya posicionados.
Por consiguiente, con el cumplimiento de estos cinco objetivos a largo plazo; además
de cumplir los objetivos a corto plazo, Cineplanet logrará ser una de las tres cadenas de cines
con mayor participación de mercado en cada uno de los países de la región Pacífico en
Sudamérica / The present document is a Strategic Plan elaborated for Cineplanet in a 5-year time
horizon. The sequential model methodology created by D'Alessio (2015) has been used,
starting with the vision, mission, values and code of ethics. After an exhaustive external and
internal audit of the company, it has been identified seven opportunities and five threats that
influence the film industry in Peru. From the analysis of the industry nation and worldwide,
nine key success factors have been identified. From the internal analysis, which consider
topics as: (a) administration, (b) marketing, (c) operations, (d) finances, (e) human resources,
(f) information systems, and (g) technology, research and development, eight strengths and
five weaknesses were obtained.
In order to achieve the vision in 2022, the five long-term objectives that were
proposed through the following strategies need to be fulfilled: (1) Increase the quantity of
complexes in strategic points nation and internationally; (2) Increase VIP segment market
share; (3) Building auditoriums in the Real Plaza Malls (Intercorp Group); (4) Expand the
brand to Ecuador and Colombia; (5) Streaming system; and (6) New products with
incremental technology in the markets currently positioned.
Therefore, with the fulfillment of these five long-term goals, along with the meeting
of the short-term objectives, Cineplanet will be one of the three cinema chain with the largest
market share in each of the countries of the Pacific region in South America / Tesis
|
239 |
Reparación de muros de construcciones históricas de tierra mediante el sellado de fisuras y refuerzos estructurales adicionalesSosa Cárdenas, Carlos Alberto, Soto Oblea, Edward Jonathan 11 September 2014 (has links)
Se propone una técnica dual de reparación y reforzamiento para proteger las
construcciones patrimoniales de adobe frente al efecto destructivo de los terremotos. La
técnica consiste en la reparación de las grietas sísmicas mediante inyección de barro
líquido, combinada con el reforzamiento de los muros con mallas formadas por cuerdas
sintéticas (drizas). Para comprobar la efectividad de esta técnica, se efectuaron ensayos
de simulación sísmica en el Laboratorio de Estructuras de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP). Se construyó un espécimen modelo de cuatro muros de adobe
a escala natural que se ensayó en el simulador sísmico hasta generar grietas en los
muros. Las grietas resultantes fueron reparadas mediante la inyección de barro líquido
para intentar restituir la resistencia original de la estructura. Luego, los muros del modelo
fueron reforzados con drizas. Después del periodo de secado, el modelo fue ensayado
nuevamente en el simulador sísmico. El comportamiento del modelo ante movimientos de
gran intensidad fue satisfactorio: se mantuvo la integridad estructural ante la excitación
sísmica simulada, de gran severidad, y se evitó el colapso parcial de los muros.
Para entender el comportamiento de las drizas en los muros del modelo reforzado, se
estudió un procedimiento de análisis de movimiento de bloque rígido sometido a fuerzas
de excitación sísmica y de interacción de drizas. Finalmente, se presenta un análisis
preliminar para calcular las fuerzas en las drizas. Estos resultados permitirán desarrollar
un método de diseño de la malla de drizas.
Esta publicación consta de dos artículos publicados en conferencias internacionales.
En ellos se compila la técnica propuesta y ensayada tal como se menciona en los párrafos
superiores. El primer artículo se presentó en Turquía en setiembre de 2013 y el segundo
se publicará en la ciudad de México en octubre de 2014. / Tesis
|
240 |
La relación entre el sector industrial y el tamaño de empresa con las prácticas de la calidad total y el desempeño organizacionalPino Jordán, Ricardo Miguel 21 September 2011 (has links)
La gestión de la calidad total es un concepto que promueve la mejora en el
desempeño operacional de las organizaciones, a través del uso de las prácticas de la
calidad total. Los pioneros de este concepto, como Crosby, Deming, o Juran,
propusieron que estas prácticas podían ser aplicadas en todo tipo de empresas.
Las investigaciones empíricas han encontrado que algunos factores, como la
cultura nacional, el sector industrial, y el tamaño de la organización, afectan la relación
entre el uso de las prácticas de la calidad total y el desempeño organizacional.
En la presente investigación cuantitativa, realizada en siete ciudades del Perú, se
analizaron las prácticas de compromiso gerencial, enfoque en el cliente, administración
de la calidad del proveedor, entrenamiento al trabajador, otorgamiento de poder al
trabajador, involucramiento del trabajador, uso y análisis de la información, y diseño del
producto; encontrándose que tienen una relación significativa con el desempeño
operacional. Además, se encontró que la relación entre el uso de estas prácticas y el
desempeño varía entre las empresas productoras de servicios y las productoras de
bienes; así como entre las empresas pequeñas, medianas, y grandes.
Se encontró también que las prácticas de otorgamiento de poder al trabajador e
involucramiento del trabajador presentaron la menor correlación con el desempeño
operacional, a diferencia de lo que se ha encontrado en países culturalmente distintos al
Perú. Esto sugiere que la cultura nacional podría ser uno de los factores relacionados con
la efectividad del uso de estas prácticas.
No se conocen publicaciones académicas que hayan analizado a la vez la relación
del sector industrial y el tamaño de la organización con la efectividad del uso de las
prácticas de la calidad total, y en ello consiste la originalidad del presente estudio. / Tesis
|
Page generated in 0.0755 seconds