• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Determinación del balance hídrico en la cuenca del río Chicama, región La Libertad, 2016

Castillo Peñaloza, Moisés Alonso, Inoñán Morán, Raúl Angelo 02 July 2018 (has links)
Desarrolla el balance hídrico de la cuenca del río Chicama para el año 2016. Los parámetros meteorológicos a lo largo de la cuenca, entre los meses de abril y diciembre, presentan un déficit hídrico donde la precipitación no llega a abastecer distintas zonas de la cuenca. Además, en los meses restantes del año (enero a marzo) existe un superávit hídrico desaprovechado donde el agua es derivada hacia el océano. Previamente al desarrollo del balance hídrico, se obtuvo los parámetros hidro-meteorológicos proporcionados por La Autoridad Nacional del Agua (ANA) y El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) donde se desarrolló un análisis de consistencia de los parámetros y la compleción de los datos faltantes mediante el programa HEC-4. El balance hídrico se ha desarrollado con el software especializado para la gestión hídrica WEAP (Sistema de evaluación y planificación hídrica) considerando las demandas hídricas calculadas (población, industrial, minero, agrícola) y la oferta hídrica. Es importante resaltar que la cuenca del río Chicama se realizó en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para ser desarrollado en el programa WEAP. / In this thesis the water balance of the Chicama river basin is developed for the year 2016. The meteorological parameters along the basin, between the months of April and December, present a water deficit where the precipitation does not reach supply different areas of the basin. In addition, in the remaining months of the year (January to March) there is an unutilized water surplus where water is diverted to the ocean. Prior to the development of the water balance, the hydro-meteorological parameters provided by the National Water Authority (ANA) and the National Meteorology and Hydrology Service (SENAMHI) were obtained, where a consistency analysis of the parameters and the completion of the missing data through the HEC-4 program were made. The water balance has been developed with the specialized software for water management WEAP (System of evaluation and water planning) considering the calculated water demands (population, industrial, mining, agricultural) and the water supply. It is important to note that the Chicama river basin was made in a Geographic Information System (GIS) to be developed in the WEAP program. / Tesis
2

Impacto del uso de drones para fumigación de cultivos de arándanos en el departamento de La Libertad – Perú

Sender Uribe, Juan Diego, Gómez Chuchón, Santiago Rolfi 31 October 2017 (has links)
Investigar a cerca del “Impacto del uso de drones para fumigación de cultivos de arándanos en el departamento de La Libertad – Perú”, y como se podría aplicar la tecnología a la agricultura, con el objetivo de reducir costos. La investigación se estructuro en cinco partes. Además, se desarrolló lo referido a agroquímicos y plaguicidas; medidas fitosanitarias y normativas; acuerdos comerciales; equipos de fumigación; drones y sus usos. / Investigate the "Impact of the use of drones for the fumigation of blueberry crops in the department of La Libertad - Peru," and how the technology could be applied to agriculture, with the objective of reducing costs. The investigation is structured in five parts. In addition, what was related to agrochemicals and pesticides was developed; phytosanitary and regulatory measures; trade agreements; fumigation equipment; drones and their uses.
3

Diseño hidráulico y modelamiento en HEC-RAS del canal de concreto y de obras de arte del Proyecto Carpintero – Tramo Km 0+000 al Km 5+000

Torres Sanchez, Jeimy Maylin 25 November 2017 (has links)
Diseño hidráulico del canal Carpintero y sus obras de arte que se requerirán para el mejoramiento y buen funcionamiento del canal de riego, así como el modelamiento hidráulico del mismo, utilizando el software HEC-RAS v.4.1, desarrollado por el United States Corps of Engineers (USACE), a fin de compatibilizar ambos métodos de análisis y llegar a conclusiones a partir de éstos.
4

Centro de rehabilitacion neurologica en la Libertad

Caballero Pajares, Maria Laura 01 December 2016 (has links)
La tipología de Centro de Rehabilitación se origina a partir del desprendimiento de especializaciones de los servicios hospitalarios, donde éstas han tomado forma de edificios particulares con características y servicios propios de la respectiva especialización. Un Centro de Rehabilitación Neurológica es un centro de salud especializado, dedicado a reincorporar a la sociedad a personas impedidas física o intelectualmente a raíz de una lesión en el sistema nervioso. Los aspectos formales dependen también del entorno en el que se encuentre emplazado el edificio. Los centros de rehabilitación necesitan tener cierta cantidad de equipamiento tecnológico para las actividades de rehabilitación. Al hablar de equipamiento tecnológico, me refiero a los equipos médicos necesarios en este tipo de edificios. También es necesario contar con tecnología en redes de servicios sanitarios, utilizando instalaciones eficientes y de bajo consumo, especialmente para climatización, iluminación y agua potable. Al mismo tiempo, sistemas constructivos y materiales adecuados para usos en establecimientos de salud, de bajo costo de mantenimiento, durables, versátiles, de implantación local, bajo impacto ambiental. / Tesis
5

Estudio de factibilidad para implementar un almacén para dar servicio en frío La Libertad

Felix-Cornejo Corsano, Gisella, Rodriguez Salas, Giancarlo Luis, Tamaki Kiyan, Jorge Antonio 01 December 2012 (has links)
El objeto del presente estudio, servirá para analizar la viabilidad y las implicancias de un negocio para ofrecer el servicio de almacenamiento en frio en la región La Libertad. Para ello se ha planteado una estructura del estudio en base a identificar las variables que podrían afectar al negocio. Con la finalidad de dar soporte técnico y teórico del estudio, se brinda conceptos sobre el almacenamiento en frio, las buenas prácticas de manufactura, la gestión y automatización de almacenes en frio, los equipos necesarios para la operación, la tecnología, entre otros. Posteriormente, el estudio explicará la participación accionaria, los aportes de capital y la fortaleza de los accionistas. Luego se revisará La Región La Libertad como oportunidad de inversión, debido a sus indicadores macroeconómicos favorables, inversiones públicas y privadas, industrias e infraestructura que asegurarán un desarrollo sostenible del negocio. Para el presente análisis se infiere una demanda a través de los actores que producen y/o comercializan productos que requieren almacenamiento en frio, determinando la demanda potencial, como también se analiza la oferta de la competencia para determinar la demanda insatisfecha. Dentro del capítulo de antecedentes de la empresa, se analizará cada uno de los indicadores que de alguna manera podrían afectar la viabilidad del negocio y/o generar sobrecostos; entre los indicadores analizados destacarán: el consumo, el crecimiento del comercio, el aspecto socio ambiental, la política de la región, los permisos necesarios para iniciar una operación de almacén en frio, el aspecto laboral, entre otros. En base a la información analizada de los indicadores que afectan al negocio, se procederá a elaborar los análisis de: la matriz FODA, la matriz BCG, la matriz EFI - EFE, el análisis con las cinco fuerzas de Porter, encuestas a los clientes y otras herramientas necesarias para determinar el modelo de oferta que se ajuste a las necesidades del cliente y determinar también las estrategias en las diferentes áreas del negocio como son: comercial, finanzas, recursos humanos, operaciones, etc. Para lograr los objetivos planteados. Dentro de la estrategia del área de operaciones, se diseña la oferta de servicio, tanto en infraestructura, tipo de almacén, tipo de proceso, tecnología a utilizar para que sea congruente con la oferta de valor. Luego del diseño del modelo del almacén, congruente con la propuesta de valor, se trabajará la selección de los proveedores, la cotización de las obras y los equipos necesarios, luego se determinará la forma de financiamiento y estructura de la deuda con la finalidad de realizar los análisis financieros del negocio. Con los análisis financieros del negocio se expondrán escenarios para verificar otras opciones de estructura del negocio, que sea más rentable para los accionistas. Para finalizar, se plantea conclusiones y recomendaciones del negocio de almacenamiento en frio en la región La Libertad. / Tesis
6

Los cambios en la tradición e identidad de la producción de chicha de año en Magdalena de Cao

Pacheco Neyra, Gianella January 2017 (has links)
Expone los resultados de la investigación etnográfica realizada en el distrito de Magdalena de Cao, ubicado en el departamento de la Libertad. La investigación pretende aportar a la comprensión de los cambios que se han generado en la producción, tradición, e identidad de los productores de chicha de año. Esta es una bebida alcohólica tradicional que junto al descubrimiento arqueológico de la “Señora de Cao”, constituye uno de los elementos emblemáticos del distrito. A partir de la llegada de instituciones vinculadas a proyectos de desarrollo y puesta en valor, los cambios en la tradicional producción de chicha de año se han vuelto más dinámicos. En este proceso se han identificado un grupo de chicheros con disposición a los cambios en el discurso y en las técnicas de producción, y un grupo de chicheros renuentes. Se analizaran los factores sociales y económicos que influyen en este proceso. / Tesis
7

Factores críticos de éxito que impulsaron el incremento de las exportaciones de arándanos peruanos durante el periodo del 2011 – 2015 de la Región La Libertad hacia los Países Bajos

Bazán Sánchez, Claudia Andrea, Pala Castrillón, Celina Margarita, Reyes Reyes, Joseph Larry, Trujillo Chacón, Jhonn Anderson 01 May 2017 (has links)
Determina los “Factores críticos de éxito que impulsaron el incremento de las exportaciones de arándanos peruanos durante el periodo del 2011 – 2015 de la Región La Libertad hacia los Países Bajos” El primer capítulo contiene el marco teórico donde encontraremos todo lo relacionado con los factores críticos que favorecen las exportaciones: definiciones, características; el mercado, características, evaluación del mercado objetivo en el período de evaluación, comportamiento del consumidor, importancia del manejo logístico etc. En el segundo capítulo tratamos los temas relacionados con la metodología de la investigación, a partir de los cuáles se identificarán el contexto, la muestra, el diseño principal y los procedimientos a realizar. En el tercer capítulo analizamos y presentamos los resultados obtenidos en el presente trabajo cuyo objetivo es responder la pregunta de investigación: ¿Cuáles fueron los factores críticos de éxito que impulsaron el incremento de las exportaciones de arándanos peruanos durante el periodo del 2011 – 2015 de la Región La Libertad hacia los Países Bajos? En el cuarto y quinto capítulo presentamos algunos hallazgos destacables como, encontrar que factores de éxito que se pensaba eran importantes, de acuerdo a la consideración de algunos segmentos, como: “Ventajas competitivas”, “Disponibilidad de agua”, “Cadena de frío”, “Infraestructura portuaria” y “Precios bajos”, en el consolidado general de todas las perspectivas se determinó que tuvieron poca importancia para el exportación de arándanos de la Región La Libertad hacia Los Países Bajos durante el periodo del 2011 – 2015; y señalamos algunas de las barreras que encontramos durante la investigación, como que los entrevistados en general no tenían un conocimiento integral de toda cadena productiva y de exportación, ya que cada uno conoce una parte del proceso total, y la dificultad para concretar las citas con los involucrados en los diferentes segmentos del sector. Finalmente concluimos determinando que los Factores Críticos de Éxito que impulsaron el incremento de las exportaciones de arándanos peruanos durante el periodo del 2011 – 2015 de la Región La Libertad hacia Los Países Bajos” son: “Certificación fitosanitaria”, calificado por la mayoría como de importancia crítica; “Costos logísticos”, “Ventana de oportunidad”, “Ferias internacionales”, “Demanda internacional” y “Clima”, por haber sido calificados de muy importantes, y otros factores claves a considerar son: “TLC – UE”, “Promoción del estado” y “Producto orgánico” por haber coincidido todos los segmentos de entrevistado en calificarlos de importantes. / Tesis

Page generated in 0.0805 seconds