• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 795
  • 84
  • 33
  • 9
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 929
  • 412
  • 351
  • 351
  • 351
  • 351
  • 351
  • 310
  • 276
  • 250
  • 212
  • 154
  • 141
  • 105
  • 101
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

A construção da cidadania e defesa dos direitos da população em situação de vulnerabilidade social : a mediação social de uma ONG local numa zona da periferia de Porto Alegre

Saavedra, Lina Paola Rubio January 2013 (has links)
O presente estudo objetivou analisar a mediação social realizada por uma ONG de mulheres formada por habitantes do bairro em que atua. A mediação social é vista como um processo que pode contribuir à construção da cidadania em uma população em situação de vulnerabilidade social. O tema pesquisado parte do interesse em estudar mecanismos que contribuam para que as ONGs atuem como mediadoras “positivas”, de forma que, em sua intervenção sobre populações em situação de vulnerabilidade social, possibilitem a construção da cidadania ativa. A revisão teórica abrangeu dois grandes capítulos: (I) democracia, cidadania e participação política (II) possibilidades e limites das organizações não governamentais como mediadoras sociais. O primeiro subdividiu-se nos seguintes tópicos: o caminho da democracia no contexto da América Latina e do Brasil; a abordagem histórica da cidadania e a participação como dimensão da cidadania; as marcas qualitativas de fenômenos participativos e, finalmente, o papel do movimento de mulheres na construção democrática no Brasil. O segundo capítulo subdividiu-se da seguinte forma: a emergência e a caracterização das ONGs, considerando os antagonismos e as contradições que intervêm em sua existência; as perspectivas teóricas sobre a mediação social, seguidas da discussão sobre o papel das ONGs como mediadoras das demandas da população. Para tanto, estabeleceram-se como objetivos específicos: (i) compreender a perspectiva de cidadania praticada pelas mediadoras sociais locais; (ii) avaliar as marcas qualitativas da participação na mediação social da ONG. A pesquisa foi de cunho qualitativo, apoiou-se no método de estudo de caso e, para a coleta de dados, utilizou-se de observação participante, de conversas informais e de pesquisa documental. Optou-se pelo “caminho do pensamento” hermenêutico-dialético (MINAYO, 1996) para guiar a análise de dados e, para a sistematização dos dados coletados, utilizou-se a análise de conteúdo. Entre os principais resultados, encontrou-se que o processo de mediação social da ONG originária da localidade revela necessidades, contradições e tensões semelhantes às que afetam as ONGs não originárias do meio em que atuam, mas também possui vantagens que poderiam ser aproveitadas para contribuir à construção de uma cidadania de “baixo para acima”, como a legitimidade conquistada pelas mediadoras sociais locais e seu posicionamento privilegiado. Por outro lado, sinalizam-se limitações e dificuldades da mediação que, em se mantendo, podem conduzir a práticas personalistas, assistencialistas e clientelistas. / La presente investigación analizó la mediación social realizada por una ONG de mujeres que es creada por los habitantes de un barrio con población en situación de vulnerabilidad social. El tema parte del interés en estudiar mecanismos que contribuyan a la actuación de las ONGs como mediadoras “positivas” en su intervención en las poblaciones en situación de vulnerabilidad social, de forma que posibiliten la construcción de la ciudadanía. La revisión teórica comporto dos capítulos:(i) democracia, ciudadanía e participación política (ii) posibilidades y límites de las ONGs como mediadoras sociales. El primero se subdividió en los siguientes tópicos: el camino de la democracia en el contexto de América Latina e Brasil; abordaje histórico de la ciudadanía, la participación como dimensión de la ciudadanía; las marcas cualitativas de fenómenos participativos e; finaliza con el papel del movimiento de mujeres en la construcción democrática de Brasil. El segundo capítulo se subdividió de la siguiente forma: la emergencia y la caracterización de las ONGs considerando los antagonismos y las contradicciones que intervienen en su existencia; las perspectivas teóricas sobre la mediación social, seguidas de la discusión sobre el papel de las ONGs como mediadoras de las demandas de la población. Se establecieron los siguientes objetivos específicos: (i) comprender la perspectiva de ciudadanía practicada por las mediadoras sociales; (ii) evaluar las marcas cualitativas de la participación en la mediación social de la ONG. La metodología de la investigación fue de cuño cualitativo, la estrategia fue el estudio de caso y las técnicas de colecta de datos fueron: observación participante, conversaciones informales e investigación documental. Se optó por el “camino de pensamiento” hermenéutico-dialéctico (MINAYO, 1996) para guiar el análisis de datos e para su sistematización se usó el análisis de contenido. Entre los principales resultados se encontró que el proceso de mediación social de la organización, que es fundada por la población, revela necesidades, contradicciones e tensiones similares a las que afectan a ONGs cuyos miembros son externos al barrio. Por otro lado, se señalan limitaciones y dificultades de la mediación que, de mantenerse, pueden conducir a prácticas personalistas, asistencialistas y clientelistas.
162

Factores claves en la implementación de los consejos comunales de organizaciones de la Sociedad Civil en los Municipios de Chile

Loyola Rojas, Sebastián Luis January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC), es un mecanismo de participación ciudadana de carácter consultivo, en el que participan representantes de organizaciones sociales de cada municipio. Si bien su implementación es obligatoria, según datos recabados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), en 7 de cada 10 municipios este mecanismo se encuentra conformado, ¿Qué sucede con el resto? ¿Por qué no se ha constituido en cada municipio del país? En este orden de ideas, el objetivo principal del estudio fue conocer los factores que facilitan y/o dificultan su implementación, analizando los elementos que pueden contribuir a un mayor involucramiento de las organizaciones sociales en las decisiones de política pública a nivel local. Para tales fines, la metodología utilizada correspondió, en un comienzo, a un análisis cuantitativo de tipo exploratorio, en relación a fuentes secundarias de, entre otras instituciones públicas, la SUBDERE. Posteriormente, a partir de dichos resultados, se seleccionó una muestra de organismos con el fin de conocer la visión de los propios actores municipales sobre los factores que inciden en la conformación de los COSOC. Los resultados obtenidos, indican que la densidad poblacional por kilómetro cuadrado, el número de habitantes rurales de cada comuna, la formación cívica de los dirigentes sociales y la voluntad política de los alcaldes son elementos que influyen en su implementación, como también en la de otros mecanismos de participación, en relación a los diversos contextos socioculturales y tejidos asociativos locales de las comunas del país. En razón de los hallazgos, se propone perfeccionar la formación de los dirigentes sociales, como también avanzar desde un consejo consultivo a uno deliberativo, con el objeto de que los ciudadanos participen en el proceso de formulación de prioridades, adopción de políticas y evaluación de las mismas. En caso contrario, la experiencia de los COSOC en Chile se verá reducida a un espacio participativo obligatorio para los entes edilicios, meramente instrumental y con un escaso impacto en la gestión local, reflejando, paulatinamente, su incapacidad para ser un espacio de participación útil para las necesidades que enfrentan los municipios del país en el siglo XXI.
163

Los datos abiertos y su relación con la gestión de documentos y el gobierno abierto

Zapata, Carlos Alberto 24 October 2017 (has links)
Semana del Acceso Abierto 2017 - Perú. Evento organizado por la Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú 8PUCP) y Universidad Peruana de Ciencias aplicadas (UPC), en el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto. En esta oportunidad, la actividad se llevó a cabo el 24 de Octubre de 2017 en el Auditorio de Humanidades PUCP. Lima, Perú. / Resumen
164

Propuesta para el mejoramiento de la gestión municipal del manejo de sólidos domiciliarios de la Comuna de Colina, Región Metropolitana

Yáñez C., César January 2005 (has links)
No description available.
165

Las mujeres en la Independencia de Chile: Acciones y contribuciones.

Mella Lizana, Tania January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / La presente investigación busca demostrar que existió un cometido, una participación y una manera de vivir la independencia por parte de las mujeres chilenas que es digno de ser estudiado, ya que difiere de la imagen estereotipada de la mujer pasiva que se nos ha pretendido legar por generaciones.
166

Capital social y regeneración urbana: una construcción de ciudadanía para la ciudad del siglo XXI

Gajardo Martínez, Paula Natalia January 2013 (has links)
Seminario de investigación para optar al grado de Licenciada en Arquitectura / El presente documento busca contribuir al análisis reflexivo en torno al proceso de Regeneración Urbana desde la dimensión socio-cultural. Por ello, se ha escogido como foco de estudio, el Capital Social, intentando aportar al campo de investigación sobre la materia expuesta. Está investigación, postula que los procesos de desarrollo urbano deben abocar a los principales cimientos del urbanismo, que definen como objetivo último y/o misión; la construcción y fortaleza de la ciudadanía, dando validez a conceptos que son parte de la Constitución política, el Bien Común. Así, se desplega un análisis reflexivo en ambos conceptos, reconociendo dimensiones que logren identificar y conceptualizar el Capital Social y la Regeneración Urbana. Uniendo dos materias - sociales y urbanas - que para esta investigación, deben estar completamente enlazadas para el desarrollo de la praxis. De este modo, se concluye como principio fundamental del proceso de Regeneración Urbana, la construcción del Capital Social, volviendo a retomar como objeto de anhelo los valores sociales que la ciudad debe construir y velar por ellos. En la medida, que exista mayor proximidad teórica y práctica desde el desarrollo urbano hacia el ámbito social, se podran establecer realidades que se deseen, y de aquello implementar todas las acciones que se consideren necesarias para alcanzar la meta propuesta. Por eso, este documento pretender dar un paso más al desarrollo de la investigación sobre estos temas. / This current paper seeks to contribute to reflexive analysis on the process of urban regeneration from the socio-cultural view. Therefore, we have chosen as a focus of study,the Social Capital, trying to contribute to the field of research on the subject exposed. This research postulates that urban development processes should point to the main foundations of urbanism, of wich define as an ultimate objective and / or mission: the construction and strengthen of the citizen, giving validity to concepts that are part of the Constitution, the Common Good. With that, we unfold a reflexive analisys in both concepts, recognizing dimensions able to identify and conceptualize the Social Capital and Urban Regeneration. Linking two subjects - social and urban - that for this investigation, must be fully linked to the development of praxis. Therefore we conclude as a fundamental principle of urban regeneration process, the construction of Social Capital, returning to take up as an object of desire the social values that the city should build and so, look out for them. In a way of theoretical and practical proximity from urban development to the social part we could establish the desired realities, and with that, implement all actions deemed necessary to achieve the goal. Therefore, this paper intends to take a step further on the development of research on these issues.
167

Potencialidad política en el cono sur. Los efectos de la flexibilidad laboral

Gutiérrez Crocco, Francisca Paz January 2009 (has links)
No description available.
168

Sistematización de una experiencia de investigación-acción-participativa (IAP) para el fortalecimiento de la participación comunitaria de jóvenes en el Chaitén post-erupción volcánica a través de la radio local

Mardones Carrasco, Rodrigo January 2014 (has links)
Psicólogo / Los jóvenes son agentes clave a considerar para la consolidación, fortalecimiento y desarrollo de sus comunidades, cumpliendo un rol primordial en los procesos de mitigación de vulnerabilidades psicosociales, territoriales y político-económicas ante desastres socionaturales. En este trabajo, se presenta la sistematización de una experiencia de Investigación-Acción-Participativa (IAP) por medio de un taller de producción de programas radiales en el Chaitén post-erupción volcánica. Se observan como primeros resultados, la generación de nuevos conocimientos y prácticas para la superación de vulnerabilidades ante desastres socionaturales desde los propios jóvenes chaiteninos, quienes han iniciado un proceso exitoso de participación y organización comunitaria. Se han visto fortalecidas las capacidades de colaboración, toma de decisiones e intervención sobre los aspectos de su propia vida. Como conclusión, los lineamientos centrales de este trabajo exponen la importancia de la realización de un diagnóstico comunitario profundo, bajo un diseño flexible y en conjunto con una implementación creativa y emergente, atravesados por procesos constantes de reflexión y acción de las prácticas investigativas-interventivas
169

Participación Comunitaria en el Secano de Combarbalá, Liderazgos Campesinos y Capital Social en Manquehua y Jiménez y Tapia

Gárate Troncoso, Claudio January 2011 (has links)
La presente investigación describirá los principales aspectos del discurso en los procesos de construcción de la participación comunitaria desarrollada por las organizaciones sociales de base y sus liderazgos en las comunidades rurales en situación de secano de Manquehua y Jiménez y Tapia de la comuna de Combarbalá, ubicada ésta en la Provincia del Limarí perteneciente a la Región de Coquimbo. Se empleará para ello la perspectiva de la sociología crítica del discurso, utilizando las técnicas de los grupos de discusión y la entrevista abierta, ambas enmarcadas dentro de la metodología cualitativa de investigación social. La investigación buscará adentrarse en los tipos de liderazgos ejercidos por las campesinas y campesinos, las situaciones de acción colectiva que impulsan las organizaciones de base para la construcción de capital social comunitario, buscando conocer las significaciones de los actores involucrados alrededor de la problemática, presentando citas del discurso y procediendo a continuación a su análisis, lo que permitirá dar cuenta de factores contextuales, que dificultan que los espacios de participación actuales sean efectivos e incluyentes, en territorios habitualmente marginales de las áreas de agro exportación y excluidas de políticas sociales pertinentes o contextualizadas a las condiciones culturales, ambientales, económicas y sociales de estas comunidades rurales en áreas de secano.
170

Participación, ciudadanía y espacio público en la reforma de salud chilena: Periodo 2004-2010

Fernández Araya, María Margarita January 2011 (has links)
El enfoque de derechos en las políticas públicas releva su asociación a lo público y la participación de la ciudadanía como un derecho en sí mismo y un factor clave para la justicia y la legitimidad de la política. La reforma de salud implantada el 2004 en Chile aplicó un enfoque de derechos al garantizar y hacer exigibles un conjunto de garantías de atención a enfermedades graves, caras y frecuentes. La investigación analiza los arreglos institucionales de participación en salud durante el período 2004 y 2010, y su potencialidad para derivar en el fortalecimiento de la ciudadanía y espacios públicos consistentes con el enfoque de derechos que la reforma adopta. El estudio de tipo cualitativo, transeccional y descriptivo pone el acento en tres niveles de investigación: las normas que regularon su implantación, los arreglos institucionales de participación en los Servicios de Salud y los sentidos que directivos del período le otorgaron a la participación ciudadana y cómo ellos se tradujeron en medidas político-administrativas en pro de su despliegue. El trabajo de campo se realizó en una muestra de cinco Servicios de salud en tres regiones del país. Desde el punto de vista de sus resultados, se puede concluir que los espacios de participación dependen aún fuertemente de la voluntad política de las autoridades y que su transformación en espacios públicos está condicionada por los sentidos que los directivos le atribuyen, las restricciones de contexto y limitada por los déficits de representatividad, autonomía y deliberación de los arreglos predominantes.

Page generated in 0.0405 seconds