41 |
Conocimientos y Actitudes Frente a las Conductas Sexuales de Riesgo en Adolescentes de la Institución Educativa “Cesar Cohaila Tamayo” Tacna 2012Gomez Cussi, Marcelo 13 September 2013 (has links)
El presente estudio, tiene como objetivo determinar la relación entre los conocimientos y las actitudes frente a las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de la institución educativa “Cesar Cohaila Tamayo” siendo éste estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 162 adolescentes del 3ro, 4to y 5to año de nivel secundario llegando a la conclusión de que en cuanto a los resultados de se demuestra que la mayoría de adolescentes de la institución educativa Cesar Cohaila Tamayo tiene nivel de conocimientos “medio” sobre las infecciones de transmisión sexual y la mayoría tienen actitudes de “indiferencia” frente a las conductas sexuales de riesgo.
|
42 |
Lengua y Literatura: disciplina escolarCuesta, Carolina 08 November 2013 (has links) (PDF)
La metodología circunstanciada de la enseñanza de la lengua y la literatura desarrollada y argumentada a lo largo de esta investigación se presenta como un modo de renegociar los encastres de perspectivas de las didácticas de la lengua o la literatura que hoy muestran en la Argentina su historia de entramados y superposiciones de diversos estatutos de saberes. Estas reconfiguraciones, estudiadas en las últimas cuatro décadas, no son ajenas a las coyunturas políticas, ni a los mecanismos de reproducción y producción de la cultura escolar y del sistema educativo, expresados en las particularidades de la disciplina escolar. Por ello, esta metodología se articula en tres fundamentos que no sobreimprimen nuevas prerrogativas didácticas a las reconfiguraciones de la enseñanza de la lengua y la literatura que actualmente encarnan la disciplina escolar y el sistema educativo en tres de sus niveles . Básicamente, y más allá de sus matices, se trata de reconfiguraciones que develan la reificación de la lectura y la escritura como contenidos de enseñanza en nombre de criterios de utilidad y realidad para los docentes y alumnos. Así, se explica que los efectos de este estado de situación van consolidando un vacío metodológico revelado a través de relatos que permiten recuperar una historia reciente de la enseñanza de la lengua y la literatura en la Argentina, de los devenires de cada una de sus perspectivas, que, en apariencia, no se cruzarían. Sin embargo, puestos en relación, muestran los hechos en los que esas perspectivas se conjugaron, acaso conjuraron, e iniciaron sus complejas, y, a veces, no tan nítidas, alianzas. No obstante, ninguna perspectiva se impone por completo. Mirados sus efectos desde el trabajo docente, se encuentra un encastre entre el textualismo cognitivista, la psicogénesis y la más reciente perspectiva sociocultural e histórica, que abonan a una argamasa de saberes desestabilizadores de la enseñanza de la lengua y la literatura como rito de institución. Por el contrario, con sus prerrogativas siempre articuladas en retóricas de "cómo debe ser la mejor enseñanza" de la lengua y la literatura, de la lectura y la escritura, suman categorías, conceptos, recortes de líneas teóricas, investigaciones, por lo general, todos disímiles, para remodelarlos en orientaciones por demás distantes y ajenas a las realizaciones cotidianas del trabajo docente.Los fundamentos aquí planteados, entonces, se circunstancian en los modos en que docentes y alumnos dicen que se realiza la enseña de la lengua y la literatura. Asimismo, se expone que una idea de cambio radical no es pertinente para la comprensión de prácticas/acciones sociales como las educativas institucionales, y que, en realidad, es necesario recuperar en sentido estricto, y de las teorías sociales, la noción de cambio como variación de la reproducción y producción social. Por lo tanto, los postulados desarrollados para una metodología circunstanciada de la enseñanza de la lengua y la literatura están pensados en ese orden de la variación y no del aplastamiento de los sentidos que, histórica y culturalmente, la constituyen e instituyen.
|
43 |
La comunicación de los adolescentes en las escuelas de Mar de AjóPaz, Sebastián, Espínola, Hugo César January 2009 (has links)
Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
|
44 |
Disciplina y Afectividad en el Cuerpo de la Educación PúblicaMuñoz Suil, Nancy January 2003 (has links)
No description available.
|
45 |
Sintomatología depresiva y acoso escolar en un grupo de adolescentes escolaresSáenz González, María-Paz 27 June 2011 (has links)
Esta investigación explora la presentación y características de la sintomatología
depresiva y el acoso escolar en escolares de primero, segundo y tercero de
secundaria de un colegio estatal con administración religiosa del distrito de San
Martin de Porres ubicado en Lima, Perú. Asimismo, se indagó a nivel exploratorio
la relación entre estos dos fenómenos. La muestra estuvo conformada por
adolescentes entre 11 y 15 años de edad, el promedio de edad fue de 13 años. Se les
aplicó grupalmente una adaptación del Inventario de Depresión Infantil (CDI) para
investigar la sintomatología depresiva y el Cuestionario sobre intimidación y
maltrato entre iguales (Secundaria) para el acoso escolar. Con respecto a la
sintomatología depresiva, se halló que la media para toda la muestra fue de 11.28
con una desviación estándar de 6.2. Adicionalmente, no se hallaron diferencias
según edad, grado o sexo, pero sí en función a características familiares e
interpersonales. En cuanto al acoso escolar, se halló una incidencia, entre víctimas
y agresores, de 5.7% y una participación ocasional en conductas de agresión del
53.2%. Asimismo, no se halló relación entre las características familiares e
interpersonales, y la participación en acoso escolar. Siendo las víctimas las más
afectadas, los resultados demuestran que la incidencia en acoso escolar sí está
relacionada a la presentación de sintomatología depresiva.
Palabras clave: sintomatología depresiva, acoso escolar, adolescentes, estudiantes
de secundaria. / Tesis
|
46 |
Gestión escolar: Significados atribuidos a la inclusión de los alumnos migrantes por los docentes y estudiantes migrantes y no migrantes en una escuela de EGB de la comuna de RecoletaGuzmán Arce, María José January 2017 (has links)
Magister en Educación,
Mención Currículum y Comunidad Educativa / Nombre Autor: María José Guzmán Arce.
Profesor Guía: Pablo López Alfaro.
Grado Académico: Magister en Educación, Mención Currículum y Comunidad Educativa.
Título de la Tesis: Gestión Escolar: Significados atribuidos a la inclusión de los alumnos
migrantes por los docentes y estudiantes migrantes y estudiantes no migrantes en una
escuela de EGB de la comuna de Recoleta.
El presente estudio tendrá por finalidad develar los significados atribuidos por diversos
actores de una escuela general básica de la comuna de Recoleta, sobre la inclusión de los
alumnos migrantes, así como sus implicancias en las interacciones escolares, siendo elegida
la comuna de Recoleta por ser la segunda comuna de la Región Metropolita con mayor
comunidad migrante.
El objetivo general de la presente investigación será: Comprender los significados
atribuidos a la inclusión de los alumnos migrantes, por profesores, y estudiantes migrantes
y no migrantes en una escuela de EGB de la comuna de Recoleta.
Se utilizará la metodología cualitativa, con un enfoque interpretativo comprensivo, siendo
un estudio de caso de tipo instrumental. Para el proceso de producción de datos se
emplearán las técnicas de la entrevista semiestructurada y los grupos focales,
categorizándolos, analizándolos y teorizando desde ellos. Como criterio de credibilidad se
utilizará la triangulación vía informante o triangulación de las fuentes de datos.
Después del análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación, se da
cuenta de las conclusiones y reflexiones finales respecto de los contenidos tratados en la
investigación.
Cabe señalar que una investigación cualitativa, no concluyen en sí mismas, sino que abren
un espacio para discusiones o reflexiones críticas, las que dan pie a otras investigaciones
que surgen de las varias interrogantes que puede haber planteado la presente investigación. … Lo importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear
lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir… Ahora es lógico...
Ninguna escuela así va a ser fácil,… estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educar, ser
feliz” (Freire)
|
47 |
Estrategias metodologicas de convivencia escolar.Feria Cavero, Luis Enrique January 2018 (has links)
La formulación del Plan de acción se justifica, ya que parte de las experiencias y prácticas de la misma escuela y pretende dar solución a una problemática real, como es el caso de la convivencia escolar, para lo cual se plantea el siguiente objetivo estratégico: Lograr una adecuada aplicación de estrategias metodológicas de convivencia escolar de los docentes, mediante el fortalecimiento de sus competencias y capacidades para el logro de aprendizajes significativos, con la finalidad de crear las condiciones necesarias y suficientes para la mejora de los aprendizajes. Por ello es necesario empoderar en los maestros los fundamentos teóricos sobre la convivencia y disciplina escolar y la elaboración de los respectivos planes, así como, el manejo de estrategias para mejorar la convivencia. En ese sentido, el presente trabajo recoge información de tipo cualitativo, a través de la entrevista y grupo de discusión con los actores involucrados; cuyos resultados evidencia las frecuentes conductas disruptivas de los estudiantes en los diferentes espacios de la institución, así como, el deficiente manejo de estrategias planificadas y sostenidas por parte de los docentes para hacer frente a esta problemática. En conclusión, el Plan de Acción formulado refuerza el carácter transformacional de la escuela que centra todo su accionar en el aspecto pedagógico y el involucramiento de toda la comunidad educativa organizada. / Trabajo académico
|
48 |
Convivencia democrática entre estudiantes: plan de acciónNavarro Herrera, Marco Antonio January 2018 (has links)
La Propuesta de solución denominada “CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA ENTRE LOS ESTUDIANTES” responde a la necesidad de educar en y para una convivencia armoniosa en la escuela, en respuesta al conflicto permanente en las relaciones interpersonales entre estudiantes; con un equipo docente competente para gestionar adecuadamente la convivencia en el aula. Para revertir el problema priorizado de la inadecuada convivencia en el espacio escolar, se plantea el objetivo general, fortalecer la convivencia democrática entre los estudiantes; teniendo como objetivos específicos, fortalecer las capacidades docentes para la implementación de estrategias de gestión de la convivencia escolar y; ejecutar el monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente para la implementación adecuada de estas estrategias. El marco teórico que sostiene la propuesta planteada se centra en el Informe de Resultado “Terce” Factores asociados, que sostiene que las prácticas docentes son esenciales para mejorar los aprendizajes; recomienda poner en marcha estrategias de desarrollo profesional docente que refuercen esta práctica, para la generación de un clima socioemocional y las interacciones positivas que hagan posible aprender. La participación, como derecho y deber de los actores educativos. La convivencia escolar, entendida como el conjunto de las relaciones interpersonales que configuran la vida escolar. También el clima escolar, concebido como la percepción que se tiene de esas relaciones interpersonales y del contexto donde se suscitan. El monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente, como procesos que permiten recoger información relevante de los procesos pedagógicos, valorarla, y tomar decisiones para retroalimentar en favor de la mejora continua. La investigación desarrollada utiliza el método cualitativo, que recoge información de los actores involucrados, mediante la Entrevista en profundidad a través de una Guía de pregunta. Por ello, gestionar la convivencia escolar exige pues, promover la participación de los diversos actores de la institución educativa, como un derecho y deber. Esto fomenta una convivencia armoniosa y un clima escolar favorable para lograr los aprendizajes. Lograrlo, demanda fortalecer las capacidades docentes para implementar adecuadamente las diversas estrategias para la promoción de la convivencia, prevención y atención de casos de violencia escolar. / Trabajo académico
|
49 |
La responsabilidad civil de las instituciones educativas, directores y docentes por los daños ocasionados en escolares víctimas de bullyingFustamante Saldaña, Mariane Cecilia del Socorro January 2018 (has links)
El derecho a la educación, constituye un derecho fundamental reconocido no solo en el ámbito nacional en nuestra Constitución Política del Perú, sino también a nivel Internacional; resaltando así la importancia que este derecho tiene en la formación de las futuras generaciones y que implica que el mismo sea desarrollado en lugares propicios que no afecten la dignidad humana de niños, niñas y adolescentes como población vulnerable y en proceso de formación, sino que contribuyan a su desarrollo integral. En este sentido el bullying, constituye un tropiezo a la consecución y realización plena de dicho derecho al entender que el mismo es una agresión constante a un menor de edad en etapa escolar, cuya violencia consta de humillaciones prolongadas en el tiempo cuyo fin es doblegar la resistencia de la víctima, dejando a su vez no solo huellas del maltrato físico sino también huellas del maltrato a nivel psicológico. El acoso escolar por tanto como problemática socio escolar no ha logrado ver disminuir sus índices de víctimas entre escolares pese a la ley existente que regula la materia, así, la Ley N° 29719 – Ley que promueve la convivencia sin violencia, lo que ha generado preocupación en la sociedad, así como también en la comunidad jurídica, que pese a tener norma aplicable, la misma no atribuye responsabilidad directa a los agentes educativos y a la Institución Educativa. De esta manera, las normas de la responsabilidad civil constituyen una respuesta directa frente a quienes debieran asumir las consecuencias de los daños ocasionados por parte de los estudiantes agresores, involucrando así a directores, docentes y a la propia Institución Educativa, quienes como agentes educativos deben velar porque el derecho fundamental a la educación consagrado, sea verdaderamente cumplido. / Tesis
|
50 |
El cuerpo como eje transversal en la escuela: Educación para la salud en el marco de la educación sustentableParra Armendaris, Mariana January 2015 (has links)
Magíster en Educación con mención en Currículo y Comunidad Educativa / El presente trabajo de investigación fue elaborado con el objetivo de comprender el significado que los jóvenes adolescentes le otorgan a su cuerpo. El análisis del cuerpo de datos permite validar la importancia de incorporar la Educación Para la Salud (EPS) dentro de la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) como un eje transversal en el currículo escolar chileno.
El estudio se enmarca en un paradigma cualitativo que busca comprender los significados que los adolescentes construyen de su cuerpo en el marco del autocuidado y estilo de vida saludable.
La muestra consideró a un grupo etario de primero a tercero medio, siendo analizados de manera holística. Se describe el constructo del significado de cuerpo desde Husserl como cuerpo fenomenológico, donde emerge un cuerpo físico (Körper), cuerpo desvinculado del mundo emotivo; y cuerpo vivido (Leib) que corresponde al cuerpo en el mundo de las relaciones intersubjetivas. Se describe además un cuerpo adolescente instrumentalizado sustentado en las ideas de Marcel Mauss y como una construcción simbólica bajo los planteamientos de Le Breton. Aparece un cuerpo adolescente, multidensicional, compartimentalizado en cabeza y resto del cuerpo, como así y también un cuerpo virtual.
El diseño corresponde a un estudio de casos, las técnicas de recolección de datos entrevistas y grupos focales. Los criterios de selecciones de los informantes calves fue riguroso, aplicándose un sociograma, de tal forma de construir una muestra estructural intencionada que agote el espacio simbólico.
El análisis de los datos se realizó a través del método de teorización anclada, construyéndose tres macro categorías donde aparece el cuerpo como constructo multidimensional, un cuerpo en contexto virtual y la conceptualización de salud
|
Page generated in 0.0294 seconds