401 |
Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial en empresas del sector construcción en el distrito de CajamarcaÁlvarez Lluen, Jorge Orlando, Salazar Atalaya, José Gilberto, Salazar Atalaya, María Lucila, Salazar Medina, María Lizet 06 April 2018 (has links)
La presente investigación describe el Estado de la Gestión con Enfoque en
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en empresas del Sector Construcción del Distrito
de Cajamarca. Actualmente el enfoque en RSE como parte de la gestión se ha convertido en
un elemento fundamental que le permite a las empresas ser competitivas y sostenibles en el
tiempo (Antolín & Gago, 2004).
Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, transeccional no experimental, que
emplea como instrumento de investigación el cuestionario Ethos-Perú 2021 de RSE, el cual
está diseñado para medir 40 indicadores que tienen por finalidad evaluar las acciones de RSE
dentro de la gestión de las empresas.
El cuestionario ha sido aplicado a cinco empresas del Sector Construcción del Distrito
de Cajamarca con ventas similares o superiores a los 10 millones de nuevos soles al año,
debido a que estas empresas continúan teniendo un flujo importante de obras, aún en la etapa
de recesión en la que se encuentra el distrito de Cajamarca.
Con los resultados de la investigación realizada se concluyó que las empresas del
Sector Construcción del Distrito de Cajamarca, se encontraron en un nivel básico de gestión
con enfoque en RSE; es decir, estas empresas se limitan a gestionar con enfoque en RSE por
exigencia y/o presión de las normas legales, por lo que se encuentran clasificadas dentro de la
Etapa 1, de acuerdo a los indicadores Ethos-Perú 2021.
Finalmente, luego de realizar la investigación se recomienda a las empresas del Sector
de Construcción del Distrito de Cajamarca, realizar estrategias de acción más allá del
cumplimiento de las normas legales hacia una gestión con enfoque en RSE que genere valor
compartido entre empresa y sus grupos de interés / This research describes the state of management with a focus on Corporate Social
Responsibility of Companies in the Construction Sector in the District of Cajamarca.
Currently the focus on Corporate Social Responsibility as part of management has become a
key element that allows you to be competitive and sustainable enterprises in time (Antolín &
Gago, 2004).
This is a quantitative, descriptive, non-experimental study, which used as a research
tool the Questionnaire Ethos-Peru 2021 Corporate Social Responsibility, which is designed to
measure 40 indicators that aim to assess the actions of corporate social responsibility within
management of companies.
This survey has been applied to five Companies in the Construction of the District of
Cajamarca industry with similar or higher than the ten million soles per year sales, because
these companies continue to have a significant flow of work, even at the stage of recession
which is the district of Cajamarca.
With the results of the conducted investigation concluded that companies
Construction Sector District of Cajamarca, were found in a basic level of management with a
focus on Corporate Social Responsibility; that is, these companies are limited to manage
approach Corporate Social Responsibility requirement and/or pressure of legal norms, which
are classified in Step 1, according to the Ethos-Peru 2021 indicators.
Finally, after conducting research is recommended to Companies in the Construction
of District of Cajamarca sector perform action strategies beyond compliance with legal rules
to a management focused on Corporate Social Responsibility to generate shared value
between the company and its stakeholders / Tesis
|
402 |
Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial de las cajas de ahorro y crédito del Departamento de PiuraBecerra Rojas, Linda Diana, García Peña, José Alberto, Masse Miguel, Henrry Hermán 21 March 2017 (has links)
ix, 104 h. : il. ; 30 cm. / En estos últimos años la Responsabilidad social empresarial ha adquirido gran
importancia cuando se trata de evaluar la gestión que desempeñan las empresas del sector
financiero. Muchas de ellas han optado por la construcción de obras como carreteras, con la
finalidad de acercar más a las comunidades y generar mayor comercio, beneficiando a los
pobladores dedicados a diversas actividades extractivas.
La presente investigación tiene por propósito conocer el estado de la Gestión con
enfoque en RSE de las Cajas municipales de ahorro y crédito del departamento de Piura en el
año 2015. Cuyo instrumento utilizado para la recolección de información fueron los
indicadores Ethos, proporcionados por la asociación civil Perú 2021 de Responsabilidad
Social Empresarial, dentro de los cuales se detallan siete temas: (a)valores, transparencia y
gobierno corporativo, (b) público interno, (c) medio ambiente,(d) proveedores,(e)
consumidores y clientes,(f) comunidad, (g) gobierno y sociedad.. Además incluye 40
indicadores, cada uno los cuales posee un cuestionario de preguntas binarias, las que califican
el estado de los indicadores de profundidad, según a la etapa seleccionada.
El Análisis de la Gestión de Responsabilidad Social Empresarial, muestra que las
Cajas de ahorro y crédito del departamento de Piura se encuentran en un proceso de cambio
en sus lineamientos generales tomando conciencia de la importancia de la responsabilidad
social y el impacto de sus decisiones dentro de la sociedad donde desarrolla sus operaciones,
este proceso indica que las empresas del sector se encuentran entre una etapa reactiva o
básica respecto a su gestión con su público interno, medio ambiente, proveedores y
comunidad. Mientras que en lo que respecta a su gestión en Valores, Transparencia y
Gobierno Corporativo, consumidores y clientes, gobierno y sociedad el sector está en una
etapa avanzada / In recent years, corporate social responsibility has become very important when it
comes to evaluating management companies of the in financial sector. Many of them have
opted for the construction of works such as roads, in order to get closer to the communities
and generate more trade, benefiting the people engaged in various mining activities.
This research is intended to know the status of CSR management with a focus on
municipal savings banks and credit department of Piura in 2015. Whose instrument used for
data collection were the Ethos indicators provided by the association civil Peru 2021
Corporate Social Responsibility, in which seven topics are as follows: (a) values,
transparency and corporate governance, (b) internal public, (c) the environment, (d) suppliers,
(e) consumers and customers (f) community, (g) government and society .. it also includes 40
indicators, each of which has a binary questionnaire questions, qualifying status indicators
deep, according to the selected stage.
The Analysis of the Management of Corporate Social Responsibility shows that the
savings and credit banks of the department of Piura are in a process of change in their general
guidelines, becoming aware of the importance of social responsibility and the impact of their
decisions in the society the companies operate. This process indicates that the companies in
the sector are at a reactive or basic stage regarding their management of their internal public,
environment, suppliers and community while in terms of its values management,
Transparency and Corporate Governance, consumers and clients, government and society, the
sector is at an advanced stage / Tesis
|
403 |
Satisfacción y rotación laboral en personal de empresas mineras de Arequipa y CuscoRodríguez Alva, Johanna Paola, Ortiz Puente de la Vega, Juan Humberto, Vera Zavala, Gonzalo Ernesto, Soto Carpio, Juan José, Delgado Palomino, Jorge Antonio 15 May 2017 (has links)
v, 90 h. : il. ; 30 cm. / En la actualidad, la satisfacción laboral y la intención de rotación son considerados fenómenos organizacionales de gran importancia en la gestión empresarial debido al impacto que tienen sobre el desempeño de las empresas. A nivel internacional, existen varios estudios que buscan explicar estos fenómenos analizándolos de manera individual. Sin embargo, son pocos aquellos tratados que intentan explicar la relación existente entre ambos. Por este motivo, la presente investigación intenta demostrar la existencia de una relación causa-efecto entre ambos fenómenos organizacionales y con ello, mejorar la efectividad de los esfuerzos realizados por diversas compañías, las mismas que invierten recursos para mejorar la satisfacción de su personal sin necesariamente impactar positivamente la tasa de rotación del mismo.
El presente estudio es de naturaleza descriptiva y emplea un enfoque cuantitativo de diseño correlacional en el que se obtuvo una muestra de 111 funcionarios de mando medio de las dos principales empresas de gran minería en los departamentos de Arequipa y Cusco para identificar los rangos de satisfacción laboral y su influencia en la intención de rotación. Para ello, se utilizó el cuestionario “Escala de Opiniones SL-SPC” (Palma, 2005) y el cuestionario de “Intención de Rotación Laboral” (Jacobo & Roodt, 2008). Consecuencia de este estudio, se identificó una relación causa-efecto entre ambos fenómenos. No obstante, no todos los componentes de la satisfacción laboral realmente influyeron sobre la intención de rotación. En este sentido y raíz de este estudio, ambas empresas pueden identificar qué aspectos de satisfacción laboral en su personal deben ser priorizados en aras de reducir verdaderamente la tasa de rotación / Nowadays, job satisfaction and turnover intention are considered organizational phenomena with great importance in business management due to the impact they have on companies’ performance. Internationally, there are several studies that seek to explain these phenomena, analyzing them individually. However, only few treaties attempt to explain the relationship between both concepts. In consequence, this research tries to demonstrate the existence of a cause-effect relationship between these two organizational phenomena and improve the effectiveness of different companies’ efforts, which invest resources to improve employee satisfaction without necessarily impact positively the turnover rate.
This study has a descriptive nature and uses quantitative approach of correlational design which was obtained from a 111 senior executive sample of two leading companies in large-scale mining sector of Arequipa and Cusco, to identify the relationship between job satisfaction and its influence on turnover intention. This thesis used the "Scale of Views SL-SPC Questionnaire" (Palma, 2005) and the "Employment Turnover Intent Questionnaire" (Jacobo & Roodt, 2008). As a result, the relationship between both phenomena was identified, but not all job satisfaction components actually influenced the employee turnover intention. Therefore, using these study results, both companies (which provided the sample) can identify which aspects of job satisfaction in their employees must be prioritized in order to truly reduce the employee turnover rate / Tesis
|
404 |
Diagnóstico sobre la generación de valor compartido en las empresas líderes del sector aerocomercial en ColombiaSoto Sedano, Paola Andrea, Leal Mendoza, Cielo Mar, Morales Castellanos, Tatiana, Murcia Chávez, Neicy Yeline, Otero González, Andrés 26 May 2017 (has links)
x, 80 p. : il. ; 30 cm. / El concepto de Valor Compartido es relativamente nuevo, este es uno de los factores
por los cuales muchas empresas Colombianas no lo han implementado o si lo han hecho, no
lo hacen de manera consciente. Por lo anterior el propósito de esta investigación, se centró en
realizar un diagnóstico de la aplicación del Valor Compartido en el estado de la gestión en las
empresas líderes del Sector Aerocomercial en Colombia. Para determinar dicho diagnóstico,
se utilizaron documentos oficiales, informes de gestión e informes de sostenibilidad de las
empresas. Adicionalmente, se utilizó como instrumento de medición una encuesta que fue
aplicada a cada una de las empresas consultadas, la cual nos ayudó a identificar las
principales prácticas ecoeficientes que soportan el concepto de Valor Compartido.
La naturaleza de esta investigación tuvo un enfoque cualitativo no experimental,
puesto que se indagó sobre información existente y real. A su vez, fue transeccional con un
alcance descriptivo, que se da a partir del comportamiento de la variable de estudio. Los
datos obtenidos de la investigación fueron cuantificables y cualificables. De la información
recolectada se identificó que las empresas del sector aerocomercial vienen implementando
desde el 2011 prácticas ecoeficientes que generan Valor Compartido, dentro de estas se
destacan la inclusión de objetivos de reducción de consumo de agua, de papel, de energía, de
emisión de gases de efecto invernadero, de ahorro de combustible y adecuado manejo de
recursos. Esto con la finalidad de hacer más rentable a cada una de sus empresas,
favoreciendo sus stakeholders, así como contribuyendo a la sociedad economizando los
recursos naturales que son agotables, logrando así una identificación clara del concepto de
Valor Compartido / The shared value concept is relatively new, this is one of the factors why many
Colombian companies have not implemented it or if they have done they do not do it aware.
For this reason, the purpose of this research was to perform a diagnosis of the use of shared
value on the management in leading companies of the aerial-commercial sector in Colombia.
To determine this diagnosis, official documents, management reports and sustainability
reports were used. In addition, a survey was used as a measurement tool that was applied to
each of the companies consulted.
The nature of this research had a non-experimental qualitative approach, since it
inquired about existing and real information. In turn, it was transectional with a descriptive
scope, which is based on the behavior of the study variable. The data obtained from the
research were quantifiable and qualifiable. From the information collected, it was identified
that the companies in the aerial-commercial sector have been implementing activities since
2011 that generate shared value. These include the inclusion of reduction targets for water,
paper, energy, greenhouse gas emissions, fuel savings and adequate resource management.
This in order to make each of its companies more profitable, favoring its stakeholders, as well
as contributing to society by economizing the exhaustible natural resources / Tesis
|
405 |
Facilidad para hacer negocios en la Ciudad de AndahuaylasFarfán Casaverde, Alan, García Acurio, Brian, Rondón Torres, Brigitte Katherine, Paullo Tisoc, Yukiko Lizsette 26 October 2017 (has links)
El trabajo de investigación que se presenta a continuación, tiene como objetivo
analizar la diferencia entre los plazos y costos reales en relación al indicado en las normas de
cada institución para el desarrollo de un negocio en la ciudad de Andahuaylas, así como el
cálculo de índices estandarizados mediante la metodología Doing Bussines con el fin de
poder facilitar su comparación con otras ciudades. La metodología toma en cuenta cinco
pilares, apertura de una empresa, permisos de construcción, obtención de electricidad,
Registro de propiedad, Cumplimiento de contratos.
Para el estudio se llevaron a cabo entrevistas estandarizadas basadas en la
Metodología Doing Bussines del Banco Mundial, las cuales se realizaron a diferentes
profesionales e instituciones tanto públicas como privadas relacionadas a las diferentes etapas
por las que pasa un negocio durante su desarrollo. El enfoque que se le dio al estudio es
cuantitativo, mediante las herramientas Distancia a la Frontera (DAF) y los índices de
calidad, con estas dos herramientas se miden numéricamente la facilidad para hacer negocios.
Los resultados obtenidos muestran fuertes diferencias, en los pilares de Apertura de
una Empresa, Obtención de Permisos de Construcción y Cumplimiento de contratos, los
resultados de los otros dos pilares Obtención de Electricidad y Registro de Propiedad
muestran resultados muy cercanos a la norma, teniendo en cuenta los índices de calidad, el
registro de propiedad muestra buenas practicas derivadas de su reforma, el pilar que tiene
mayores posibilidades de mejora es el de Apertura de una Empresa que es aún muy engorroso
y costoso en relación con la ciudades con las que se hizo la comparación.
Para la mejora de los procesos se identificar posibles reformas basadas en: la
modernización de los sistemas y el uso de herramientas tecnológicas, también se recomienda
el uso de los índices de calidad a fin de no eliminar procesos clave para aumentar la posición
de la ciudad en el ranking del Doing Business / The research presented below have the objective of analyze the difference between deadlines
and actual costs in relation to the information indicated in each institution's rules for the
development of a business in the city of Andahuaylas, as well calculating the indexes
Standardized through the methodology Doing Business in order to facilitate their comparison
with other cities. The methodology use five pillars, opening a company, building permits,
obtaining electricity, property registration, contract compliance.
For the study, standardized interviews were conducted based on the World Bank's Business
Doing Methodology, which were made to different professionals and public and private
institutions, related to the different stages of a business during its development. The approach
in the study is quantitative, through the tools Distance to the border (DAF) and quality
indexes, with these tools numerically measures the Ease of Doing Business.
The results obtained by virtue of the differences, in the pillars of Starting a Business,
Obtaining Construction Permits and Enforcing Contracts, the results of the other two pillars
Obtaining Electricity and Property Registry results very close to the norm, Taking into
account the quality indexes, the property register shows good practices overturned of its
reform, the pillar that has greater possibilities of improvement is starting a Business that is
still very cumbersome and costly in relation with the cities with which The comparison was
made
For the improvement of processes, possible reforms are identified based on: the
modernization of systems and the use of technological tools, the use of quality indexes is also
recommended so as not to eliminate the key processes to increase the city's position In The
Doing Business ranking / Tesis
|
406 |
Facilidad para hacer negocios en la ciudad de TalaraDi Laura Vega, Maria Alexandra, Díaz Fonseca, Luis Humberto, Falla Hoyos, Carlota Grace 27 September 2017 (has links)
ix, 145 p. : il. ; 30 cm. / La investigación se desarrolló en la ciudad de Talara, del distrito de Pariñas, del
departamento de Piura, durante el 2016 y tuvo como finalidad encontrar las diferencias entre
los costos y plazos reales y los que se establecen en la normativa para realizar negocios en
dicha ciudad. El enfoque de la investigación es cualitativo, mientras que su diseño es
descriptivo, de tipo exploratorio, dado que resultó idóneo para determinar la facilidad de
hacer negocios en la ciudad de Talara, a partir del contraste entre lo declarado por los agentes
involucrados en las entrevistas y lo establecido en las normas sobre los distintos
procedimientos para hacer negocios a nivel local.
En el caso de la ciudad de Talara, Piura, la mayoría de procedimientos que
corresponden a los indicadores del Doing Bussines seleccionados mantiene una equivalencia
entre lo que se desarrolla en la práctica y lo estipulado en la normas locales y nacionales, en
términos de tiempo y costo. Sin embargo, la incorporación de herramientas tecnológicas,
como los formularios en línea, no han llegado a cubrir aspectos donde la Administración
Pública considera necesario el soporte físico y la validación de un funcionario.
El estudio sobre dicha ciudad demuestra que existe un sobre costo y mayor
consideración de tiempo en aquellos procesos donde se emplea personal para su ejecución.
Pese a ello, existen procedimientos que llegan a tener un costo cero y el tiempo llega a ser
inmediato, en los casos donde se tiene soportes digitales, como los pagos en línea. Sin
embargo; éstos deben culminar siempre en la entrega del documento personalmente.
En términos cuantitativos, cerca de un 27% de los procedimientos que engloban los
indicadores del Doing Bussines seleccionados tienen alguna falencia, ya sea en tiempo o
costos o ambos. El resto (72.3%) representan mejoras que confirman que existen facilidades
para la gestión empresarial o que por lo menos se consolida una tendencia de abreviar los
procedimientos y reducir los costos de los mismos.
Los espacios de mejora son en el caso de la obtención de licencia otorgamiento de
escritura pública por parte del Notario, el propio registro de la Sociedad en la SUNARP, la
obtención del RUC, las inspecciones técnicas de seguridad en Defensa Civil, la licencia de
funcionamiento y la legalización de los libros contables y de actas ante notario. En el caso de
la licencia de construcción, esto son el de certificado de parámetros urbanísticos y
edificatorios, primera inspección de verificación técnica e inscripción de declaratoria de
edificación en registros públicos.
Por otro lado, estos mismos espacios de mejora se detectan en el proceso de obtención
de electricidad, en rubros como la espera del estudio de factibilidad y del presupuesto, y la
firma del contrato de suministro y espera de la finalización de los trabajos exteriores de la
Empresa de distribución de electricidad / The research was carried out in the city of Talara, in the district of Pariñas, in the
department of Piura, in 2016 and aimed to find the differences between real costs and
deadlines and those established in the regulations for doing business there.
The research approach is qualitative, while its design is descriptive, of an exploratory
type, given that it was ideal to determine the ease of doing business in the city of Talara,
based on the contrast between what was stated by the agents involved in the interviews And
what is established in the rules on the different procedures for doing business at the local
level.
In the case of the city of Talara, Piura, most procedures that correspond to the
indicators of the selected Doing Business maintain an equivalence between what is developed
in practice and what is stipulated in local and national rules, in terms of time and cost.
However, the incorporation of technological tools, such as online forms, have not come to
cover aspects where the Public Administration considers the physical support and validation
of an official.
The study on this city shows that there is an over cost and greater consideration of
time in those processes where personnel are employed to execute them. However, there are
procedures that come to have a zero cost and the time becomes immediate, regularly where
the procedures are performed on digital media, such as online payments. Although they
should always culminate in obtaining a document that must be delivered personally.
In quantitative terms, about 27% of the procedures encompassing the selected Doing
Business indicators have some shortcomings, either in time or costs or both at the same time.
The rest (72.3%) represent improvements that confirm that there are facilities for business
management or at least a tendency to shorten procedures and reduce costs are consolidated / Tesis
|
407 |
Gestión ecoeficiente en dos plantas cementerasAquino Arbi, Jesús Antonio, Espinoza Gonzales, Carmen Fiorella, Turín Sedano, Edwin, Varillas Obregón, Pedro Manuel January 2016 (has links)
xiv, 128 h. : il. ; 30 cm / La contaminación ambiental se ha convertido en los últimos años en una de las mayores preocupaciones de la población mundial. En este sentido, el sector cementero es uno de las mayores contaminantes del medio ambiente, siendo responsable de la generación de alrededor del 5% de la emisión de CO2 en el mundo. Otro aspecto importante, es que en el Perú no existen investigaciones referidas a la gestión ecoeficiente que las plantas cementeras realizan, si es que la realizan. En este sentido, la presente investigación tiene por objetivo conocer el estado de la gestión ecoeficiente en dos plantas del sector cementero en el Perú, tomando como referencia el año 2015. En el país existen tres grandes grupos económicos en el sector cementero y, para este trabajo, la investigación se limitó a dos de aquellas plantas que proporcionaron información. Luego de revisar las características de la investigación, se definió un alcance cuantitativo y descriptivo, utilizando como base la Guía de ecoeficiencia para empresas publicada por el Ministerio del Ambiente del Perú (2009). Esta guía ha sido validada por instituciones nacionales e internacionales que garantizan su aplicación en el sector.
El análisis de los datos permitió conocer que las plantas cementeras, materia de este estudio, sí realizaron una gestión ecoeficiente en el 2015; sin embargo, con un alcance limitado a las exigencias legales vigentes en el país, existiendo aún una brecha entre las actividades locales y las internacionales. La razón en muchos casos se debe a la falta de retorno de la inversión que se realiza, es decir, se invierte en gestión ecoeficiente siempre y cuando genere rentabilidad para la empresa. Las plantas cementeras en el Perú se rigen por políticas de confidencialidad muy estrictas y en consecuencia la información es reservada.
En resumen, para el año 2015 las dos plantas cementeras materia de esta investigación, realizaron una mayor gestión ecoeficiente relacionando a la construcción y mantenimiento de edificios, cumpliendo en promedio el 97% de las buenas prácticas relacionadas. Sucedió lo contrario para el caso de la energía, en donde el porcentaje de cumplimientos de buenas prácticas llega en promedio al 84%, habiendo un 16% pendiente de implementar. En el caso de las actividades con mayor impacto ambiental y consumo de recursos, la fabricación de harina cruda y clínker representa en promedio el 20% de los impactos ambientales que generan las plantas / The environmental contamination has turned into last years in one of the biggest worries of the world population. In this sense, the cement sector is one of the biggest pollutant of the environment, being responsible for the generation of about 5 % of the emission of CO2 in the world. Another important aspect is that there are not investigations in Peru referred to the eco-efficient management that cement plants perform, if it is that they realize it. In this sense, the present investigation has to know for an object the state of the management ecoefficient two plants of the cement sector in Peru, with reference to 2015. In the country three big holdings exist in the cement sector and, for this work, the investigation limited to two of those plants that provided information. After reviewing the characteristics of the investigation, a quantitative and descriptive scope was defined, using the Guía de ecoeficiencia para empresas published for Ministerio del Ambiente del Perú (2009). This guide has been validated by national and international institutions that guarantee its application in the sector.
The analysis of the information allowed to know that cement plants, the subject of this investigation, conducted itself an eco-efficient management in 2015; however, with a limited access to the current legal requirements in the country, existing still a breach between the local activities and the international. The reason in many cases owes to the absence of return of the investment that is realized, that is to say, it is invested in management ecoefficient if it provided any profit for the company. Cement plants in Peru are regulated by very strict confidentiality policy and therefore the information is reserved.
In summary, by 2015 the two cement plants subject of this investigation, made more eco-efficient management relating to the construction and maintenance of buildings, complying with on average 97% of good practices. The opposite happened in the case of energy, where the percentage of compliance of good practice reaches on average 84%, with 16% pending to implement. In the case of activities with greater environmental impact and consumption of resources, the production of raw flour and clínker represents on average 20% of the environmental impacts generated by the plants / Tesis
|
408 |
Facilidad para hacer negocios en la Ciudad de TacnaAvalos Carrera, Julio Constantino, Saldaña More, Leslie Katherine, Torres Gutiérrez, Luis Felipe, Villasís Arbulú, Juan Carlos 01 October 2017 (has links)
El Perú es un país que ha tenido un crecimiento sostenido de su economía durante los
últimos 10 años, sin embargo, su economía sigue estando basada a la industria extractiva. Son
varios los especialistas que se han manifestado sobre la necesidad de que el Perú pase de ser
exportador de materias primas a exportador de productos terminados, para lograr este
objetivo se requiere incentivar la inversión privada y para ello el punto de partida son las
facilidades que debe ofrecer el Perú para hacer empresa. El Banco Mundial, con sus estudios
subnacionales realizados bajo su metodología del Doing Business, está contribuyendo con
todas las naciones en brindar información sobre su nivel dar facilidades para hacer negocio a
nivel de cada país y tengan la posibilidad de potenciar sus procesos y aplicar las reformas
estructurales necesarias para beneficio de sus economías.
El presente trabajo ha tenido como objetivo el desarrollar un estudio cualitativo
descriptivo, transversal, aplicando la metodología del Doing Business, en la ciudad de Tacna
para contribuir en la identificación de las brechas entre lo establecido y la realidad respecto a
los tiempos, costos y cumplimiento de los procedimientos administrativos vigentes de las
diferentes instancias que intervienes en el flujo del proceso sobre las facilidades de hacer
negocio en dicha ciudad. Para ello se ha realizado el estudio de gabinete que consisten en la
recopilación información sobre la normativa peruana vigente y la información obtenida de
entrevistas mediante el uso de cuestionarios realizados a empresarios, autoridades y
profesionales de la ciudad de Tacna, para finalmente aportar con conclusiones y
recomendaciones. Según los resultados del estudio, en la ciudad de Tacna existen aún
muchos procesos administrativos que consumen tiempo y desgastan el ímpetu de constitución
y puesta en operación de un negocio del empresario o emprendedor, el caso más extremo es
relacionado a la obtención de los permisos de construcción para lo cual se necesita 252 días,
sin considerar el tiempo que demoraría el procedimiento del estudio de impacto vial el cual
está dentro de los procedimientos exigidos y publicados por la municipalidad de Tacna pero
que no son exigidos cuando se gestiona el permiso; así mismo, al no tener la ciudad de Tacna
un juzgado especializado en la resolución de controversias comerciales, cualquier disputa
que pueda originarse es tratada, a través del Poder Judicial, por un tribunal de primera
instancia tomando un tiempo promedio de 1,540 días. Estos hallazgos ponen en evidencia que
existen oportunidades para hacer eficiente el sistema Peruano, deje de ser una barrera y se
convierta en un impulsor para la creación de nuevas empresas en el Perú / The Peru is a country that has had a sustained growth of its economy during the last
10 years, however, its economy is still based on the extractive industry. There are several
specialists who have expressed the need for Peru to move from being an exporter of raw
materials to exporter of finished products, to achieve this goal is required to encourage
private investment and for this the starting point are the facilities that must Offer Peru to do
business. The World Bank, with its subnational studies carried out under its Doing Business
methodology, is helping all nations in providing information about their level to Doing
Business at the level of each country and They have to the possibility to strengthen their
processes and implement the reforms that the benefit of their economies.
The objective of the present document was to develop a descriptive, cross - sectional
qualitative study using the Doing Business methodology in the Tacna city to contribute to the
identification of the gaps between the established and the reality regarding time, costs and
compliance Of the administrative procedures in force of the different instances that intervene
in the flow of the process on the facilities of Doing Business in that city. For that, the study of
the cabinet has been carried out, consisting of the collection of information on current
Peruvian regulations and the information obtained from interviews through the use of
questionnaires made to entrepreneurs, authorities and professionals of the city of Tacna. To
finally contribute with conclusions and recommendations. According to the results of the
study, in the Tacna city there are still many administrative processes that consume
entrepreneur´s time and deplete their passion to set up and start up of a business, the most
extreme case is related to obtaining permits construction for which it takes 252 days, without
considering the time that would take the procedure of the study of road impact that is within
the procedures demanded and published by the Municipality of Tacna city but that are not
demanded when the permission is managed; Likewise, since the city of Tacna does not have a
specialized court in the resolution of commercial disputes, any dispute that may arise is
treated through the Judicial Branch, by a court of first instance, taking an average time of
1,540 days. These findings show that there are opportunities to make the Peruvian system
more efficient, stop being a barrier and become and driving for the creation of new
companies in Peru / Tesis
|
409 |
Facilidad para hacer negocios en Lima SurVallejo Araujo, César, Tamayo Vera, Loida, Campaña García, Luis, Rodríguez Tucto, Marcos 01 October 2017 (has links)
El proyecto Doing Business del Banco Mundial busca obtener una medición objetiva
de las normas que regulan la actividad empresarial en diferentes economías alrededor del
mundo, así como también a nivel regional y sub nacional. El Doing Business estimula la
competencia entre las economías analizadas, brinda información relevante para inversionistas
y emprendedores quienes desean iniciar un negocio en una determinada economía, del mismo
modo brinda información a los gobiernos, ayudándolos a identificar oportunidades de mejora
en los procedimientos internos que faciliten el inicio de un negocio y promuevan la inversión.
El presente estudio, “Facilidad para hacer negocios en Lima Sur”, se realizó bajo la
metodología de Doing Business, mediante una investigación no experimental, descriptiva y
cuantitativa. Se recopilo información en base a entrevistas con cuestionarios predefinidos; así
como también consultando leyes, normas y reglamentos vigentes a nivel nacional, regional y
local (gabinete). Las entrevistas fueron realizadas entre octubre y noviembre del año 2016 a
profesionales con experiencia en los cinco pilares incluidos en la metodología: Apertura de
empresa, obtención de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de
propiedad y cumplimientos de contrato. La información resultante del estudio se centra
básicamente en la cantidad de procedimientos necesarios en cada pilar, así como la duración
y el costo de cada procedimiento. Para el análisis de los resultados obtenidos y el cálculo de
la distancia a la frontera (DAF), se realizó una comparación entre Lima Sur, Lima y los
resultados sub nacionales de España y Colombia, donde se evidencia que probablemente es
más fácil hacer negocios en Lima Sur que en Lima, sin embargo ambos ocupan los últimos
lugares al ser comparados con ciudades de España y Colombia.
Finalmente, se pueden identificar oportunidades de mejora que nos lleve a imitar
buenas prácticas de otras ciudades, optimizando recursos, mejorando condiciones y dando
facilidades para hacer negocios en Lima Sur a todos los empresarios e inversionistas / The World Bank´s Doing Business project seeks to obtain a real measurement of the
norms that regulate the business activity in different economies around the world, as well as
at regional and subnational level. Doing Business stimulates competition among the
economies analyzed, provides relevant information for investors and entrepreneurs who wish
to start a business in a specific economy, and provides information to governments, helping
them to identify improvement opportunities in the internal procedures that facilitate the start
of a business and promote investment.
The present study, "Doing Business – Lima Sur", was done under the Doing Business
methodology, through non-experimental, descriptive and quantitative research. The
information were collected based on interviews with predefined questionnaires; as well as
consulting existing laws, rules and regulations at the national, regional and local levels
(clerical work). The surveys were conducted between October and November 2016 to
professionals with experience in the five pillars included in the methodology: Starting a
business, dealing with construction permits, getting electricity, registering property and
enforcing contracts. The information is resulted from a study focused on the number of
procedures required in each topic, as well as the duration and cost of each procedure. For the
analysis of the results obtained and calculation of the distance to frontier (DTF), a
comparison was made between Lima Sur, Lima and the subnational results of Spain and
Colombia. As conclusion, it is evident that it is easier to do business in Lima Sur than in
Lima, nevertheless both occupy the last places when being compared with cities of Spain and
Colombia.
Finally, improvement opportunities can be identified that will lead us to imitate good
practices in other cities, optimizing resources, improving conditions and providing facilities
to do business in Lima Sur to all entrepreneurs and investors / Tesis
|
410 |
Implementación de un observatorio de clúster en el Perú: un análisis exploratorioNuñez Vásquez Isabel, Quispe Huancahuari Mayra Andrea, Alonzo Navarro Carlos Martin January 2018 (has links)
La experiencia internacional ha demostrado que un Observatorio es una herramienta importante para la toma de decisiones en el ámbito público. En ese sentido, un Observatorio de Clúster [OC] en la medida que genera información para la medición, monitoreo y evaluación de resultados, es útil y necesario en la toma de decisiones para promover políticas públicas orientadas al desarrollo de los clústeres y por consiguiente de la competitividad territorial.
En el caso del Perú, la apuesta por un OC con autonomía que consolide información mediante el uso de una plataforma virtual podría disminuir el problema de la asimetría de la información, la cual es escasa, desarticulada a nivel interinstitucional, y a su vez, centralizada en algunas instituciones.
Esta investigación es fundamentalmente de tipo cualitativo, donde las entrevistas semiestructuradas en profundidad han permitido realizar un análisis de la situación actual de los clústeres en el Perú y del rol que cumplen los diversos actores, tanto del sector público como privado, relacionados a la temática.
Las evidencias encontradas apuntan a que la implementación de un OC en el Perú es compleja, pero viable, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones de institucionalidad, voluntad política, gestión descentralizada a multinivel y, sobre todo, que las empresas tengan mayor interés en colaborar con otras empresas de la misma industria.
Cabe señalar que, en un mediano plazo, la implementación de un Observatorio de un solo Clúster es menos compleja. Es por ello que, se ha elaborado una propuesta para la implementación de un Observatorio de un solo Clúster, la cual está alineada en relación a los hallazgos de la investigación y al modelo del OC Europeo.
Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones sobre las condiciones necesarias para la implementación de clústeres y un OC en el Perú. Además, se mencionan las limitaciones que han surgido durante todo el trabajo de indagación, así como las futuras líneas de investigación que se pueden generar a partir de lo investigado. / Tesis
|
Page generated in 1.4303 seconds