• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2252
  • 73
  • 72
  • 38
  • 9
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2554
  • 828
  • 818
  • 817
  • 817
  • 817
  • 749
  • 702
  • 683
  • 601
  • 406
  • 402
  • 393
  • 253
  • 241
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
381

Efecto del confinamiento y el contenido de finos no plásticos en el comportamiento monótono drenado de arenas de relave

Bravo Pardo, Miguel Ángel January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / Este trabajo es una investigación experimental sobre el efecto del confinamiento y el contenido de finos en el comportamiento monótono drenado de las arenas del tranque de relaves El torito , en un amplio rango de presiones que varían desde 0.1 MPa a 5 MPa. El contexto que motiva este estudio es la gran producción y baja ley de los yacimientos mineros en Chile, lo que implica la construcción de tranques de relave por sobre los 150 m, induciendo cargas que superan 1 MPa. Este nivel de tensiones podría generar rotura de partículas, aumentando la compresibilidad, y la pérdida de resistencia. El programa experimental consiste en ensayos triaxiales drenados en el material de relaves variando el contenido de finos no plásticos en 1%, 5%, 10% y 20%. Los ensayos fueron realizados a presiones de confinamiento isótropo inicial desde 0.2 MPa hasta 5 MPa. Los resultados evidencian que a bajas presiones de confinamiento se tiene un crecimiento de la compresibilidad al aumentar la dosificación de fino, puesto que estos contribuyen en el deslizamiento de los granos gruesos de arena. En la medida que aumenta el confinamiento efectivo, desaparecen las diferencias en deformación volumétrica, tendiendo a la formación de una meta estructura estable. Por otro lado el ángulo de fricción interna peak disminuye con la presencia de finos en bajas presiones de confinamiento, debido a que los finos contrarrestan la trabazón mecánica. El aumento del confinamiento provoca la pérdida del trabazón peak y un pulido de cantos angulosos que se traduce en una disminución del ángulo de fricción interna peak Por último, se demuestra experimentalmente que las arenas de relave, para un 20% de deformación axial, no sufren una rotura explosiva hasta confinamientos de 5 MPa, sino que un pulido de los cantos angulosos. Se observa que este pulido es mayor, y se acentúa, en la etapa de corte que en consolidación isótropa
382

Sobre la Institucionalización del Campo Académico de la Comunicación en América Latina. Una Aproximación a las Características Estructurales de la Investigación Latinoamericana en Comunicación

León Duarte, Gustavo Adolfo 13 July 2006 (has links)
El presente trabajo de investigación doctoral centra su voluntad de saber en dos acciones concretas: en un primer momento, en desarrollar los diferentes momentos y etapas por las cuales ha transitado el proceso de institucionalización del campo académico de la comunicación en América Latina a partir de crear un recuento histórico mínimo del origen de los procesos de habituación y tipificación institucional. En un segundo momento, en desarrollar una aproximación a las características estructurales que definen la producción de conocimiento de la investigación latinoamericana en comunicación. / The present doctoral study centers on developing two concrete actions: in first instance, identifying the different moments and stages through which the process of institutionalization of the field of communication in Latin America has evolved. This will be done by creating a minimum historical recounting of the origin of the processes of institutional habituation and typification. Secondly, the work will focus on developing an approximation of the structural characteristics that define the production of knowledge of the called Latin American School of Communication.
383

Ofertas docentes de programas de postgrado en Universidades Públicas de Venezuela

Contreras de Tapias, María Esther 04 February 2004 (has links)
No description available.
384

El uso de una plataforma virtual como recurso didáctico en la asignatura de filosofía. Una investigación - Acción en bachillerato

Cámara Serrano, Mª Pilar 15 June 2007 (has links)
Muchos profesores de bachillerato desean actualizar y mejorar la didáctica de sus materias utilizando TIC pero dudan de su utilidad como recurso didáctico o se preguntan cuál sería la mejor manera de utilizarlas. Esta investigación aporta respuestas que pueden ayudarles a incorporar TIC en sus clases. ¿Cómo? Durante un curso académico en la Filosofía de 1º de Bachillerato, se ha utilizado una plataforma virtual y se han observado los cambios generados. Como referente teórico se ha tenido la psicología cognitiva (constructivismo, aprendizaje significativo de conceptos) revisándose además, las principales teorías de la motivación, la percepción y la atención y estilos cognitivos así como las corrientes actuales referidas al uso de TIC. La tradición investigadora elegida es la cualitativa y dentro de esta, la investigación-acción (escuela de Bath: Whitehead, Lomax y McNiff, combinada con las orientaciones de autores como Kemmis o McTaggart). Se han aplicado los criterios regulativos de la metodología constructivista/ cualitativa para validar las informaciones (credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad). Entre los instrumentos de recogida de datos y validación, destaca el uso de los diarios de la profesora y de los alumnos.La clase de filosofía se concibe como una clase para aprender y enseñar a pensar/filosofar y se inspira en una selección de ideas de autores como Lipman, Sternberg y en el pensamiento crítico. En este contexto el uso de una plataforma virtual tiene como misión el facilitar dicho pensamiento.Siguiendo tres ciclos de investigación-acción, durante el curso 2004-05, se han analizado los cambios producidos en la enseñanza-aprendizaje de la filosofía al trabajar con una plataforma virtual. Entre estos cambios, cabe señalar: mayor conciencia en los alumnos de su responsabilidad en el aprendizaje (correo, foros), mayor oportunidad de generar pensamiento crítico, mejoras en la alfabetización digital (uso de presentaciones y plataforma) y en la profesora: aumento de la comunicación profesora-alumnos, actualización y la mejora de la programación de aula y de la alfabetización digital.Palabras clave: aprendizaje de la filosofía, bachillerato, diarios de la profesora, diarios de los alumnos, didáctica de la filosofía, enseñanza de la filosofía, filosofía, investigación-acción, plataforma virtual, presentaciones, uso de TIC. / Many professors of high school (baccalaureate) wish to update and improve the didactics of their matters using ICT but they doubt its utility as didactic resource or asked which would be the best way to use them. This investigation provides answers that can help them to incorporate ICT in their classes. How? During an academic course in the Philosophy subject, a virtual platform has been used and the generated changes have been observed. Referring theories are: cognitive psychology (constructivism, significant learning of concepts), the main theories of the motivation, the perception and the attention, learning styles as well as the present currents referred the ICT use. The chosen investigating tradition is the qualitative one and within this, the investigation-action (school of Bath: Whitehead, Lomax and McNiff, combined with the authors like Kemmis or McTaggart). The regulative criteria of the constructivist/ qualitative methodology have been applied to validate the information (credibility, transferability, dependability, confirmability). Between the instruments of collecting data and validation, it emphasizes the use of reflective teacher and student's diaries. The philosophy class is conceived as a class to learn and to teach how to think/philosophize inspired by a selection of ideas of authors like Lipman, Sternberg or in the critical thought. In this context, a virtual platform is used for facilitating this critical thought and Socratic dialogue. Following three cycles of investigation-action, during course 2004-05, the changes produced in the teaching/learning of the philosophy, when working with a virtual platform, have been analyzed. Between these changes, we can emphasize: greater conscience in the students of its responsibility in learning tasks (e-mail, forums), greater opportunity to generate critical thought, improvements in the digital alphabetization (use of presentations and platform) and in the teacher: increase of the communication professor-students, update and improvement in the programming of classroom and in digital alphabetization. Key words: learning philosophy, high school, teacher journals, student's journals, didactics of the philosophy, teaching philosophy, action- investigation, virtual platform, presentations, using of ICT.
385

Papel de los sistemas de información en la investigación de mercado en empresas de servicios

Leguía García, Guillermo January 2002 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito fundamental, efectuar un estudio detallado del papel de los sistemas estratégicos en las empresas en la actualidad, principalmente. Se describen en este trabajo detalles acerca de la importancia de los sistemas estratégicos en las organizaciones actuales, haciéndose hincapié en aquellas que se concentran en el conocimiento y análisis del mercado objetivo. / The present work has a main purpose to develop a detail analysis of the Strategic Systems in the actual enterprises, mainly. This work describes details about the importance of strategic systems in the actuals organizations, doing more focus in those centered in the knowledge and analysis of the target market.
386

El seminario método didáctico de la educación universitaria y la ideología

Núñez Flores, María Isabel January 2006 (has links)
No description available.
387

Efecto de la compactación sobre el sistema poroso del suelo en diferentes situaciones de labranza; modelización y realidad

Soracco, Carlos Germán January 2009 (has links)
El conocimiento de las leyes que rigen el movimiento del agua en el suelo es fundamental para las ciencias agrarias. Esto es así debido a la importancia que la existencia de agua posee en el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Ahora bien, tan importante como la existencia de una cantidad no limitante de agua es la existencia de una dinámica apropiada de esta sustancia. El estudio de las propiedades hidráulicas, particularmente la tasa de infiltración estacionaria, la conductividad hidráulica saturada y la sortividad, y su relación con las labranzas, es fundamental para la obtención de una producción agrícola sustentable. El infiltrómetro de disco a tensión es uno de los mas novedosos dispositivos desarrollados para estudiar las propiedades hidráulicas del suelo. A pesar de la importancia que posee la determinación de estas propiedades hidráulicas el principal inconveniente observado es la falta de unicidad entre los métodos físico-matemáticos utilizados para obtener valores confiables de estas variables, a partir de las mediciones realizadas. A modo de ejemplo, puede citarse a Logdson & Jaynes (1993) que, comparando 4 métodos diferentes, obtienen valores muy disímiles y de una variabilidad muy pronunciada. En casos extremos, utilizando uno de los métodos mas aceptados (White & Sully, 1987) obtienen, de 34 determinaciones, que sólo 20 pueden utilizarse para el cálculo Ksat y S. Se mencionan como motivos, por ejemplo, que en algunos casos el método arroja valores negativos para Ksat y en otros que no es posible identificar con precisión el estadío del proceso donde la sortividad puede ser determinada, necesarias en el modelo matemático usado. Resultados similares fueron publicados recientemente por Aoki & Sereno (2004) donde utilizando dos métodos de obtención de Ksat (White & Sully, 1987; Ankeny et al., 1991) obtiene, para el mismo tratamiento, valores estadísticamente diferentes para cada uno de los métodos (con un factor 2 aprox.). De datos propios, aun no publicados, hemos concluído que este problema se acentúa utilizando métodos que realizan mediciones en el estado estacionario versus métodos que lo hacen en el estado transitorio. A modo de resumen, podemos afirmar que: 1) actualmente el método de medida de las propiedades hidráulicas mediante el infiltrómetro de disco y su posterior interpretación teórica necesita un análisis exhaustivo para encontrar sus principales fortalezas y debilidades, 2) es necesario analizar la sensibilidad del instrumento para detectar efectos de las labranzas y de las compactaciones sobre los suelos, 3) es necesario evaluar la performance de los distintos métodos fisicomatemáticos de análisis de los datos obtenidos desde un infiltrómetro de disco a tensión, 4) Es necesario examinar los cambios en la infiltración no solamente a partir de los datos de densidad aparente, sino que también es necesario incorporar la conectividad del sistema poroso, 5) Es importante estudiar el efecto de las labranzas sobre la estructura del suelo y su comportamiento temporal para tender hacia una agricultura sustentable y el infiltrómetro de disco sería un instrumento adecuado para esto. En este trabajo de tesis se utilizó el infiltrómetro de disco a tensión (Perroux & White, 1988), y la ecuación de Darcy en flujo saturado (Hillel 1998), para obtener datos experimentales de infiltración y conductividad hidráulica saturada. Los modelos matemáticos utilizados para la interpretación de los datos experimentales fueron dos: a) de flujo estacionario, b) de flujo transitorio. En el caso a) se utilizó el modelo de Wooding (1968) y el de Darcy. En el caso b) se usó el modelo de Philip (1957a), modificado por Haverkamp et al. (1994) para el caso del infiltrómetro. Para los ajustes por regresión se utilizaron dos modelos, b1) el de linealización acumulativa (CLM). y b2) el de linealización por diferenciación (DLM). Se obtuvieron como resultado la q1, y a partir de modelos los modelos matemáticos, la Ksat y la sortividad. Los valores obtenidos fueron procesados con modelos estadísticos para determinar la significancia de las diferencias que resultaban de los diferentes métodos. Para estudiar el proceso de movimiento del agua en el suelo se usaron tres formas de colectar los datos experimentales: 1) sobre suelo reempaquetado con el que se construyeron probetas para el estudio en laboratorio. Estas probetas fueron investigadas sometiéndolas a varios grados de compactación y estudiando la infiltración bajo diferentes tensiones en el suministro del agua, 2) sobre suelo retirado del campo con cilindros, procurando que las muestras sufrieran mínima perturbación, para estudiar flujo saturado, y 3) sobre suelos a campo, sin perturbación por parte del instrumental, pero sí sometidos a varios tratamientos de manejo, que incluyeron siembra directa con y sin descompactación. Con el trabajo realizado en laboratorio se buscó observar el proceso de infiltración en una situación completamente controlada, para evitar el "ruido" presente en las observaciones realizadas en el terreno y de esta forma poder evaluar la capacidad del infiltrómetro de disco y de los modelos de flujo para detectar procesos de compactación. Otro de los objetivos de la experimentación en laboratorio fue tomar medida del efecto de la compactación inducida artificialmente sobre las variables hidráulicas, reduciendo el efecto de sitio, muy importante en las determinaciones de propiedades hidráulicas a campo. El fundamento de un estudio a campo fue la necesidad de evaluar el grado de adecuación de los modelos de análisis utilizados para medir el efecto de la compactación sobre las propiedades hidráulicas, en situaciones reales de terreno. El estudio se realizó en dos etapas: en Villa Argüello, partido de Berisso, donde se evaluaron, sobre un suelo con alto contenido de arcilla, tres situaciones de manejo diferentes con compactaciones contrastantes, y un segundo ensayo, en San Antonio de Areco, concentrado en siembra directa y los procesos de compactación asociados. Finalmente, en la tercera situación experimental, se buscó concluir sobre el efecto de los procesos de compactación en lo que hace a la conectividad del sistema poroso. Del estudio realizado se concluyó que: i) Las variables hidráulicas tasa de infiltración básica, conductividad hidráulica y sortividad resultaron ser útiles para detectar variabilidad espacial y temporal en la estructura del suelo producto de las diferentes labranzas y usos del suelo. ii) El infiltrómetro de disco a tensión en un instrumento valido para estudiar el efecto de la compactación sobre los propiedades hidráulicas de los suelos. iii) En procesos de compactación inducida en laboratorio la sortividad se mostró mas sensible en la detección de los efectos de la misma sobre el sistema poroso, disminuyendo su valor cuando aumentaba la energía de compactación. En la situación de campo también se encontró la misma tendencia, aunque en el caso de la siembra directa, menos marcado debido a que al momento de las determinaciones, este sistema de labranza venía aplicándose desde hace varios años. iv) La tasa de flujo estacionario desde el infiltrómetro de disco mostró ser sensible en los casos de comparaciones de situaciones compactados vs. descompactadas. En situaciones donde el grado de compactación era similar la sortividad mostró ser mas sensible. v) La conductividad hidráulica se comportó de manera similar a la tasa de flujo estacionario desde el infiltrómetro de disco. Los modelos de obtención de esta variable que utilizan el estado estacionario (MEE) demostraron ser mas robustos y de aplicabilidad generalizada. Los modelos que utilizan el estado transitorio, CLM y DLM, condujeron, en general, a resultados de dudoso sentido físico. vi) Habiéndose utilizado el modelo del estado transitorio desde dos enfoques diferentes (CLM y DLM), y habiéndose encontrado resultados de dudoso sentido físico en ambos casos (Ksat>q1), se concluye que la base teórica del modelo no explica el comportamiento de la infiltración en los suelos estudiados. vii) A través de los experimentos y análisis realizados fue posible observar claramente como, en siembra directa, la conectividad del sistema poroso en sentido vertical y horizontal resultaban muy diferentes a pesar de que la densidad aparente fue siempre la misma. ix) El infiltrómetro de disco, a pesar de que es un instrumento que trabaja en 3 dimensiones (flujo no confinado), no fue capaz de detectar la anisotropía del sistema poroso en siembra directa. x) La metodología de evaluación de la conductividad hidráulica saturada, mediante el modelo de Darcy, a muestras extraídas según dirección horizontal y vertical, se mostró muy eficaz para detectar la conectividad de los poros en ambas direcciones. / Información extraída de <a href="http://www.agro.unlp.edu.ar/index.php?nContent=48">http://www.agro.unlp.edu.ar/index.php?nContent=48</a>
388

Incorporación de segmentos heteróticos en el genoma de líneas endocriadas de maíz flint para aumentar el rendimiento en grano con bajo costo de producción

Salerno, Juan Carlos January 2009 (has links)
Para incrementar la eficiencia en la producción de semillas híbridas en maíz se necesitan altos rendimientos con un correlativo bajo costo de producción. Esto requiere una expansión de los conocimientos básicos de la herencia de caracteres que posibiliten desarrollar nuevas técnicas de mejoramiento sobre materiales experimentales de textura dura (flint). Los sistemas de letales balanceados permiten estudiar la contribución relativa de distintos segmentos heteróticos en el vigor híbrido dado que permiten lograr la heterocigosis cuasi-permanente de una porción del genomio, mientras el resto del genoma se vuelve homocigota por autofecundaciones sucesivas. Estos sistemas pueden ser transferidos a líneas endocriadas para incrementar el rendimiento del grano y el tamaño de la panoja para aumentar la producción de polen. El objetivo de este trabajo fue incorporar segmentos heteróticos de tres líneas reguladas por sistemas de letales balanceados diferentes (BLS), mediante cruzamientos y retrocruzas, a líneas S5 derivadas de dos híbridos comerciales ACA 2000 y Cóndor de pedigree cerrado, con textura dura (flint), con la finalidad de aumentar el rendimiento en grano o el tamaño de la panoja para la producción de polen. Los análisis de variancia (ANOVA) y de componentes principales (ACP) mostraron un incremento significativo en el rendimiento del grano y el tamaño de la panoja de las líneas S5 de ambos híbridos comerciales, portando cada una de ellas segmentos heteróticos provenientes de tres líneas reguladas por sistemas de letales balanceados diferentes (BLS). / Información extraída de <a href="http://www.agro.unlp.edu.ar/index.php?nContent=48">http://www.agro.unlp.edu.ar/index.php?nContent=48</a>
389

Manual de evaluación de créditos de microfinanzas para analistas de créditos de la región Arequipa

Córdova Colange, Oscar de, Lira Guillén, Daniel Alberto, Rojas Dueñas, Edward Emilse, Salazar Calderón Samalvides, Miguel 14 April 2009 (has links)
El presente Trabajo Aplicativo Final tiene como objetivo general proponer un conjunto de recomendaciones y brindar las pautas para desarrollar un modelo de evaluación crediticia que mejore el proceso evaluativo que realiza un analista de micro créditos De ello se desprende que sus objetivos específicos son disminuir el riesgo de un crédito mal otorgado, al contar con una herramienta de evaluación crediticia adecuada, reducir la cartera morosa (créditos mal evaluados) de las instituciones micro financieras relacionadas y aumentar la rentabilidad de las instituciones micro financieras a través de una optimización de los créditos otorgados
390

BBVA Banco Continental, la creación de valor para sus accionistas y su relación con el mercado de capitales peruanos

Pinedo Meza, Óscar Raúl 28 August 2009 (has links)
La presente investigación pretende abordar cual ha sido el desempeño de la acción del BBVA Banco Continental en los últimos 5 años, y si es que los resultados positivos que ha mostrado en términos de crecimiento de actividad y resultados, han ido a la par con la evolución de sus indicadores de creación de valor para sus accionistas

Page generated in 0.1444 seconds