• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2252
  • 73
  • 72
  • 38
  • 9
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2554
  • 828
  • 818
  • 817
  • 817
  • 817
  • 749
  • 702
  • 683
  • 601
  • 406
  • 402
  • 393
  • 253
  • 241
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
371

Calidad del servicio en el sector de educación posgrado para los programas de MBA en Lima

Besler, Besiana Anna, Dañino Martinez, Rafaella, Figueroa Vásquez, Claudia Lucía, González-Zúñiga Ortecho, Doris Giuliana 17 August 2018 (has links)
Dentro de las organizaciones, la calidad del servicio se ha convertido en un aspecto de gran relevancia por su carácter determinante en la estrategia de diferenciación, y su priorización se ha intensificado a partir del ingreso de nuevos competidores y la tendencia a la estandarización de los productos. Esto implica que el nivel de servicio de una organización, sea cual sea su rubro, puede representar una fuente de ventaja competitiva. Sin embargo, la medición de la calidad del servicio implica un cálculo complejo debido a que, por su naturaleza intangible, involucra una serie de variables relacionadas al tipo de servicio brindado y las percepciones de los usuarios. En el sector educación, la medición de la calidad del servicio tiene un carácter aún más relevante, al ser un servicio esencial para el desarrollo de la sociedad. Adicionalmente, se trata de un servicio crítico, debido a que se brinda a lo largo de la vida de las personas y genera un valor intangible, por lo que el aseguramiento de su calidad es fundamental. La presente investigación validó la herramienta de medición de calidad del servicio de educación posgrado HEDQUAL, desarrollada en Turquía por los investigadores Gulnur Eti Icli y Nihat Kamil Anil en el año 2014. Esta herramienta mide la percepción de la calidad del servicio de educación posgrado a través de cinco dimensiones: (1) calidad académica, (2) servicios administrativos, (3) servicios de biblioteca, (4) servicios de soporte y (5) oportunidades de carrera. Mediante un análisis correlacional, se validó estadísticamente la relación entre estas cinco dimensiones y la percepción de la calidad, así como la relación entre cada dimensión en particular y la percepción de la calidad. Los resultados de este estudio comprobaron la validez y confiabilidad del modelo HEDQUAL en el sector educación posgrado en Lima, Perú. Finalmente, se describió la calidad percibida por los alumnos encuestados y se propusieron algunas recomendaciones para los aspectos con mayor oportunidad de mejora / Within organizations, the service quality has become an aspect of great relevance due to its defining role in the strategy of differentiation, and its importance has increased due to the entry of new competitors and the trend towards the standardization of products. This implies that the level of service of an organization, whatever its sector, can represent a significant source of competitive advantage. However, the measurement of service quality requires a complex calculation because, due to its intangible nature, it involves a series of variables related to the type of service provided and the perceptions of the users. In the education sector, the measurement of service quality is even more relevant since it is an essential service for the development of the country. Additionally, it is a critical service because it is provided throughout the lifetime of its consumers and generates an intangible value; thus, quality assurance is fundamental. The present investigation validated the HEDQUAL quality measurement tool of the postgraduate education service, developed in Turkey by researchers Gulnur Eti Icli and Nihat Kamil Anil in 2014. The objective of this tool is to measure the perception of quality of the postgraduate education service through five dimensions: academic quality, administrative services, library services, support services and career opportunities. The relationship between the five dimensions and the perception of quality, as well as the relationship between each dimension and the perception of quality, was validated statistically through a correlational analysis. The results of this study proved the validity and reliability of the HEDQUAL model in the postgraduate education sector in Lima, Peru. Finally, the perceived quality of the surveyed students was described in detail, and recommendations were proposed for the areas with the greatest opportunity for improvement / Tesis
372

Buenas prácticas en la gestión de talento en el sector construcción

Begazo Ponce de León, Mayra Guisset, Calvo Huaraz, Vanessa Lisseth, Hayashida Guillén, Isabel, Maraví Contreras, Isabel 23 September 2018 (has links)
La presente investigación tiene como propósito identificar y describir las buenas prácticas en gestión del talento de tres empresas del sector construcción en el Perú durante el año 2017. La investigación fue exploratoria, de enfoque cualitativo, diseño transversal y alcance descriptivo. La muestra fue tomada por conveniencia, de acuerdo al juicio y accesibilidad por parte de los investigadores. La búsqueda de información, análisis y posteriores recomendaciones se realizaron según los objetivos de la presente investigación. Se utilizaron como fuentes de evidencia entrevistas, encuestas y observación de documentos relacionados a las organizaciones estudiadas. En el análisis se identificó que es el área de Recursos Humanos quien se encarga de las tareas consideradas como subprocesos, y gestiona el capital humano en la organización. Si bien no existe una documentación formal ni análisis integral de los mismos, sí se realizan en la práctica. Por tanto, se detectaron cuatro prácticas que generan buenos resultados en las organizaciones: (a) mejora continua de procedimientos de captación y retención basada en un sistema integrado de referencia de talentos alineado a la cultura organizacional; (b) estructura horizontal de comunicación que fortalece el trabajo en equipo; (c) buena política de remuneraciones y beneficios; y (d) adecuado clima organizacional que se viene sosteniendo a lo largo del tiempo. Basándose en el presente estudio, las principales recomendaciones son estandarizar prácticas de planeamiento estratégico del proceso de la gestión del talento, mantener la comunicación constante entre colaboradores y el personal de dirección; y fortalecer las prácticas involucradas en los subprocesos de gestión de talento a fin de lograr mejoras en el desempeño. Para futuras investigaciones se recomienda ampliar el número representativo de empresas a estudiar; así como también incluir los demás subprocesos, para tener una visión global y mejor aprovechamiento de las prácticas identificadas. / The purpose of this research is to identify and describe good practices in talent management of three companies in the construction sector in Peru during the year 2017. The research was exploratory, with a qualitative approach, cross-sectional design and descriptive scope. The sample was taken through convenience, according to the judgment and accessibility by the researchers. The search for information, analysis and recommendations has been made according to the objectives of the present investigation. Interviews, surveys and document observation related to the organizations studied were used as evidence sources. In the analysis, it was identified that it is the Human Resources area that is responsible for the tasks considered as subprocesses, and manages the human capital in the organization. Although there is no formal documentation or its comprehensive analysis, it is done in practice. Therefore, four practices that generate good results in organizations have been detected: (a) continuous improvement of recruitment and retention procedures based on a talent reference system aligned with the organizational culture, (b) horizontal communication structure that strengthens teamwork, (c) good remuneration and benefits policy; and (d) adequate organizational climate that has been maintained over time. Based on this study, the main recommendations are to standardize strategic planning practices of the talent management process, maintain direct communication between collaborators and the management personnel, and strengthen the practices involved in the subprocesses of talent management in order to achieve performance improvements. For future research it is recommended to expand the representative number of companies to study; as well as include the other sub processes, to have a global vision and better use of the practices identified. / Tesis
373

Estudio de viabilidad de mercado para la creación de un centro de convenciones en la ciudad de Chiclayo

Reto Toro, Ana Lucía, García Soto, Giovanna Jimena, García Soto, Giovanna Jimena, Reto Toro, Ana Lucía January 2013 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo realizar un estudio para determinar la viabilidad de mercado para la creación de un Centro de Convenciones en la ciudad de Chiclayo. Para ello se llevaron a cabo entrevistas a profundidad a los principales hoteles y salones de recepción de la ciudad para conocer la oferta actual, en cuanto a la realización de eventos sociales y de negocio, así como la demanda de las empresas para realizar este tipo de eventos. Así mismo, se llevaron a cabo encuestas a jefes de familia de las urbanizaciones del distrito de Chiclayo pertenecientes a los niveles socioeconómicos A, B y C debido a su capacidad adquisitiva para realizar eventos sociales. Como conclusión encontramos que existe una demanda insatisfecha, en cuanto a eventos corporativos y sociales debido a la falta de oferta básica para albergar eventos de gran envergadura junto con servicios eficaces disponibles en un solo lugar con el fin de facilitar el desarrollo del evento en la ciudad, por lo que ésta debe ser cubierta mediante la instalación de un Centro de Convenciones. / Tesis
374

Factores críticos de éxito y sostenibilidad de la manufactura esbelta: validación y mejora del modelo de Sisson y Elshennawy.

Padilla Fajardo, Jorge Patricio 19 March 2019 (has links)
El tema de la Manufactura Esbelta (ME) ha sido ampliamente estudiado, pero cuando se aborda su éxito y sostenibilidad, las conclusiones de los diferentes estudios difieren porque los investigadores enfocan su análisis desde su propia realidad, esto ha causado confusión y ha provocado que cada organización en la práctica defina su propio camino con el alto riesgo de fracasar. El propósito de la investigación fue validar y mejorar el modelo determinado por Sisson y Elshennawy (2015) y confirmar los factores críticos determinados en su estudio para la implementación exitosa y sostenible de la ME en las empresas de manufactura en un contexto latinoamericano. En este estudio se utilizó el método de estudio de casos, la técnica cualitativa de entrevistas en profundidad y el análisis de documentos para validar las proposiciones definidas en el modelo de referencia, y de esta manera obtener información sobre nuevos factores que fueron importantes para el éxito y sostenibilidad del sistema de la ME en el contexto latinoamericano. Con base en los resultados de la contrastación y consistencia de las proposiciones identificadas a través de los casos, por medio de los modelos definidos en la revisión de la literatura y usando la técnica de coincidencia de patrones se categorizaron las proposiciones encontradas. Como resultado se logró validar y mejorar el modelo definido por Sisson y Elshennawy (2015) para la implementación exitosa y sostenible de la ME en un contexto latinoamericano. De esta manera, se procedió a incorporar en el modelo de referencia que incluye las proposiciones validadas y confirmadas del modelo de Sisson y Elshennawy (2015) y las nuevas proposiciones encontradas. Al final de la investigación se identificaron los siguientes factores: (a) definición de un propósito, (b) la evaluación constante del sistema, (c) la cultura local y adicionalmente una nueva categoría a la cual se le denominó “Gente”, con tres nuevos factores: (a) motivación, creatividad e iniciativa, (b) la actitud mental y (c) el empoderamiento. / Lean Manufacturing (LM) has been widely studied, but its success and sustainability have been questionable, the conclusions of the different studies differ because researchers focus their analysis from their own reality, causing confusion and motivate the companies define your own path with the high risk of failure. The purpose of the research was to validate and improve the model determined by Sisson and Elshennawy (2015) and confirm the critical factors determined in their study for the successful and sustainable implementation of LM in Latin American context. In this study we used the case study method, the qualitative technique of in-depth interviews and the analysis of documents to validate the propositions defined in the reference model, and in this way obtain information on new factors that were important for success and sustainability of the ME system in the Latin American context. Based on the results of the contrast and consistency of the propositions identified through the cases, through of the models defined in the review of the literature and using the pattern matching technique, the found propositions were categorized. As a result, it was possible to validate and improve the model defined by Sisson and Elshennawy (2015) for the successful and sustainable implementation of ME with an emphasis on Latin America context. In this way, we proceeded to incorporate in the reference model that includes the validated and confirmed propositions of the Sisson and Elshennawy model (2015) and the new propositions found. At the end of the investigation the following factors were identified: (a) definition of a purpose, (b) constant evaluation of the system, (c) the local culture and additionally a new category which was called "People", with three new factors: (a) motivation, creativity and initiative, (b) mind set and (c) empowerment. / Tesis
375

Relación entre la estrategia metodológica Suchman de los docentes y el dominio de capacidades de indagación científica de los estudiantes del área de Ciencias Naturales, especialidad de Primaria, Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, año 2013

Saldaña Morales, Sylvia Violeta January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra la relación entre las estrategias metodológicas Suchman y el dominio de capacidades de indagación científica en estudiantes de la especialidad de Educación Primaria, área de Ciencias Naturales, de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es un estudio de tipo básico, en razón que los resultados enriquecen el conocimiento científico teórico. Es de nivel descriptivo con diseño correlacional, no experimental, debido a que establece una relación entre dos variables. La muestra estuvo conformada por 55 estudiantes de los semestres VIII y X al año 2012, a quienes se les aplicó dos reactivos; un cuestionario, mediante la técnica de la encuesta, para determinar el empleo y enseñanza de las estrategias metodológicas Suchman por parte de los docentes de la especialidad; un test conformado por cinco lecturas y planteamientos para que los estudiantes puedan desarrollar los pasos de la indagación científica: planteamiento del problema, formulación de hipótesis, experimentación y conclusiones. Los instrumentos han sido validados mediante juicio de expertos y presentan un buen nivel de validez; asimismo, presentan una confiabilidad aceptable, 0,979 y 0,621 respectivamente. Los resultados de la investigación demuestran que no existe relación estadísticamente significativa entre las estrategias metodológicas Suchman y el dominio de capacidades de indagación científica (0,117); tampoco hay relación significativa entre la presentación del problema (-0,058), formulación de hipótesis (-0,068), recolección de datos (-0,035), evaluación de hipótesis (-0,006) y cierre (0,027) con el dominio de capacidades de indagación científica en los estudiantes universitarios. / Tesis
376

El agente revelador en la Ley no. 20.000

Pacheco Benavides, Francisco January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo de investigación tiene como principal objetivo la determinación de los requisitos que deben concurrir para una correcta utilización del agente revelador, esto es, aquellas exigencias legales, jurisprudenciales y doctrinales que doten de legitimidad y efectividad a esta importante medida investigativa dentro del proceso penal vigente. Para ello, realizaremos un análisis de la normativa asociada al agente revelador, y los motivos político-criminales que incentivaron su incorporación como herramienta en investigaciones asociadas al tráfico ilícito de drogas. Posteriormente, estudiaremos una serie casos en los que nuestros tribunales se han referido al agente revelador, en los que, por medio de sus pronunciamientos jurisdiccionales, orientan la incorporación de este método investigativo al proceso. A su vez, contrastaremos las diferentes posiciones de los principales intervinientes en el proceso penal, estos es, la defensa y la Fiscalía, quienes actúan como antagonistas y, por lo tanto, manifiestan divergentes opiniones en relación a la correcta interpretación y aplicación de esta figura investigativa. Junto con lo anterior, uno de los principales objetivos de este trabajo es contextualizar el uso y regulación de esta medida en el Derecho Comparado, por lo que expondremos las diferentes realidades en las que se puede desenvolver el agente revelador. Finalmente, con el mérito de los antecedentes presentados anteriormente, manifestaremos la necesidad actual de realizar un análisis de esta figura investigativa desde la óptica del derecho procesal, para así alejarnos de las ya abundantes críticas que emanan del derecho penal. A su 6 vez, definiremos una forma apropiada de utilizar este método investigativo, conforme a la ley, la jurisprudencia y las Instrucciones Generales del Fiscal Nacional, considerando a su vez, la opinión que en esto compete a la Defensoría Penal Pública. Desde esa óptica pretendemos proponer una visión acerca del agente revelador para constituirse en un método investigativo excepcional, eficaz y válido dentro de nuestro proceso penal actualmente vigente.
377

Aplicación de dos metodologías de investigación para marketing estratégico

Barrera Malagarriga, José Ignacio 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autor no autoriza acceso a texto completo de su documento / Con el rápido crecimiento de los mercados, los desafíos de las empresas se enfocan sobre la constantemente adaptación, renovación y reconfiguración de sus recursos y capacidades para competir en los nuevos ambientes competitivos (Wang & Ahmed, 2007; Lages, Silva & Styles, 2009). Encontrar las razones de porque las empresas tienen éxito, se convierte en un tópico interesante de estudiar en administración y la estrategia (Cherubini, Carneiro, & Domingus, 2011), ya que con ello se lograr una mejor planificación y formulación de la estrategia de la empresa. Es por ello que el marketing estratégico se ha convertido en una herramienta esencial para simplificar la complejidad de las tareas de negocios y guiar el éxito de la empresa en el largo plazo (Drummond, Ensor & Ashford, 2010). El proceso de planificación estratégica de marketing se concibe como un sistema de análisis, en la cual su misión es el estudio de las necesidades y la evolución de ellas, como paso previo para orientar la estrategia de comercialización de la empresa, donde existe un análisis y diagnóstico de la situación de la empresa, se establecen los objetivos y define la estrategia (Vazquez & Trespalacios, 2012). Por lo tanto es necesario tener herramientas que permitan pronosticar ciertas variables y herramientas que permitan comprender las relaciones de cada una de las variables comprometidas en el modelo de negocios. Para lograr que el negocio alcance resultados positivos de utilidad, se necesita que la empresa pueda explotar sus recursos a través de sus capacidades dinámicas, es así como (Elsenhardt & Martin, 2000) han expuesto que las capacidades de la empresa pueden convertir una ventaja competitiva sustentable mientras estas sean implementadas tempranamente, donde a través de recursos específicos, pueden valorarse a través del tiempo, ya que sugieren que el éxito se da cuando se combinan con recursos VRIN (valorado, raro, Inimitable y No sustituible). Estas capacidades se deben entender como un paquete complejo de habilidades y conocimiento acumulado, para desarrollar las actividades de la empresa de la mejor forma posible (Day, 1994). Es por ello que según lo anterior, es necesario que durante la creación y obtención de una ventaja competitiva, se desarrollen metodologías de estudio que: (1) permitan entender las estructuras fundamentales en la creación y mantención de las capacidades dinámicas y (2) pronostican la evolución de cada acción de la empresa en distintos escenarios posibles, lo cual ayuda a la comprensión del comportamiento de estas estructuras en el tiempo.
378

Maritorio chiloense : centro de conservación + investigación + educación de la vida marina del Golfo de Corcovado y la ecorregión chiloense

Muñoz Acuña, Gianitza January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
379

INTESAL. Instituto tecnológico del salmón

Jara Kojakovic, Osvaldo de la January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
380

Humedal artificial. Instituto de Investigación Animal del Zoológico Nacional. Para la conservación de especies y ecosistemas nativos

Ponce Pérez, Jessica January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto

Page generated in 0.0888 seconds