441 |
Demografía de la población de perros (Canis familiaris), de las viviendas de la comuna de Santiago de Chile.Morales Fortuzzi, Rodrigo Ignacio January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el fin de caracterizar demográficamente la población de perros con dueño de la Comuna de Santiago, Provincia de Santiago, perteneciente a la Región Metropolitana de Chile, se realizó un estudio descriptivo transversal de las variables que describen su estado y dinámica, así como aspectos de su relación con la población humana.
Con este objetivo se aplicó una encuesta dirigida a los propietarios de 356 viviendas de la comuna, las que fueron seleccionadas por el método de muestreo aleatorio de afijación proporcional por unidad vecinal, lográndose abordar un 92,5% de las viviendas con éxito, quedando solo un 7,5% de las encuestas sin responder, menor al 20% de no respuesta esperado.
Los principales indicadores demográficos muestran la existencia de un promedio de 0,5498 perros por vivienda, con una desviación estándar de 0,7267 y una población de perros estimada, según las viviendas existentes en el Plan de Desarrollo Comunal 2014 - 2020, e información del Censo 2012, de 78.985 perros con dueño, conformados en un 47,3% por animales mestizos y con una razón de masculinidad de 1,2. Se estimó también una razón humano-perro de 3,9 y la tasa de mortalidad general es de 10,4 x 100. La esterilización alcanzó en los machos un 34% y en las hembras el 63,4% de la población, mientras que la vacunación antirrábica llego al 78,6% de cobertura. La tasa de mordedura por ataque de perro para la población humana residente en la comuna de Santiago alcanzó los 2537 por cada 100.000 habitantes.
Se concluye que la población de perros, respecto al último estudio realizado en la comuna, ha experimentado un crecimiento considerable de acuerdo con el aumento de la población humana y las residencias actuales en la comuna, población que estaría constituida en su mayoría por perros de raza, los que cumplen principalmente una función afectiva para el dueño. El programa de esterilización implementado por la municipalidad ha aumentado considerablemente la población de caninos esterilizados o castrados, tanto machos como hembras, pero sin embargo esto no se traduce en una disminución significativa de la población de perros con dueño en la comuna. / In order to characterize demographically the population of dogs with owner of the Santiago Commune, Province of Santiago belonging to the Metropolitan Region of Chile, it has been made a descriptive cross - sectional study of the variables describing their state and dynamics, as well as aspects of their relationship with the human population. With this objective, a survey was conducted for the owners of 356 dwellings in the commune, which were selected by the method of random sampling of proportional affixation by neighborhood unit, with 92.5% of successful housing being managed. Seven point five percent of the unanswered surveys, were obtained less than 20% of expected non-response. The main demographic indicators show the existence of an average of 0.5498 dogs per household, with a standard deviation of 0.7267 and an estimated dog population, according to the existing Housing in the Community Development Plan 2014-2020, and Census 2012 information, of 78,985 dogs with owner, conformed in 47.3% by mongrel animals and with a masculinity ratio of 1.2. A human-dog ratio of 3.9 was also estimated and the overall mortality rate was 10.4 x 100. Sterilization reached 34% in males and 63.4% in females, while Rabies vaccination reached 78.6%. The bite rate per dog attack for the human population living in the commune of Santiago reached 2537 per 100,000 inhabitants. It is concluded that the population of dogs, with respect to the last study carried out in the commune, has experienced a considerable growth according to the increase of the human population and the present residences in the commune, population that would be constituted mostly by dogs declared like breed dog, which mainly fulfill an affective function for the owner. The sterilization program implemented by the municipality has considerably increased the population of sterilized or castrated canines, both males and females, however, this does not translate into a significant decrease in the population of dogs with owner in the commune.
|
442 |
Creación de un sistema que clasifique y califique los restaurantes de SantiagoCelis Abarzúa, Carolina Andrea January 2007 (has links)
En Chile la oferta gastronómica crece día a día. En Santiago existe una gran
cantidad de barrios o sectores gastronómicos como son el Barrio Brasil, el Barrio
Bellavista, Borde Río en la comuna de Vitacura o el barrio ubicado en la comuna de
Providencia, entre la Avenida Italia y la calle Condell.
El fin de realizar este proyecto es principalmente dar solución a la clasificación
subjetiva a la que están sometidos los restaurantes hoy en día, además de que no
existe uniformidad en las características de los restaurantes de la misma especialidad.
Todo esto provoca al final un desorden que no permite analizar correctamente la
industria gastronómica, desde el punto de vista de los restaurantes.
Al no existir una clara clasificación de los tipos de restaurantes, las críticas
gastronómicas obvian aspecto tan importante como es el estilo del restaurante, su
concepto, entre otras cosas.
El objetivo es la creación de un sistema que clasifique y califique a los restaurantes, tomando en
cuenta atributos no subjetivos que permiten caracterizar a los restaurantes de manera
de ordenar la industria gastronómica del país, estudiando a los restaurantes de la
ciudad de Santiago.
|
443 |
OND Observatorio Nacional del Deporte: — centro de investigación del deporte y la saludParedes Bórquez, Patricio January 2010 (has links)
El tema deportivo es apasionante y últimamente ha pasado a formar parte de la contingencia
Nacional e Internacional. Desde la presencia en los medios de los Deportes Extremos
hasta las constantes realizaciones de campeonatos, nacionales y mundiales de diferentes
deportes que Chile si desarrolla, ya sea de manera amateur o profesional posicionaron al
deporte como un interesante punto de partida al desafío del Proyecto de Título.
En la búsqueda y definición del tema final el largo periplo creativo me llevo por diversas
zonas del contexto deportivo nacional e internacional (mi seminario trato sobre los JJOO
y su probable realización en Santiago, en el contexto temporal entre un Mundial de Fútbol
reciente y unos JJOO por venir) ya que debido a su presencia como tema recurrente que
forma parte de la vida de millones de personas en el desarrollo y afianzamiento de las
culturas, el deporte toca realidades muy diversas. Desde las inversiones privadas y públicas
en infraestructura deportiva de gran envergadura (Estadios de Futbol, Olímpicos y centros
dedicados al desarrollo de la natación y deportes in-door) hasta el ámbito de la investigación
de campo relacionada con las ciencias deportivas (laboratorios específicos para el estudio
« duro » del ser humano y su relación con el esfuerzo físico) fueron probables temáticas
que baraje abordar en profundidad en algún momento.
La vuelta de tuerca vino con el cambio de escala y la renuncia a grandes ambiciones
dadas por el contexto antes mencionado. Darse cuenta que el Proyecto de Título puede
responder a problemáticas específicas con respuestas bien pensadas y acotadas y no
necesariamiente a través de proyectos de gran envergadura fue un paso fundamental para
el aterrizaje del tema y la búsqueda de la raíz del problema. Así la arquitectura responde a
una necesidad real y se vuelve a una alternativa cierta ante la problemática detectada sin
la necesidad de derrochar metros cuadrados.
Y la búsqueda de la problemática específica muchas veces no fue tan obvia como
se pudiese pensar. El desarrollo del deporte responde a muchas variables y cuando este
proceso se ve coartado o arroja malos resultados tanto sociales como de rendimiento
profesional es difícil pensar que muchas veces la razón de tales fallas provenga de la falta
de planificación desde el interior de los mismos organismos responsables. Con esa premisa
el tema fue definiéndose de manera clara y precisa haciendo cada vez mas justificada la
iniciativa de su exploración teórica y practica por medio del Proyecto de Título.
|
444 |
Centro de investigación y desarrollo tecnológico en algasMoya Ortiz, Javier January 2012 (has links)
En esta memoria de título, se presentan los fundamentos del proyecto “Centro de
Investigación y Desarrollo Tecnológico en Algas” (CIDTA), ubicado en la ciudad de
Coquimbo IV región, cuyo objetivo busca articular áreas de investigación, estimular y
desarrollar el capital humano avanzado para el desarrollo científico del recurso algal en
Chile.
La elección de la temática se basa en el interés de abordar una problemática de
relevancia nacional, surgiendo la posibilidad de involucrarse en la investigación y desarrollo
tecnológico del recurso algal, por medio de una propuesta arquitectónica, que aporte en su
desarrollo social, económico y ecológico.
Es así, como se presenta la oportunidad de una investigación arquitectónica, que
busca explorar los límites difusos del paisaje anfibio o inter-marial, donde la tierra y el
mar se complementan para generar el hábitat requerido para el cultivo, crecimiento e
investigación de las algas marinas. Surge la iniciativa de involucrar el proyecto de título con
los procesos de investigación y desarrollo tecnológico propios de los recursos marinos, al
alero del CIDTA, como la iniciativa más avanzada en términos de investigación, desarrollo
y transferencia tecnológica orientada al estudio de las algas.
|
445 |
Innovación, clase obrera y nueva precariedad: La flexiprecariedadAguiar, Santiago 10 1900 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización / Autor No Autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónica de la Universidad de Chile.
|
446 |
Centro de investigación y difusión de recursos marinos: bahía de MejillonesRabello Gaitero, Jimena January 2005 (has links)
La propuesta apunta a resulver el encargo de un Centro de Investigación y Difusión Marina en el borde costero de carácter regional, sin embargo no es sólo la solución de la infraestructura programática como solución al problema, sino que esto implica un compromiso mayor con el lugar y la comunidad. La arquitectura de borde mar es variable según sean las condiciones culturales y climáticas del lugar, sin embargo, existe una condición común, ésta debe hablar más allá de sí misma, de su función y de la cultura que enmarca, siendo parte del reconocimiento de su situación natural y geográfica para establecer un diálogo entre ambos mundos que se encuentran, un diálogo entre el hombre y su mar.
|
447 |
Retos y perspectivas de los programas universitarios para adultos mayores. Una revisión a partir de la prácticaLópez La Vera, Blanca January 2010 (has links)
El número de experiencias educativas universitarias dirigidas al adulto mayor en las últimas dos décadas ha crecido en el mundo y también en nuestra región. Esta es una de las manifestaciones en la sociedad del aumento significativo e imparable de la población mayor y, al mismo tiempo y junto con ello, del aumento de sus requerimientos y necesidades en todos los campos de la vida humana, entre los que se encuentra el de la educación. Dicho crecimiento nos plantea, además de satisfacciones, múltiples retos.De cómo evolucionen estas experiencias educativas y de las reflexiones, sistematizaciones e investigaciones realizadas para conocer mejor su impacto, posibilidades, obstáculos y proyecciones, dependerá, posiblemente en gran medida, el escenario educativo futuro para los adultos mayores.En esa línea, buscamos con el presente artículo aportar a la reflexión sobre los retos y perspectivas o posibilidades de estas experiencias, a partir de la desarrollada en el Perú por el programa Universidad de la Experiencia (UNEX) y del aporte e información recogidos de algunas experiencias similares de América Latina y España
|
448 |
Marcianitas campeonas: la gran gesta del hockey patín chilenoGonzález Torres, Jorge January 2010 (has links)
Es la huella que se registró en la historia del deporte chileno aquella noche del 7 de octubre del año 2006. La selección chilena levantaba la Copa del Mundo. Pero no era una selección chilena cualquiera: era de hockey patín. Un deporte que jamás ha sido masivo en nuestro país como sí lo es el fútbol y, en cierto sentido, el tenis. Un deporte que sigue siendo catalogado de segundo orden en Chile, pese a que frecuentemente proporciona destacados resultados en los mundiales de su especialidad. Un deporte que carece regularmente de portadas en los diarios o minutos en televisión.
Aún se discute si efectivamente fue la primera vez que un representativo nacional se consagra como el mejor del planeta en un deporte netamente colectivo. Al margen de eso, lo cierto es que las “Marcianitas” del hockey patín lo consiguieron sin ser un deporte profesionalizado en Chile. Más encima, lo lograron sin contar con grandes recursos para financiar su participación en el mundial. Tampoco para su preparación. Y mucho menos, para costear el equipamiento indispensable para la práctica de este deporte (un material oneroso que no está al alcance de cualquier persona, por lo demás). Aún así, pudieron vencer a representativos de países en los que el hockey patín sí es una actividad rentada y que cuenta con un apoyo masivo de hinchas y patrocinadores.
Es por esto que la obtención del título mundial invita a pensar en un solo calificativo: gesta. Muchos de los adversarios aparecían como imbatibles para la selección chilena. Pero lo hicieron. Las “Marcianitas” vencieron en buena lid a sus oponentes en la cancha. También a sus oponentes fuera de ella. Y estos últimos sí que se veían como invencibles. Las dificultades finalmente quedaron atrás: ellas fueron, sin discusión, las mejores del mundo.
Para efectos de esta investigación, se consideró la construcción de un marco de antecedentes que definiera los conceptos necesarios para sustentar y, al mismo tiempo, acotar el desarrollo. Redactarlo significó una ardua búsqueda de bibliografía referente al hockey patín (no sólo en Chile, dado que en el país lo publicado acerca de hockey es prácticamente inexistente), además de una recopilación de datos a través de internet y algunas entrevistas personalizadas a entendidos sobre la materia. Luego, junto con el planteamiento de objetivos generales y específicos, se trabajó con el establecimiento de hipótesis a comprobar luego del transcurso de la investigación. El desarrollo fue la parte medular del trabajo, dado que en éste se narran los acontecimientos y los perfiles personales que van configurando la historia de las “Marcianitas”. El principal sustento del desarrollo fueron las entrevistas, las que fueron personalizadas en el caso de todas las jugadoras del plantel que obtuvo el título mundial. Lo mismo ocurrió con el director técnico, el preparador físico y el presidente de la federación. No así con el asistente técnico y el presidente de la Confederación Sudamericana de Hockey Patín, quienes se encontraban en el extranjero al momento de la investigación y fueron contactados vía telefónica. El mismo procedimiento se realizó en algunos casos a integrantes marginados de la nómina, a familiares y personas relacionadas con el proceso, si bien se privilegiaba la entrevista personalizada. El correo electrónico también fue una buena herramienta de comunicación. Por último, se estipuló una conclusión acerca del trabajo efectuado, basándose en lo planteado previamente en las hipótesis. Si se pudiese definir mediante algún método, se privilegió el inductivo, dado que se establecieron reflexiones generales a partir de premisas específicas.
Cabe señalar que esta investigación fue planificada desde diciembre del año 2006. Su concreción no estuvo exenta de dificultades, dada la difusa información que muchas veces hay referente al hockey patín. Los testimonios de muchas personas debieron ser contrapuestos para verificar la veracidad de algunos datos. Lo cierto es que se trata de una memoria para obtener el título de periodista, por lo que fue siempre el afán aplicar todo lo aprendido en años de universidad para plasmarlo de la mejor forma posible en esta investigación.
|
449 |
Calidad de las notas de enfermería en la Unidad de Tratamientos Intermedios del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2016Quispe Pérez, Elizabeth Catalina January 2017 (has links)
Estudio de tipo cuantitativa y de corte transversal; descriptiva; su objetivo es determinar la calidad de las notas de enfermería en la Unidad de tratamientos Intermedios del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - 2016. La población está conformada por 63 historias clínicas correspondientes al II semestre, se aplica una lista de cotejo, a través de observación directa y evaluación. El análisis y procesamiento de los datos se hizo en el software SPSS versión 21, estadística descriptiva, se realiza pruebas de confiabilidad utilizando el alfa de Cronbach y coeficiente de correlación. Se llega a la conclusión que las notas de enfermería presentan un porcentaje significativo de regular calidad con un 55,0%. El 80,0% tienen una regular calidad en cuanto a su dimensión estructura y el 97,0% de las notas de enfermería estudiadas tienen mala calidad en cuanto a su dimensión contenido (PAE). / Trabajo académico
|
450 |
Estudio del mercado norteamericano para la comercialización de Moringa oleífera lam como producto nutracéuticoLópez Zurita, Jhanet del Rocío, Quiñones Herrera, Laura Vanesa January 2013 (has links)
Este proyecto de tesis surge al comprobar la existencia de toneladas de moringa disponibles en el Perú y el incremento de producción de la misma que desafortunadamente no se vincula con la demanda nacional de aquella; debido al desconocimiento, escasa valoración y el hábito de consumo poco desarrollado de nutracéuticos en el país, que creemos es una de las formas de consumo más coherentes con las potencialidades de la moringa (como nutracéutico). EE.UU., por otro lado, al representar uno de los mercados más competitivos en cuanto a la comercialización de nutracéuticos creímos podría dar respuesta a tal disyuntiva. Este informe, por tanto, tuvo como objetivo general, determinar la existencia de una oportunidad de mercado para la moringa oleífera procedente de Perú en el segmento de nutracéuticos de EE.UU. Este a su vez fue dividido en 7 objetivos específicos, que en resumen buscaron demostrar las cualidades de la moringa como producto nutracéutico además de evaluar la viabilidad del mercado a ofertarla en temas de reglamentación comercial; volumen, estructura y crecimiento del mismo; competencia; precios y estructura de acuerdo a los del segmento; canales de distribución más rentables y comportamiento de consumidores finales. Cada uno de ellos fue medido de forma distinta pero que en conjunto respondieron a variados análisis de entrevistas de expertos en temas de moringa, análisis cuantitativos para temas de proyecciones y datos claves procesados de estudios norteamericanos del segmento de nutracéuticos en la actualidad, entre otros. Así pues, se obtuvo como conclusión final la efectiva oportunidad de mercado por cada uno de estos objetivos. / Tesis
|
Page generated in 0.0928 seconds