Spelling suggestions: "subject:"neuralstudio y enseñanza"" "subject:"culturestudio y enseñanza""
11 |
Procesos lectores de niños del V ciclo de educación básica regular, hijos de migrantes del ande y de padres originarios de la costa.Bazalar Laos, Roxana Silvia, Mansilla Justo, Silvia Danitza 17 July 2015 (has links)
El objetivo principal de esta investigación se centra en comparar el nivel
de los procesos lectores de niños que habitan en la zona de Huaycán, donde gran
parte de la población es de origen provinciano. Para esta comparación se
consideró el lugar de procedencia de los padres y de las madres, ya sean migrantes
del ande o procedentes de la costa.
El enfoque de la investigación es mixto, de tipo descriptivo comparativo.
Participaron 153 niños de 5to y 6to grado, de los cuales 38 son hijos de madre de
origen andino y 37 de madres originarias de la costa; respecto del lugar de
procedencia de los padres, 42 son provenientes del ande y 28 de la costa. Se
aplicó a los niños de la muestra el Test PROLEC-R y se analizaron los puntajes
obtenidos según cinco sub-clasificaciones formadas de acuerdo con el lugar de
procedencia de los padres.
Los resultados confirmaron la hipótesis general al haber hallado
diferencias significativas en cuatro de las cinco sub-clasificaciones analizadas. En
el análisis a nivel del índice de precisión lectora, los hijos de migrantes andinos
obtuvieron mejores resultados. Por el contrario, los hijos de padres costeños
obtuvieron resultados más favorables en velocidad lectora. / The main purpose of this research is to compare the level of the reading
processes of children living in the area of Huaycán, where much of the population
has come from provinces. For this comparison, we have considered the place of
birth of the parents, whether they have migrated from the Andes or they were born
in the Coast.
This is a mixed method research, with descriptive and comparative design.
153 children from 5th y 6th grade were examined, of which 38 have mothers of
Andean origin, and 37 have mothers born in the Coast; with regard to the fathers,
42 were born in the Andes and 28 are from the Coast. The children were evaluated
with the Test PROLEC-R and the scores were analyzed in relation to five
subclassifications made according to their parents’ place of origin.
The results confirmed the main hypothesis, having found significative
differences in four of the five subclassifications analyzed. When analyzing the
reading accuracy, the children of Andean migrants outperformed. On the other
hand, children of parents born in the Coast obtained better results in reading
speed. / Tesis
|
12 |
Propuesta metodológica para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primer ciclo de la facultad de educación de una universidad privada de LimaRodriguez Flores, Eduar Antonio 01 October 2018 (has links)
Para el diseño de este proyecto de innovación titulado “Propuesta metodológica
para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primer ciclo de la
Facultad de Educación de una universidad privada de Lima”,se ha considerado
dos etapas principales: una investigación diagnóstica y el diseño propiamente
dicho. Para la primera fase, el enfoque ha sido cualitativo, pues se analizó las
percepciones de 47 alumnos de primer ciclo de la Facultad de Educación de
una universidad privada de Lima acerca de sus hábitos lectores y sus
habilidades lectoras, para lo cual se aplicó un cuestionario. Asimismo, se
indagó, a partir de una entrevista semi-estructurada, las metodologías que
aplican 2 docentes de cursos de formación general de primer ciclo para
favorecer la comprensión lectora en los estudiantes. Entre los resultados, se
evidencia la dificultad que poseenlos estudiantes en la comprensión de textos,
especialmente, cuando estos obedecen a determinados tipos, como los
argumentativos y expositivos. Igualmente, los alumnos suelen enfrentar
dificultades léxicas al no comprender determinadas palabras empleadas en los
textos, lo cual resulta limitante en la medida en que no suelen utilizar
estrategias correctivas que permitan superar tales dificultades. Aparte de ello,
se constató la carencia de estrategias de comprensión lectora, al menos, por
iniciativa propia. Por su parte, los docentes entrevistadosadujeron que la falta
de tiempo les imposibilita constatar que sus alumnos realmente lograron
comprender los textos que leen. Para la segunda fase, sobre la base de los
hallazgos identificados, se diseñó un proyecto de innovación de reforzamiento
con el fin de favorecer el nivel de comprensión lectora a partir de la mejora de
las metodologías de enseñanza empleadas en los cursos de primer ciclo. En tal
sentido, la propuestaestá lista para ser aplicadaen cualquier asignatura cuyo
objetivo central sea la comprensión y/o producción de textos. Este proyecto
incorpora los aportes más relevantes de las metodologías de la Enseñanza
Directa y la Enseñanza Recíproca mediante la aplicación del método de
aprendizaje basado en proyectos. / Tesis
|
13 |
Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSCHCabanillas Alvarado, Gualberto January 2004 (has links)
La presente investigación estudia el PROBLEMA de si existen o no diferencias significativas en la comprensión lectora del grupo de estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias de la Educación de ]a Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, grupo que trabaja con la estrategia didáctica enseñanza directa, con respecto al grupo de estudiantes al cual no se le aplica dicha estrategia. La HIPÓTESIS que se formula es: Existen diferencias significativas en el nivel de comprensión lectora del grupo de estudiantes que trabajó con la estrategia enseñanza directa, con respecto al grupo al que no se le aplicó tal estrategia. La POBLACIÓN de estudio estuvo conformada por 42 estudiantes del 1er Ciclo de la Escuela mencionada, que tiene un promedio de 18 años de edad, 36 son de sexo femenino, nunca han recibido enseñanza sistemática de comprensión lectora, con poco hábito de lectura y bajo nivel de comprensión lectora. Se administró una PRUEBA de comprensión lectora utilizando un DISEÑO de preprueba - posprueba y grupo de control, asignando aleatoriamente los 42 sujetos de la población a dos grupos : uno experimental y otro de control. También se aplicaron 2 ENCUESTAS, una para toda la población de estudiantes y otra para los 10 docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación que vienen enseñando en la Facultad las asignaturas más relacionadas con la enseñanza de la comprensión lectora: Métodos del Trabajo Intelectual, Español y Literatura. Los RESULTADOS indican que las puntuaciones iniciales de comprensión lectora de la población estudiada eran muy bajas, pues la mayoría de los estudiantes (83.34%) tuvieron puntajes que fluctuaban entre 2 a 7 puntos. Pero después de realizado el tratamiento experimental, se observó que hubo diferencias estadísticamente significativas en el nivel de comprensión lectora del grupo de estudiantes que recibió el tratamiento "estrategia enseñanza directa", con respecto al grupo al cual no se le aplicó dicho tratamiento, pues el nivel de significancia entre estos dos grupos fue de 0.009. Siendo de resaltar que el Grupo de Control Después tuvo una media numérica de 7.19 mientras que el Grupo Experimental Después, lo tuvo de 9.10; es decir, ésta fue mayor que la primera en casi 2 puntos (1.91); apreciándose que existió un mejor desempeño en comprensión lectora en el grupo experimental. En CONCLUSIÓN, la estrategia enseñanza directa ha mejorado significativamente (tanto estadística como pedagógico_didácticamente) la comprensión lectora de los estudiantes del 1er Ciclo de la Escuela de Formación Profesional de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSCH. / This study deals with the PROBLEM of whether or not there exist significant differences regarding to the reading comprehension of a group of students working with the direct teaching didactic strategy and another group of students who do not work with such strategy of the School of Initial Education of the Faculty of Education at the University of San Cristobal de Huamanga. The HYPOTHESIS stated is: There exist significant differences regarding to the reading comprehension level of a group of students working with the direct teaching strategy and another group not working with such strategy. The study POPULATION involved 42 first Cycle students being the average age 18; 36 females who have never been taught with this strategy, having little reading habit, and with a low reading comprehension level. A reading comprehension TEST was administered using a pretest_ postlest DESIGN and a control group designating randomly the 42 subjects population into two groups: one experimental and the other being control group. Two POLLS were also applied. One applied to the whole population and another to 10 Faculty of Education professors who have been lecturing the most related courses to the teaching of reading comprehension such as Methods of Intellectual Work, Spanish and Literature for the last past years. The RESULTS show that the initial punctuation marks on reading comprehension of the population under study were very low since most of the students (83.34%) got marks between 2 and 7. After the experimental treatment it was observed that there were statistically significant differences on the reading comprehension level of the group of students to whom the "direct teaching strategy" treatment was applied compared to the group not receiving such strategy since the significance level between these two groups was 0.009 which deserves to be stated that the Control Group After had a numerical average of 7.19 whilst the Experimental Group After had 9.10; i.e., the latter was 2 marks greater than the first one (1.91). It can be seen that the experimental group had a better reading comprehension performance. CONCLUSION: Direct teaching strategy has significantly improved (both statistically and pedagogically - didactically) the first Cycle of the School of Initial Education students' reading comprehension of the Faculty of Education at the University of San Cristobal de Huamanga.
|
14 |
Influencia de la lectura cooperativa en la comprensión lectora de los alumnos del IX ciclo de la especialidad de Educación Primaria EBI de la Escuela de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo"Menacho López, Leonel Alexander January 2010 (has links)
La presente investigación estudia el problema de las limitaciones en la comprensión lectora de los alumnos del IX ciclo de la Especialidad de Educación Primaria EBI de la escuela de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación (FCSEC) de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” (UNASAM), intentando mejorarla con la estrategia de la “Lectura Cooperativa” . La Hipótesis que se expresa es: La lectura cooperativa influye en la mejora de la comprensión lectora en los alumnos del IX ciclo de la Especialidad de Educación Primaria EBI de la escuela de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”. La población de estudio estuvo conformada por 520 estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación (FCSEC), los que no tenían experiencia en actividades para mejorar la comprensión lectora. La muestra experimental estuvo conformada por los 30 alumnos del IX ciclo de la Especialidad de Educación Primaria EBI de la Facultad mencionada, y 29 alumnos del VIII ciclo conformaron el grupo de control. Se administró una prueba de comprensión lectora utilizando un diseño de prueba pre test y post test, tanto al grupo control constituido por 29 alumnos y como al grupo experimental conformado por 30 estudiantes. También aplicamos 01 encuesta al inicio de nuestro trabajo para ver el grado de aceptación que tendrían los textos informativos en la lectura de los participantes. / The present investigation studies the problem of the limitations in the reading understanding in students of the IX cycle, Specialty of EBI Primary Education, School of Education; Faculty of Social Sciences, Education and Communication (FCSEC), in the National University “Santiago Antunez de Mayolo”, trying to improve it with the strategy “Cooperative reading” The Hypothesis that is express, is: The cooperative reading influences in the improvement of the reading understanding levels in the students of the IX cycle, Specialty of EBI Primary Education, School of Education; Faculty of Social Sciences, Education and Communication, in the National University “Santiago Antunez de Mayolo”. The study population was constituted by 52 students of the Faculty of Social Sciences, Education and Communication, that did not have any experience in activities to improve the reading understanding. The experimental sample was constituted by the 30 students of the IX cycle, Specialty of EBI Primary Education of the mentioned Faculty, and 29 students of the VIII cycle constituted the control group. A test of reading understanding was made using a pre test - post test design; the test was administered to the control group constituted by 29 students, and to the experimental group constituted by 30 students. Also we applied 01 survey at the beginning of our work to see the acceptance degree that would have informative texts in the reading of the participants.
|
15 |
Relación entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora en alumnos ingresantes de la Facultad de Educación de la UNMSMMac Dowall Reynoso, Evelyn January 2009 (has links)
La investigación se encuentra contextualizada dentro del campo psicológico de la educación, aborda el tema estrategias de aprendizaje y su relación con la comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales cursando estudios en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es un estudio de tipo básico que corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal La hipótesis formulada corresponde a que existe una relación significativa entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora en alumnos ingresantes de la Facultad de Educación de la UNMSM, 2005-I. La población de estudio estuvo conformada por 154 estudiantes y la muestra quedó establecida en 98 estudiantes de ambos sexos con una edad promedio de 19 años, matriculados en el primer ciclo de estudios de la carrera profesional de educación. Los instrumentos aplicados fueron el test ACRA Escala de Estrategias de Aprendizaje de Román y Gallego (1994) y el Test de Comprensión de Lectura de Violeta Tapia y Maritza Silva. Los resultados obtenidos dan a conocer la confirmación de la hipótesis planteada en la existencia de relación significativa entre las variables de estudio. En conclusión, la aceptación de la hipótesis nos lleva a la formulación de sugerencias que implican incidir en el alumnado al manejo eficiente de estrategias de aprendizaje e incentivar el desarrollo de la comprensión lectora a niveles acorde a los estudios universitarios.
|
16 |
La práctica de la lectura y su incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico, en los estudiantes del tercer semestre de la Escuela de Comunicación Social, de la Universidad Técnica de Machala, en el periodo lectivo 2013 – 2014Ordoñez Procel, Dunia Carolina January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La práctica de la lectura y su incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico, en los estudiantes del tercer semestre de la Escuela de Comunicación Social, de la Universidad Técnica de Machala, en el periodo lectivo 2013 – 2014, es un estudio que surge como una respuesta a la preocupación de porque los estudiantes evidencian un escaso desarrollo del pensamiento crítico, por ello en el objetivo principal se plantea el investigar cuál es la relación entre la práctica lectora y el pensamiento crítico, bajo la hipótesis de que a mayor y mejor práctica de la lectura, se tendrá un mejor pensamiento crítico. Se aplica una encuesta tipo test, con ocho ítems, a ser valorado siguiendo el modelo de la escala de Likert. A los cuarenta estudiantes del tercer semestre de la escuela en mención. Las primeras tres preguntas sobre la práctica lectora, y las siguientes cinco sobre el pensamiento crítico. Una vez procesada la información, se confirma totalmente la hipótesis, obteniendo una correlación que en promedio llega a los 0,700. Se concluye que la práctica y forma en que se realiza la lectura, tiene relación directa con el desarrollo del pensamiento crítico. Los estudiantes del tercer semestre de la Escuela de Comunicación Social, de la Universidad Técnica de Machala, en el periodo lectivo 2013 – 2014, tienen múltiples deficiencias en cuanto a la comprensión lectora, consecuentemente poseen un escaso pensamiento crítico. / Tesis
|
17 |
Efecto de un programa virtual en la comprensión de lectura y el vocabulario de niños limeños de quinto gradoVásquez Abásolo, Blanca Angie 07 February 2014 (has links)
La comprensión de lectura es una de las competencias curriculares que genera mayor
preocupación en el país debido a los bajos resultados, que obtienen los niños
peruanos, en las pruebas de rendimiento, nacionales e internacionales. La literatura
especializada destaca la relevancia del aprendizaje de estrategias de comprensión de
lectura para el desarrollo de la misma y reconoce la estrecha vinculación del
vocabulario con la comprensión. A partir de estas premisas, se llevó a cabo una
intervención con un programa virtual basado en estrategias de comprensión y
ejercicios de vocabulario. El presente estudio tuvo por objetivo evaluar su efecto en la
comprensión de lectura y el vocabulario de un grupo de 49 niños de quinto grado de
primaria de Lima de nivel socioeconómico medio-bajo, en comparación con un grupo
de 39 niños que no empleó el programa. Los resultados indicaron que el grupo que
empleó el programa obtuvo mejoras estadísticamente significativas en comprensión de
lectura de textos narrativos y en vocabulario respecto del grupo control. A partir de
este resultado se discute la pertinencia de los ejercicios basados en estrategias de
comprensión de lectura y vocabulario empleados, así como la necesidad de futuros
estudios sobre el rol de la tecnología como variable mediadora del programa.
Palabras clave: comprensión de lectura, estrategias de comprensión, vocabulario,
educación primaria, programa virtual. / Abstract
Reading comprehension is one of the curricular competencies of most concern in the
country due to low achievement results of Peruvian children in national and
international test. Specialized literature emphasizes the learning of reading
comprehension strategies for developing this process. Also,considers the close
relationbetween vocabulary and reading comprehension. Supported on this
information, aninterventionwith an online program based on reading comprehension
strategies and vocabulary exercises was conducted.The present study assesses the
effects on the reading comprehension and vocabulary of 49 fifth-graders, of mid-low
socioeconomic level of Lima and compared their results with a group of 39 fifth-graders
that didn’t use the program. Effect of the intervention was found for reading
comprehension of narrative texts and for vocabulary measures, where the group of
students that use de program score better than the control group at statistical
significant level. Based on this results, pertinence of the reading comprehension
strategies based exercises and vocabulary exercises was discuss, as the need of
future studies about the technology used (on-line platform) as a variable for deliver the
program.
Keywords: reading comprehension, reading comprehension strategies, vocabulary,
primary education, on-line program. / Tesis
|
18 |
Creencias de las madres sobre el aprendizaje de la lectura en primer gradoRicapa Prado, Fabiola Melisa 05 February 2014 (has links)
El proceso de aprendizaje de la lectura consiste en una continua adquisición de habilidades desde edades tempranas. En consecuencia el entorno familiar juega un rol importante. Las investigaciones muestran que existe una relación entre las creencias que sostienen las madres acerca del proceso de aprendizaje de la lectura y las actividades en las que se involucran con sus hijos. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar las creencias de las madres sobre el proceso de aprendizaje de la lectura, específicamente se buscó identificar las actividades que las madres consideran que fomentan el aprendizaje de la lectura. Para ello se entrevistó a 12 madres cuyo primogénito se encontraba cursando el primer grado primaria de un colegio estatal. Los resultados fueron agrupados en dos secciones. En la primera, características del proceso de aprendizaje de la lectura, se describen las ideas de las madres en cuatro categorías: conocimientos básicos, naturaleza del proceso, condiciones para un mejor proceso de aprendizaje y papel de la familia. En la segunda, actividades que contribuyen al aprendizaje de la lectura, se presentan las ideas de las madres acerca de las actividades que consideraron como necesarias para este aprendizaje. A pesar de las limitaciones de las madres para elaborar sus discursos se encontró que consideraban que el aprendizaje inicial de la lectura tiene como meta principal la decodificación de lo escrito. En consecuencia, consideraban como primordiales a las actividades de identificación y decodificación; ycomo accesorias, a las actividades que buscaban el aprendizaje de significados. / The literacy development is a continuous acquisition of skills from an early age. Therefore, the family environment plays an important role. Research shows that there is a relationship between mothers holding beliefs about the literacy development and the activities in which they engage with their children. The purpose of the current study was to characterize the mothers' beliefs about the literacy development, specifically identify the activities that mothers think that promote the literacy development. In-depth interviews were conducted with 12 mothers whose firstborn was attending the first grade of a public elementaryschool. Results were grouped into two sections. In the first, characteristics of the learning process of reading, the ideas of mothers were grouped in four categories: basic knowledge, nature of the process, conditions for a better learning process and role of the family. In the second, activities that contribute literacy development, mothers' ideas about activities that are necessary for the literacy development were described. Despite the limitations of mothers expressing their ideas, it was clear that they think decoding was the primary aim of the first part of the literacy development. Consequently, they argued that the activities of identification and decoding were essential and that activities that promote the learning of the meaning of text were less important. / Tesis
|
19 |
Procesos didácticos para el área de comunicación en comprensión y expresión oral: plan de acciónCabrera Mestanza, Graciela Rosa January 2018 (has links)
El trabajo realizado nos ha permitido conocer la problemática de nuestra institución educativa y poder darle tratamiento. El limitado manejo de los procesos didácticos en comunicación en comprensión y expresión oral genera que los estudiantes no logren expresar sus necesidades pensamientos sentimientos, un estudiante que no ha desarrollado su competencia para comprender diversos tipos de textos orales, tendrá dificultades para comprender a cabalidad un problema. Por lo que nuestra propuesta es realizar un plan de fortalecimiento para las docentes en el manejo de los procesos didácticos en el área de comunicación en comprensión y expresión oral. Nuestros estudiantes desarrollan competencias comunicativas no solo en el área de comunicación, sino también en otras áreas curriculares Por eso lograr que los alumnos sean comunicativamente competentes es una responsabilidad compartida por todos los miembros de la Institución Educativa. Como bien lo señala el último informe de TERCE, cuando dice que la deficiencia en los aprendizajes genera repitencia y esta a su vez impacta en la deficiencia y así sucesivamente, recomendando estudiar esta situación para diseñar políticas que puedan remediarlo. Pero tampoco la causa del problema, son los estudiantes sino un conjunto de factores asociados que intervienen y limitan su aprendizaje, por ello la formulación y aplicación de este Plan de acción en esencia es mejorar los niveles de oralidad de nuestros estudiantes, reto que estamos seguros vamos alcanzar. / Trabajo académico
|
20 |
Estrategias de comprensión lectora para garantizar aprendizajes en los estudiantes: plan de acciónAlama Ramirez, Maximina January 2018 (has links)
La comprensión lectora es fundamental para el desarrollo de competencias en la vida, sin embargo los resultados de las evaluaciones a nivel regional, nacional e internacional demuestran deficiencias en su dominio, convirtiéndose en un problema que repercute en el desarrollo de otras capacidades. En el caso de la Institución Educativa las evaluaciones ECE 2016 determina que el mayor porcentaje de estudiantes se encuentran en los niveles de previo al inicio e inicio, lo que complica en el logro de metas de las demás áreas curriculares, estableciéndose que son muchas las causas que lo originan entre ellas; el deficiente manejo de estrategias de comprensión lectora por parte de los docentes, la escasa atención a las necesidades afectivas de los estudiantes así como el insuficiente monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica, por lo que se plantea potenciar las estrategias didácticas de comprensión en los docentes, teniendo en cuenta el nivel de complejidad de la competencia, de los textos, los soportes, del tipo de información, el tipo de lector, etc. “Esto supone un aprendizaje amplio, multidimensional, que requiere la movilización de capacidades cognitivas, afectivas y de inserción social” (Solé, 2011, p. 59). Dada esta definición se plantea como una propuesta de solución el fortalecimiento de estrategias lectoras, realizando un monitoreo y acompañamiento a su práctica pedagógica, en base a un diálogo reflexivo y el manejo de habilidades sociales, aplicando una evaluación formativa, en ambientes agradables y seguros, con buenas relaciones humanas.
El desarrollo del plan de acción con resultados positivos es posible con un liderazgo pedagógico que involucra y moviliza a todos los agentes educativos para mejorar el desempeño docente y los aprendizajes en los estudiantes del segundo grado de la institución educativa. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0546 seconds