• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • Tagged with
  • 112
  • 112
  • 49
  • 35
  • 33
  • 33
  • 30
  • 17
  • 12
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La incidencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en la fijación de tarifas del sector de las telecomunicaciones [recurso electrónico] : aspectos generales

Cortés Moncada, Mónica Cecilia 03 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente memoria expone modo exhaustivo la regulación y evolución de ésta relativa mercado de las telecomunicaciones en Chile, y debe entenderse complementaria al trabajo realizado por el señor Eduardo Aguilera Valdivia, titulado “La incidencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en la fijación de tarifas del sector de las telecomunicaciones”. Dado que sin duda alguna, el de las telecomunicaciones es uno de los mercados más dinámicos y cambiantes. Los servicios públicos de telefonía fija y móvil, la televisión pagada, la banda ancha y el resto de los servicios de telecomunicaciones, sufren diversas adaptaciones y cambios radicales debido a los avances tecnológicos que afectan la industria. La aparición de la telefonía IP, nuevos competidores en el mercado de la telefonía fija, el surgimiento de la banda ancha móvil, la reducción de las llamadas en la telefonía local y especialmente la convergencia tecnológica -la posibilidad que por una misma plataforma sean prestados diversos servicios de telecomunicaciones- son manifestaciones de los cambios drásticos que afectan esta industria y que no suceden con la misma velocidad en otro segmento de nuestra economía. Así por ejemplo, según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, el tráfico de salida, en miles de minutos, de la telefonía móvil al año 2000 era de 2.471.208, mientras que al año 2009 el tráfico ascendía a 17.315.208, lo que provoca, claro está, cambios estructurales en el mercado de las telecomunicaciones, en especial si se considera a la telefonía móvil un sustituto cercano a la telefonía fija –segmento altamente concentrado-, tal como estudiaremos en el presente trabajo.
72

La incidencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en la fijación de tarifas del sector de las telecomunicaciones : materias controvertidas

Aguilera Valdivia, Eduardo Andrés 03 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria desarrolla, analiza y sistematiza, de un modo exhaustivo, cada una de las materias controvertidas respectos de las cuales se ha pronunciado en Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y debe entenderse complementaria al trabajo realizado por la señorita Mónica Cortés Mondaca, titulado “La incidencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en la fijación de tarifas del sector de las telecomunicaciones: Aspectos Generales”. En este sentido, el trabajo que a continuación se despliega es un complemento del minucioso análisis que ha efectuado la señorita Cortés de cada uno de los fallos del Tribunal de Defensa de la Libre Compentencia relacionados al sector de las Telecomunicaciones. En primer término, resulta útil señalar que, el de las telecomunicaciones, es uno de los mercados más dinámicos y cambiantes. Los servicios públicos de telefonía fija y móvil, la televisión pagada, la banda ancha y el resto de los servicios de telecomunicaciones, sufren diversas adaptaciones y cambios radicales debido a los avances tecnológicos que afectan la industria. La aparición de la telefonía IP, nuevos competidores en el mercado de la telefonía fija, el surgimiento de la banda ancha móvil, la reducción de las llamadas en la telefonía local y especialmente la convergencia tecnológica -la posibilidad que por una misma plataforma sean prestados diversos servicios de telecomunicaciones- son manifestaciones de los cambios drásticos que afectan esta industria y que no suceden con la misma velocidad en otro segmento de nuestra economía. Así por ejemplo, según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, el tráfico de salida, en miles de minutos, de la telefonía móvil al año 2000 era de 2.471.208, mientras que al año 2009 el tráfico ascendía a 17.315.208, lo que provoca, claro está, cambios estructurales en el mercado de las telecomunicaciones, en especial si se considera a la telefonía móvil un sustituto cercano a la telefonía fija –segmento altamente concentrado-, tal como estudiaremos en el presente trabajo.
73

Debate parlamentario de la ley 19.968 que crea los tribunales de familia

Barraza Gallardo, Luisa January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo, tiene por finalidad estudiar el proceso legislativo originado con motivo de la discusión y aprobación de la ley 19.968 sobre tribunales de familia. El objetivo central de esta tarea, estará dirigida al análisis del debate parlamentario producido en ambas cámaras e instancias del congreso nacional sobre el proyecto del ejecutivo, y estará referido específicamente a las instituciones sustantivas más relevantes que introduce dicho cuerpo legal en el ordenamiento jurídico chileno, esto es, protección de la familia e integridad del menor. Tiene especial importancia, el tratamiento, que tanto el proyecto como en definitiva, la ley dan a los mecanismos institucionales de protección a la familia y al menor, como la creación del consejo técnico, los principios del procedimiento y, la innovación de la ley 19.968 en materia de mediación. El trabajo está organizado en un capítulo único, dividido en dos subcapítulos: el primero sobre los fundamentos de la ley 19.968, según el mensaje y el segundo sobre las instituciones fundamentales de la ley. Este último capítulo contiene tres acápites: el primero sobre el proceso legislativo respecto de las instituciones de la familia; el segundo sobre el principio del interés superior del menor y el tercero trata sobre la violencia intrafamiliar. Dentro de cada uno de ellos, se analizan los fundamentos y objetivos que contenía el proyecto de ley; la discusión producida en el parlamento sobre el tema; y, finalmente, las modificaciones introducidas en el texto legal aprobado. Por último, en las conclusiones se determinará si se comprueba o no la hipótesis propuesta al inicio del trabajo.
74

De las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio : aproximación crítica a su concepción como causal de terminación del contrato de trabajo

Bastías Garay, Claudio Andrés, Llancapichun Sanhueza, Jairo Ariel, Valladares Sepúlveda, Rodrigo Ignacio January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Nos insertaremos en una rama del Derecho que ejerce un magnetismo intelectual considerable, el cual no podemos obviar a la hora de profundizar las materias objeto de estudio de la misma. Una vez dentro de este fascinante campo del conocimiento jurídico, hemos optado por un tópico de innegable trascendencia si pensamos en sus repercusiones afectivas, valóricas, sociales y económicas en la persona del trabajador y de la economía misma: la terminación de la relación de trabajo. En esta materia el legislador ha debido conciliar dos principios básicos de la estructura orgánico-social: por un lado, una moderna administración en los negocios requiere de la consiguiente flexibilidad en las relaciones laborales y, por otro lado, la innegable aspiración del cuerpo social de trabajadores respecto de la estabilidad en sus empleos. Probanza patente de la trascendencia del objeto de estudio, podemos visualizarla en todo análisis efectuado prime face. No hablamos de la terminación de un acto jurídico cualquiera, sino más bien de la capacidad de subsistencia del trabajador y de su familia (no omitiendo de manera alguna los contornos que marcan, además, el desarrollo económico de un país). Nuestro ordenamiento jurídico consagra una diversidad de causas de terminación del contrato de trabajo; respecto de las cuales hemos tomando el sendero que nos conduce al estudio de la causal necesidades de la empresa, establecimiento o servicio. Esta causal ha producido diversos y enconados debates entre los actores sociales presentes en este ámbito sectorial, llámense organizaciones sindicales, agrupaciones empresariales, economistas, entre otros. Lo anterior demuestra el valor inconmensurable que adquiere el determinar certeramente cada uno de los elementos constitutivos de esta causal, su proceso evolutivo y su ámbito de aplicación, entre otras materias. Sin embargo, es pacífica la postura de que el término de la relación de trabajo debe fundarse en causas justas. En vista de la anterior pincelada, es que surge el objeto de nuestro estudio. Nuestras aspiraciones se abocan a subsumir la causal en estudio dentro de un marco jurídico regulatorio claro, coherente con los principios básicos del Derecho del Trabajo y delimitante para no transformarse en óbice del desarrollo económico; analizar críticamente cada uno de los elementos fundantes de la causal en cuestión; otorgar sistematicidad en el despido causado a la causal en cuestión; y, en definitiva, servir de mediana claridad para una eventual futura visión progresista dentro del polémico campo del despido causado. Nuestro trabajo está compuesto de dos capítulos. El Derecho del Trabajo de nuestro país ha experimentado una evolución dogmática con el correr de diversos procesos históricos. Dicha evolución dogmático-legislativa importa empaparnos de las corrientes de pensamiento abrazadas a través de los años por nuestro legislador. Lo anterior produce como resultado una mediana comprensión del tratamiento legislativo otorgado en Chile al sistema de despido causado o justificado, siendo más específicos respecto a la justa causal de las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio. En efecto, el primer capítulo de nuestro trabajo tiene por objeto materializar, a lo menos, cercanía mediana a dicho proceso evolutivo de nuestro Derecho del Trabajo. Por otra parte, nuestro capítulo final busca observar la causal de despido justificado en estudio desde una mirada crítica diversa. Realizamos el esfuerzo de subsumir la causal justificada en análisis de terminación del contrato de trabajo en su evolución legislativa y jurisprudencial, y de las corrientes dogmático-internacionales que, de cierta manera, iluminan su ámbito de desenvolvimiento. A lo anterior, sumamos el desglosamiento de la diversidad de elementos constitutivos de la causal en estudio, e interpretación y análisis de los mismos.
75

Aplicación de los principios de la seguridad social : DL 3.500, Comisión Marcel, proyecto de reforma previsional y Ley 20.255 : según la doctrina y organizaciones especializadas

Ferrari Cantín, Denis Andrés January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo primordial de la investigación es medir, evaluar y analizar, en perspectiva crítica, desde el DL 3.500, pasando por las propuestas del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional (conocida como Comisión Marcel) y el Proyecto de Reforma Previsional que el Gobierno de Michelle Bachelet envió al Congreso para su discusión parlamentaria, hasta la ley vigente Nº 20.255. De tal manera, se verá si estas propuestas y esta normativa significan realmente el camino para un nuevo contrato social, asegurando una vida digna en la vejez, tal como lo presentaba el Ejecutivo. La metodología de investigación es el estudio sistematizado de los principales elementos que la doctrina nacional se ha encargado de conceptualizar en el estudio de la Seguridad Social, tales como las instituciones que configuran esta rama de la Política Social y los Principios Fundamentales que se erigen en torno a ella. Además de la doctrina nacional, también se someten a estudio los trabajos y discusiones que han tenido lugar en el seno de distintas instituciones especialistas en Seguridad Social, de carácter público, privado o intergubernamental que, directa o indirectamente, se preocupan del tema. Los resultados, o conclusiones encontradas, plantean que las propuestas representan un avance significativo en materia de los beneficios que persigue esta rama de la Política Social, sin embargo, resultan ser insuficientes para configurar un nuevo contrato social y asegurar plenamente una vida digna en la vejez. Además se sugiere que los mayores beneficiados con las propuestas, más que los usuarios del sistema, son las Administradoras de Fondos de Pensiones; también se concluye que los principios formadores de la Ley 20.255 corresponden a los principios que dan origen al DL 3.500, pero a la vez, significan una profundización, mejoramiento y modernización de esos principios
76

Vigencia y efectividad de las normas sobre acoso sexual contenidas en la Ley 20.005 a la luz de la reforma laboral de la Ley 20.087

Quezada Quezada, José Alexis January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En suma, el presente trabajo tiene por objeto vislumbrar la real vigencia y efectividad del procedimiento agregado a nuestro Código del Trabajo mediante la Ley N° 20.005, a la luz de la nueva normativa incorporada al mismo por medio de la Ley N° 20.087, teniendo en cuenta la voluntad de nuestro legislador de concretar la consecución del efectivo resguardo de los derechos fundamentales comprometidos por conductas lesivas de quienes forman parte de una relación laboral. 3. Metodología Para el desarrollo de la presente tesis se ha utilizado de manera preferente bibliografía nacional y extranjera relativa al acoso sexual laboral, la vigencia de los derechos fundamentales en la relación laboral y los mecanismos procesal para la protección y resguardo de las garantías constitucionales. Por otra parte, se han estudiado artículos científicos de autores nacionales y extranjeros relativos al tema de esta memoria. Asimismo, se ha analizado jurisprudencia de los últimos diez años de los Tribunales de Justicias, así como de la Dirección del Trabajo relacionada directa o indirectamente con los tópicos centrales de la presente investigación. Finalmente, se ha tenido a la vista la documentación oficial de instituciones públicas (boletines, órdenes de servicios, estadísticas, etc.)
77

La reforma previsional de la Ley 20.255 y la mujer

Figueroa Ziegler, Pablo Guillermo January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Con la motivación personal y profesional de comprender mejor las implicancias de la reforma previsional, fue que comencé a analizar el texto de la ley 20.255 para lograr una comprensión cabal de los beneficios que en ella se establecían. Debido a que la reforma fue publicitada destacando principalmente la incorporación de un pilar solidario al sistema de capitalización, desconocía la dimensión o importancia de las demás modificaciones. Fue así como, al analizar cada nuevo beneficio, destacaban los efectos que estos cambios podrían conllevar para las mujeres; ello llamó mi atención, más que por la nueva situación previsional de la mujer, por la situación discriminada que la mujer tenía en nuestro sistema previsional, y junto con ello, llamó mi atención el tiempo que llevó el que se tomaran medidas de corrección a esta condición de inequidad implícita en el sistema. Por condiciones de inequidad me refiero a los problemas que se presentaban en el sistema, como la menor cantidad aportada por las mujeres, debido a que comúnmente las mujeres reciben menores ingresos que los hombres; lagunas en sus aportes previsionales, debido a que lo común es que dejen de trabajar, a lo menos temporalmente, para dedicarse a la crianza de sus hijos; también la edad de jubilación a los 60 años; todos factores sociales que necesariamente dan como resultado pensiones más bajas para ellas
78

Bolsa de Comercio de Santiago : regulación jurídica y funcionamiento general

Madrid Arap, Antonio January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Al comenzar esta investigación, debo confesar que siento que en mis manos se encuentra una gran responsabilidad, y esa responsabilidad es la de desarrollar en éstas páginas un tema que no ha sido tocado nunca en profundidad. En cuanto a ello, hay que señalar que al hablar de Bolsa De Comercio de Santiago, en diversos textos encontraremos referencia sólo a la regulación legal general de esta Institución, y no encontraremos por ningún lado referencias a la operatoria cotidiana de la Bolsa, menos aún un análisis jurídico de ella. Es por ello que he asumido con profunda dedicación esta labor, convencido que lo que resulte de ella será un gran aporte a lo que ya existe, y fundamentalmente con la profunda convicción de que más de alguna persona indagando en un catálogo bibliográfico, se encontrará con este trabajo, y sonreirá sintiendo satisfacción por haber encontrado justamente lo que buscaba y pensó que no encontraría nunca
79

Aspectos procesales de la ley no. 19.366 que sanciona el tráfico ílicito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas ante el código de procedimiento penal y el código procesal penal

Contreras Herrera, Pedro José January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta Memoria de Grado describe el desenvolvimiento de la Ley N° 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y substancias sicotrópicas, en los escenarios que se generan a partir de la aplicación de uno u otro de los estatutos procedimentales penales, actualmente vigentes en el territorio de la República, y, de consiguiente, permite apreciar en cual de ellos la persecución penal de los ilícitos que aquélla prescribe resulta más eficiente.
80

El derecho a huelga dentro de la libertad sindical a la luz de la reforma introducida por la ley 19.759

Bravo Barría, Carolina, Cárdenas Quintero, Gloria January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo ha intentado dilucidar la interrogante acerca de sí nuestra actual legislación laboral, con respecto a la huelga, hoy en día, y sobre todo con la entrada en vigencia de la Ley N° 19.759, ha venido a solucionar o no, la disconformidad existente a partir de la ratificación por parte de Chile de los Convenios Nos 87 y 98 de la OIT. Si bien la Ley N° 19.759 palió en algo una deficiente regulación de este tema, el hecho de que ella sólo sea considerada legal en caso de enmarcarse dentro de un proceso de negociación colectiva, es todavía, una situación que se aleja de los postulados sostenidos por la OIT. Esta investigación contiene un análisis de la evolución jurídica de la huelga y la libertad sindical, de la forma en que el Constituyente ha reglado este derecho y el valor que los Convenios Internacionales de la OIT tienen en nuestra legislación, capítulos de legislación comparada y jurisprudencia y las principales modificaciones introducidas por la Ley N° 19.759.

Page generated in 0.0414 seconds