Spelling suggestions: "subject:"lenguas dde contact"" "subject:"lenguas dee contact""
1 |
Language contact in late medieval England: multilingual texts and practicesRoig-Marín, Amanda 12 September 2019 (has links)
Esta tesis por compendio de publicaciones pretende abordar una serie de interrogantes que permean el estudio del entramado multilingüe que caracterizaba a la Inglaterra tardo-medieval, con el objetivo de alcanzar una mayor comprensión del mismo a través del análisis filológico de la evidencia textual disponible. Dichas cuestiones son las siguientes: ¿cuál es la distribución sociolingüística de las tres principales lenguas utilizadas en la Inglaterra tardo-medieval? ¿De qué manera las lenguas vernáculas (el inglés y el francés) y el latín medieval interaccionaban dentro de un mismo texto y, de forma más general, en la producción textual de autores/escribas políglotas? ¿Acaso es posible taxonomizar unívocamente, desde un punto de vista léxico, material procedente de lenguas en contacto (directo o más remoto) cuando todavía éstas no estaban estandarizadas? Los resultados de esta investigación están plasmados en seis contribuciones en las que examino cuestiones metodológicas centrales al estudio de este tipo de textos (Capítulo 1), analizo el léxico multilingüe de los Building Accounts of King Henry III y los Inventories and Account Rolls of the Benedictine House or Cell of Jarrow (Capítulos 2 y 3) y ofrezco un estudio de caso tomado de los York City Chamberlains’ Account Rolls (Capítulo 4); el Capítulo 5 se centra en las dificultades al analizar préstamos de lenguas romances (en especial, aquellos que tentativamente proceden del castellano) en los periodos del inglés medieval tardío y del inglés moderno temprano, y el último artículo (recogido en la sección “Trabajos no publicados”) ahonda en el componente hispanoárabe en la historia del repertorio léxico de la lengua inglesa.
|
2 |
Interferencia gramatical en el quechua de hablantes bilingües del valle del ColcaCallo Cuno, Dante Porfirio January 2015 (has links)
La historia lingüística de América está determinada por la existencia de unas lenguas a las que se superpusieron las lenguas de los colonizadores españoles y portugueses en el sur y en el centro, ingleses y franceses en el norte, y, a partir del siglo XIX y de la independencia de nuevos Estados, por las sucesivas oleadas migratorias.
En nuestro país los conquistadores españoles oscilaron durante un tiempo entre una política de imposición del español como instrumento de organización administrativa y de control político y algunos esfuerzos por aprender la lengua quechua para facilitar la evangelización, una postura defendida por los religiosos, aunque luego abandonada.
Posteriormente, los regímenes políticos de la independencia y la república mantuvieron exclusivamente el español en todos los ámbitos de la vida social, y a pesar de los esfuerzos realizados de manera aislada y esporádica por algunos gobiernos para valorar y promover el aprendizaje del quechua a través de programas de educación bilingüe intercultural, la situación sigue prácticamente igual.
Pese a ello, el quechua mantiene vigencia como instrumento de comunicación en diversas regiones del país; la antigua lengua del incario representa 27% de la población; y en Arequipa 22% de hablantes. Prácticamente uno de cada cinco habitantes tiene como lengua materna el quechua o el aimara, según los datos censales; siendo las provincias de Caylloma y Cotahuasi las que cuentan con mayor número de hablantes. En tal sentido, es importante desplegar esfuerzos con el fin de documentar, describir y explicar la historia y la naturaleza de la lingüística y la sociolingüística del quechua arequipeño.
Nuestra investigación documentará los mecanismos que emplean los hablantes bilingües del Valle del Colca en su comunicación cotidiana, y mostrará a partir de evidencias unos comportamientos propios de los bilingües en el uso del quechua que se manifiesta en todos los niveles de la lengua, principalmente en el sistema gramatical.
El contacto de lenguas es un fenómeno que se viene produciendo desde tiempos muy remotos. En el caso nuestro son más de quinientos años en los que el español entra en contacto con el quechua; sin embargo, no debemos olvidar que no son las lenguas las que entran en contacto vía sus sistemas, sino que son los hablantes, en situaciones de contacto, quienes actúan con estas lenguas. Por ello, el repertorio lingüístico de una comunidad de habla es producto de la confluencia de múltiples factores estructurales y no estructurales.
El contacto de lenguas permanente e intenso entre el español y el quechua, viene provocando una serie de cambios en la estructura inmanente y trascendente de ambas lenguas. Esto también se manifiesta a través del bilingüismo individual y social de gran intensidad, en el Valle del Colca, provincia de Chivay, Arequipa, región al sur del Perú. Esta conjunción de sistemas se manifiesta en una amplia gama de hechos que van desde la alternancia de códigos hasta las transferencias o interferencias, entendidas como cualquier rasgo lingüístico que se introduce en una lengua A por la injerencia de una lengua B, y debe entenderse como un fenómeno que no deteriora la estructura de las lenguas implicadas, sino más bien como una especie de enriquecimiento del sistema lingüístico.
Las preocupaciones iniciales por los estudios de las lenguas en contacto datan de los siglos XVI y XVII; inicialmente se insistía en que el contacto lingüístico era un fenómeno negativo que perjudicaba el correcto empleo de una lengua.Sin embargo, hoy las opiniones son de mayor comprensión y flexibilidad sobre los fenómenos del contacto entre lenguas.
La mayoría de trabajos de investigación que se han realizado sobre la lingüística del contacto, tienen que ver con las influencias de las lenguas amerindias a las lenguas romances, entre ellas, el español. Pocos investigadores se han ocupado de examinar las influencias de la lengua española en la estructura lingüística de las lenguas amerindias andinas; y de manera particular, en el quechua arequipeño.
Los objetivos son identificar y explicar los rasgos gramaticales de los hablantes bilingües del Valle del Colca. Determinar las influencias del español en el proceso de configuración gramatical del quechua arequipeño.
Tenemos que comprender que el contacto de lenguas (español-quechua), es un fenómeno donde las influencias entre las lenguas implicadas son recíprocas o bidireccionales, pese a que estos sistemas de comunicación no tienen ningún tipo de parentesco genético ni tipológico.
La investigación tiene cuatro partes. El primer capítulo está dedicado al planteamiento metodológico en el que se basa nuestra investigación. Dentro del marco metodológico consideramos la fundamentación de la investigación, señalamos el problema, planteamos los objetivos, las hipótesis, las variables, la justificación, los antecedentes; hacemos una descripción de la investigación, la población, la muestra e indicamos las técnicas e instrumentos para el levantamiento de datos.
Los capítulos II y III, son el marco teórico y conceptual en los cuales se basa la investigación. En ellos se explica la teoría de la lingüística del contacto y sus implicaciones; aspectos referentes al bilingüismo individual y social; naturaleza y tipos de interferencia gramatical; también realizamos una descripción de la comunidad de habla, las variables del quechua en el país y en la región Arequipa, y examinamos la morfología del quechua del Valle del Colca.
El capítulo IV describe y explica las características de la interferencia gramatical cuantitativa por adopción y eliminación; examina también los casos de interferencia gramatical cualitativa por sustitución y reestructuración.
Finalmente, presentamos las conclusiones generales, la bibliografía y los anexos, respectivamente.
|
3 |
Castellano de Tupe : norma regional y variación lingüísticaKim, Kyounglai 04 December 2018 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo encontrar una posible norma lingüística del
castellano hablado en el distrito de Tupe, y describir y analizar, desde la sociolingüística
variacionista, la variación de cuatro segmentos consonánticos /ʎ/, /ɾ/, /r/ y /-s/ implosiva
y cinco fonemas vocálicos /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/ en la variedad del castellano de esta
comunidad. En este estudio, aparte de distintos factores internos (lingüísticos), son
considerados varios factores externos (socioculturales) como sexo, edad, nivel
educativo, grado de integración a la red social, uso del jacaru y tiempo de residencia en
la costa. Para realizar la investigación se llevó a cabo trabajo de campo en la comunidad
de Tupe en el que se entrevistó a treinta bilingües jacaru-castellano. Se encontró que en
esta comunidad se mantienen algunos rasgos característicos de la variedad denominada
tradicionalmente castellano andino. Sin embargo, el uso de estos rasgos se encuentra
condicionado por diferentes factores socioculturales de los hablantes. Se obtuvieron los
siguientes resultados generales: en cuanto a la variable /ʎ/, hubo una frecuencia cercana
entre la variante lateral (52.6%) y las variantes no laterales (47.4%); en cuanto a la
vibrante simple /ɾ/, la variante más frecuente es la vibrante simple (71.4%), seguida de
la aproximante (22.8%) y de la asibilada (3.4%); respecto a la vibrante múltiple /r/, la
variante mayoritaria es la aproximante (44.8%), seguida por la variante múltiple (33.6%)
y por la variante asibilada (21.6%); en cuanto a la /-s/ implosiva, se encontró un 69.7%
de la realización sibilante, un 12.6% de la producción aspirada y un 17.6% de supresión;
en lo que respecta al comportamiento vocálico, los resultados obtenidos indican que las
hablantes mujeres mayores de edad son las que tienden a mostrar una inestabilidad
vocálica. / Tesis
|
4 |
Alternancia intralingüística en la interacción áulica : exploraciones sobre el cambio de códigoZangla, Alicia 21 December 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis aborda la alternancia de variedades pertenecientes a una misma lengua, en particular las que corresponden a distintos grados de formalidad y que son distinguibles por la ocurrencia simultánea de rasgos característicos, pertenecientes a diferentes niveles de estructuración lingüística. Nuestro análisis se enfoca en las alternancias intralingüísticas a través de un estudio de caso: el de la interacción áulica, en el que se ponen en relación interactuantes con diversas identidades en un marco social altamente convencionalizado. El propósito principal del trabajo ha sido verificar la posibilidad de aplicar las herramientas empleadas para el análisis de alternancias interlingüísticas a las alternancias intralingüísticas. Procuramos, asimismo, contribuir al mejor conocimiento de la interacción áulica en el área dialectal del español bonaerense.
La investigación desarrollada se enmarca en el campo de la sociolingüística y la lingüística del contacto, y en lo que atañe al cumplimiento de su propósito central privilegia los dos acercamientos de mayor relevancia al estudio de las funciones de la alternancia conversacional de variedades lingüísticas: el modelo semántico de John Gumperz y el modelo de marcación de Carol Myers-Scotton.
Para la conformación del corpus en el que basamos nuestro análisis grabamos interacciones áulicas en escuelas secundarias de la ciudad de Bahía Blanca, realizamos entrevistas a miembros de la comunidad educativa y aplicamos encuestas a docentes y alumnos con el propósito de indagar sus percepciones acerca de las variedades empleadas en la interacción en clase y de la alternancia entre dichas variedades. Incluimos también producciones escritas de alumnos de escuela secundaria con las respectivas correcciones
realizadas por los docentes a cargo, que nos proporcionaron datos para el estudio de alternancias producidas en ese registro.
En el análisis operado, en primer lugar, reconocimos alternancias de variedades en las interacciones grabadas. En segundo lugar, caracterizamos dichas variedades atendiendo a los diferentes niveles de análisis lingüístico. Observamos luego si los “pasos” de una variedad a otra identificados eran esperables o no y si resultaban significativos para los participantes de la interacción atendiendo al reconocimiento de su propósito comunicativo, tal como se ha probado que ocurre en las alternancias conversacionales interlingüísticas. Analizamos también las funciones conversacionales de las alternancias, en comparación con las observadas en los estudios sobre cambio de código entre lenguas diferentes. Por último, realizamos un estudio diacrónico de la alternancia de variedades usadas en clase en el área dialectal de que se trata, con el fin de observar si lo que apreciamos en el análisis sincrónico contemporáneo es cronológicamente específico o no, a la vez que procuramos acercarnos al modo en que pueden producirse cambios en las maneras de relacionarse verbalmente en el aula.
Los resultados obtenidos nos permiten sostener que, a pesar de la diferencia en el grado de distancia formal entre las variedades involucradas en una alternancia reconocida como interlingüística y la de las variedades intralingüísticas que enfocamos, hay una estricta coincidencia entre ambas tanto con respecto a su significado para los hablantes como en relación con las funciones conversacionales a las que sirven. / This research addreses the alternation of varieties belonging to the same language, particularly those that correspond to different degrees of formality and that are distinguishable by the occurrence of characteristic features, belonging to different levels of linguistic structuration. Our analysis focuses on the intralinguistic alternations through a case study: that of the classroom interaction, in which interacting relationships with diverse identities are placed in a highly conventionalized social framework. The main purpose of this thesis has been to verify the possibility of applying the tools used for the analysis of interlinguistic alternations to intralinguistic ones. We try, as well, to contribute to the better knowledge of the classroom interaction in the dialect area of Buenos Aires Spanish.
The research developed is framed in the field of Sociolinguistics and Contact Linguistics, and as for the fulfillment of its central purpose, it privileges the two most relevant approaches to the study of the functions of conversational alternation of linguistic varieties: the semantic model of John Gumperz and the model of markedness of Carol Myers-Scotton.
For the shaping of the corpus on which we have based our analysis, we recorded classroom interactions in high schools in the city of Bahía Blanca, we interviewed members of the educational community and carried out surveys among teachers and students with the purpose of investigating their perceptions about the varieties used in the interaction in class and the alternation between these varieties. We also included written productions of high school students with the corresponding corrections made by the teachers in charge, who provided us with data for the study of alternations produced in that register.
In the analysis, firstly we recognized alternations of varieties in the recorded interactions. Secondly, we characterized these varieties according to the different levels of linguistic analysis. We then observed whether the identified "steps" were expected or not and
whether they were meaningful for the participants of the interaction, taking into consideration the recognition of their communicative purpose, as has been proven to happen in interlinguistic conversational alternations. We also analyzed the conversational functions of the alternations, in comparison with those observed in the studies on code change among different languages. Finally, we conducted a diachronic study of the alternation of varieties used in class in the dialectal area in question, in order to see if what we observed in the contemporary synchronic analysis is chronologically specific or not, while we tried to approach to the way in which changes can occur in the ways of relating verbally in the classroom.
The results obtained allow us to claim that, despite the difference in the formal distance degree between the varieties involved in an alternation recognized as interlinguistic and that of the intralinguistic varieties that we focus on, there is a strict coincidence among them with respect to their meaning for the speakers and in relation to the conversational functions that they serve.
|
5 |
El francés en Luisiana: reflejo de diferentes identidades lingüísticas a través de la literatura del siglo XIX: el caso de L'Habitation Saint-Ybars ou Maîtres et Esclaves en Louisiane (1881) de Alfred Mercier. Propuesta traductológicaBeltrà Navarro, Luis 21 July 2022 (has links)
El contexto sociocultural se revela determinante cuando se aborda la cuestión identitaria en la literatura, sobre todo cuando la identidad plural viene motivada por situaciones de plurilingüismo, multilingüismo y multiculturalidad. En estos contextos plurilingües literarios conviene destacar la elección voluntaria de la lengua francesa, en situaciones que dan cuenta de experiencias desgarradoras vividas. Este es el caso del escritor, y gran intelectual, Alfred Mercier, cuya novela del siglo XIX (1881), L’Habitation Saint-Ybars ou Maîtres et Esclaves en Louisiane, refleja, de manera magistral, el francés en Luisiana, en la que cristaliza las diferentes identidades plurales a través de su escritura. Esta novela y relato social se convierte en una clara muestra de la realidad lingüística y cultural de una época marcada por los acontecimientos históricos, la Guerra de Secesión, que cambiarían para siempre la estructura social de la Luisiana de las plantaciones esclavistas, dirigida por los ricos y aristocráticos criollos de lengua y cultura francesas. Tras la contextualización histórica, exploramos las diversas situaciones plurilingües (francés, criollo, inglés, etc.), para analizar posteriormente este relato social. En ese contexto, el objetivo principal de nuestra investigación es el análisis traductológico de dicha novela, seguido de una propuesta de traducción. Nos detenemos finalmente en estos procedimientos examinando su adecuación a la lengua de llegada y su resultado. / Le contexte socioculturel s’avère un facteur déterminant, lorsqu'on aborde la question de l'identité dans la littérature, surtout lorsque l'identité plurielle obéit à des situations de plurilinguisme, de multilinguisme et de multiculturalisme. Dans ces contextes littéraires multilingues, il convient de souligner le choix volontaire de la langue française, dans des situations qui sont le résultat de vécus douloureux. C'est le cas de l'écrivain et grand penseur Alfred Mercier, dont le roman du XIXe siècle (écrit en 1881), L'Habitation Saint-Ybars ou Maîtres et Esclaves en Louisiane, critsallise les différentes identités plurielles issues de ce contexte plurilingue et racial. Ce récit social témoigne d’une réalité linguistique et culturelle au sein d’une époque marquée par des événements historiques, la guerre de Sécession, qui changeront à jamais la structure sociale de la Louisiane des plantations esclavagistes, dirigée par les riches et aristocratiques créoles francophones et de culture française. Après la contextualisation historique, nous nous consacrons à la monstration des différentes situations multilingues (français, créole, anglais, etc.), afin d'analyser ultérieurement le roman. Dans ce contexte, l'objectif principal de notre recherche est l'analyse traductologique du roman, suivi d’un essai de traduction. Nous nous pencherons ainsi sur ces procédés discursifs, en examinant leur adéquation à la langue cible et leurs résultats.
|
6 |
Actitudes lingüísticas en la comunidad nativa Loma Linda-Laguna, Pacalzú - OxapampaCosar Silva, Rosario Elizabeth January 2017 (has links)
Analiza las actitudes lingüísticas en la comunidad indígena bilingüe Loma Linda-Laguna hacia las lenguas: yanesha y castellano. En este caso, dos factores influyen de forma decisiva para realizar esta investigación sobre la percepción y evaluación sociolingüística de dos lenguas en contacto: yanesha y castellano. Primero, la necesidad de averiguar cuáles son las actitudes lingüísticas de los hablantes de una comunidad indígena como el yanesha, por ser pocos los estudios en esta lengua como por la importancia de objeto de estudio para políticas y planificación lingüística; segundo, el interés por comprender la situación actual de su lengua en su comunidad y su compromiso con fortalecerla en el uso del yanesha en las niñas y los niños de su comunidad. / Tesis
|
7 |
Actitudes en situación de contacto lingüístico en la comunidad nativa “Siete de junio”, OxapampaDueñas Chinchay, Maireth Evelyn January 2016 (has links)
Describe las actitudes lingüísticas de los hablantes bilingües hacia el yanesha y el castellano. Así mismo evalúa la influencia de las variables sociales género, edad, grado de instrucción y etnocentrismo en las actitudes lingüísticas de los hablantes bilingües, y analiza los contextos comunicativos en los que se prioriza el uso del Yanesha y del castellano. / Tesis
|
8 |
Contacto de lenguas aimara-castellano: incidencias lingüísticas y pedagógicas en la pronunciaciónHuayhua Pari, Felipe January 2019 (has links)
Estudia el contacto de las lenguas aimara – castellano y las incidencias linguisticas y pedagógicas en la pronunciación. Busca comprobar en qué medida el contacto de lenguas aimara - castellano influye en la pronunciación de los estudiantes de las zonas aimara de Conima, Cochumbaya y Cairani. Determina la relación entre las lenguas aimara y castellano en los estudiantes bilingües aimara de Conima, Cochumbaya y Cairani; determinar la diferencia entre bilingüe coordinado e bilingüe incipiente en Conima, Cochumbaya y Cairani, y determina la diferencia de pronunciación entre el grupo alfabetizado y no alfabetizado en Conima, Cochumbaya y Cairani. Este estudio es de naturaleza teórica, descriptiva y comparativa. Desde el punto de vista metodológico, se trata de una investigación cualitativa. Los datos fueron colectados por medio de un cuestionario sociolinguistico y un corpus lingüístico de 120 palabras y, en seguida sometidos al anàlisis de contenidos. La muestra de estudio fui constituida por 30 estudiantes bilingües, definida a partir de la técnica de muestra no probabilística por conveniencia. Los resultados muestran que; la influencia de una lengua a otra lengua se da por situación de contacto, con resultados de transferencia, interferencia. Entre la lengua castellana y aimara hay situación de jerarquía dominante y dominada, con características bien marcadas, una diferencia entre bilingüe incipiente y bilingüe coordinado, donde las interferencias de mayor a menor son importantes para un estudio comparativo. Una diferencia entre bilingüe alfabetizado y no alfabetizado donde se ve que con los ejercicios de pronunciación puede mejorar el problema, por eso planteamos que la enseñanza del castellano en esas zonas debe ser contrastiva, gradual y tolerante. Este estudio se hizo con el aporte de la gramática contrastiva en el marco de lenguas en contacto y otros modelos usados en la educación integral, todo lo cual forma parte de nuestra motivación para aplicar después los resultados en la enseñanza. / Tesis
|
9 |
Castellano de Tupe : norma regional y variación lingüísticaKim, Kyounglai 04 December 2018 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo encontrar una posible norma lingüística del
castellano hablado en el distrito de Tupe, y describir y analizar, desde la sociolingüística
variacionista, la variación de cuatro segmentos consonánticos /ʎ/, /ɾ/, /r/ y /-s/ implosiva
y cinco fonemas vocálicos /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/ en la variedad del castellano de esta
comunidad. En este estudio, aparte de distintos factores internos (lingüísticos), son
considerados varios factores externos (socioculturales) como sexo, edad, nivel
educativo, grado de integración a la red social, uso del jacaru y tiempo de residencia en
la costa. Para realizar la investigación se llevó a cabo trabajo de campo en la comunidad
de Tupe en el que se entrevistó a treinta bilingües jacaru-castellano. Se encontró que en
esta comunidad se mantienen algunos rasgos característicos de la variedad denominada
tradicionalmente castellano andino. Sin embargo, el uso de estos rasgos se encuentra
condicionado por diferentes factores socioculturales de los hablantes. Se obtuvieron los
siguientes resultados generales: en cuanto a la variable /ʎ/, hubo una frecuencia cercana
entre la variante lateral (52.6%) y las variantes no laterales (47.4%); en cuanto a la
vibrante simple /ɾ/, la variante más frecuente es la vibrante simple (71.4%), seguida de
la aproximante (22.8%) y de la asibilada (3.4%); respecto a la vibrante múltiple /r/, la
variante mayoritaria es la aproximante (44.8%), seguida por la variante múltiple (33.6%)
y por la variante asibilada (21.6%); en cuanto a la /-s/ implosiva, se encontró un 69.7%
de la realización sibilante, un 12.6% de la producción aspirada y un 17.6% de supresión;
en lo que respecta al comportamiento vocálico, los resultados obtenidos indican que las
hablantes mujeres mayores de edad son las que tienden a mostrar una inestabilidad
vocálica.
|
10 |
Las lenguas criollas de base léxica francesa en la zona americano-caribeña: estudio traductológico y conceptual de tres obras literarias antillanas y tratamiento informático para la creación de recursos lexicográficosCarrión González, Paola 27 October 2015 (has links)
Según el enfoque tradicional, las lenguas criollas han sido siempre categorizadas bajo la etiqueta de “minoritarias” o “mixtas”, debido por una parte al bajo nivel de normalización de algunas o a sus orígenes composicionales. Si bien es cierto que sus bases se fundamentan sobre la fusión de los componentes de diversos sistemas lingüísticos, esto es, una situación de multilingüismo y por ende, de multiculturalismo, no lo hacen siguiendo unas pautas bien diferenciadas entre los estratos concomitantes, pues evolucionan según las circunstancias que las enmarcan. Nos centramos en este caso en las lenguas criollas tradicionalmente denominadas de base léxica francesa de la zona americano-caribeña y especialmente, en las regiones de las Antillas. Estas lenguas de contacto cohabitan en una situación de diglosia, por lo que su reconocimiento institucional y grado de estandarización, que por derecho le correspondería, no es siempre el deseado; el desequilibrio de poder con respecto a su variedad acrolectal, junto con el continuum léxico que le profieren, hacen de ellas sistemas con una gran variación gráfica pero también vehículos de comunicación cultural, cuya existencia no se ve a penas reflejada en los diccionarios referenciales. Junto a la evolución lingüística, las representaciones artísticas crecen bajo una conceptualización que va desde teorías postestructuralistas hasta corrientes de pensamiento más contemporáneas, como la negritud, en cuyo desarrollo tomó la lengua como principal sujeto para transformarse en la llamada “créolité”, que baña de imaginario antillano la literatura actual. Esta última incluye entre sus mecanismos de escritura procedimientos híbridos, que combinan francés y lenguas criollas con un universo conceptual muy amplio, suponiendo de esta manera un desafío para la labor traductológica. Ante este marco tan específico presentamos la complejidad del traspaso de los contrastes lingüísticos y culturales en la traducción al español de tres obras de autores antillanos: Gisèle Pineau (“La grande drive des esprits”), Maryse Condé (“La migration des coeurs”) y Patrick Chamoiseau (“Texaco”), siendo este uno de los precursores del movimiento de la “créolité”. Observaremos las principales dificultades del lenguaje utilizado, pues el relato no sólo incorpora unidades léxicas o secuencias completas en criollo, sino también otros procedimientos de carácter léxico y sintáctico que dotarán al texto de cierta hibridación difícil de trasladar al español, además de la oralidad propia a las lenguas criollas. Observaremos igualmente el efecto producido tras una experiencia entre el público hispanohablante. En esta tesis, dedicaremos un espacio a la necesidad de recursos lexicográficos que contribuyan con la oficialidad de estas lenguas, a través de la elaboración de una base de datos electrónica que funcione a modo de diccionario y un corpus, utilizando el lenguaje de programación Perl y aspiradores automáticos como HTTrack o RSS Corpus Builder. La creación de un analizador morfológico nos ayudará a implementar la información de la base y de esta manera introducir gradualmente mejoras en el mismo, dentro de la perspectiva del tratamiento automático de textos.
|
Page generated in 0.0861 seconds