• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 7
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 24
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Preparación de compuestos organolíticos funcionalizados con hibridación sp2

Gómez Seva, Inmaculada 29 November 2002 (has links)
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, DGES (PB97-0133 y BQU2001-0538)
2

Desarrollo de métodos moleculares de detección de virus de RNA de cultivos hortícolas

Rangel Aranguren, Ezequiel Alonzo 30 November 2015 (has links)
Uno de los problemas a los que se enfrenta la agricultura son los daños producidos por los virus que causan cada año considerables pérdidas económicas en diversos cultivos de todo el mundo. El control de las enfermedades virales es difícil debido a su compleja y dinámica epidemiología, con casos frecuentes de emergencia y rápida dispersión a escala global, así como por su gran capacidad evolutiva que les permite superar distintas estrategias de control, como por ejemplo el cultivo de variedades resistentes obtenidas por mejora genética. El primer paso para evaluar el estado sanitario de un cultivo y poder aplicar un programa de manejo integrado es disponer de métodos de diagnóstico y detección de los principales virus que sean específicos, fiables, rápidos y sensibles. Dada la situación dinámica de las virosis, en la que continuamente están apareciendo nuevos virus o variantes, es recomendable que los métodos de diagnóstico puedan desarrollarse rápidamente para responder a la demanda y que sean flexibles de manera que se pueda ajustar al nivel de especificidad requerido (no solamente para la especie viral sino también para categorías taxonómicas superiores, como género y familia o inferiores como cepa o grupo de aislados virales). En este respecto, los métodos moleculares basados en la reacción en cadena de la polimerasa (polymerase chain reaction, PCR) y la hibridación molecular de ácidos nucleicos cumplen estos criterios. Los métodos de PCR tienen la ventaja de ser muy sensibles mientras que los basados en la hibridación permiten analizar simultáneamente un elevado número de muestras. Una modalidad, la hibridación de flujo de improntas vegetales (flow-through hybridization of tissue prints), recientemente desarrollada, supone una reducción drástica del tiempo necesario para el análisis al evitar el procesamiento de las muestras y acelerar el proceso de hibridación. En el desarrollo, tanto de la PCR como de la hibridación, es necesario conocer la secuencia nucleotídica de al menos una porción del genoma del virus que se quiere detectar, pero si se quiere sacar el máximo provecho, por una parte, hay que estimar la variabilidad genética entre los distintos aislados del virus, para así evitar o minimizar los falsos negativos (ej. reacción negativa con algunos aislados genéticamente divergentes), y por otra parte, hay que considerar la relación genética del virus objeto con repecto a otros virus, para evitar falsos positivos (ej. reacción positiva con aislados pertenecientes a otros virus). En esta tesis doctoral se abordaron dos retos relacionados con el desarrollo de métodos moleculares de detección de ribovirus (con genoma de RNA) que afectan a cultivos hortícolas. El primero corresponde a la detección del género Fabavirus, que está compuesto por cinco especies virales: virus 1 del marchitamiento del haba (Broad bean wilt virus 1, BBWV-1), virus 2 del marchitamiento del haba (Broad bean wilt virus 2, BBWV-2), virus del mosaico de la genciana (Gentian mosaic virus, GeMV) y virus del mosaico suave de cucurbitáceas (Curcubit mild mosaic virus, CuMMV) y virus del mosaico suave de la ortiga blanca (Lamium mild mosaic virus, LMMV). En primer lugar se secuenció el genoma completo del único aislado disponible de LMMV, ya que era la única especie viral de este género de la que no se disponía ninguna secuencia nucleotídica. La comparación de esta secuencia con la del genoma completo de los otros fabavirus confirmó que LMMV es una especie viral per se al ajustarse a los criterios actualmente aceptados de demarcación entre generos, especies y aislados virales. Se encontró varias repeticiones de un motivo de diez nucleotídos en las zonas no traducibles del extremo 5’ de todos los miembros del género Fabavirus que se puede considerar como una seña de identidad y serviría para asignar nuevos virus a este género viral. En segundo lugar, a partir de todas las secuencias nucleotídicas disponibles de todos los virus del género Fabavirus se diseñó una pareja de iniciadores conservados para poder detectar por retrotranscripción (reverse transcription, RT) y PCR (RT-PCR) todos los fabavirus en una única reacción. También se diseñaron cinco parejas de iniciadores, cada una específica para una especie viral, para poder detectar e identificar cualquiera de estos virus en una única reacción mediante RT-PCR múltiple (multiplex RT-PCR). La combinación de ambos procedimientos de RT-PCR permite detectar e identificar cada una de las cinco especies conocidas del género Fabavirus, así como descubrir nuevas especies dentro de este género. En tercer lugar, se diseñó una sonda molecular correspondiente a la región del genoma que contenia las repeticiones del motivo de diez nucleótidos, con la que se pudo detectar las cinco especies del género Fabavirus mediante hibridación molecular de flujo. Esta es la la primera vez que se consigue una sonda conservada para un género viral. También se diseñaron cinco sondas, cada una específica para cada una de cinco las especies conocidas del género. De manera que mediante hibridación de flujo con las seis sondas se pueden identificar BBWV-1, BBWV-2, LMMV, GeMV y CuMMV y descubrir nuevas especies dentro del género Fabavirus. Para comprobar la especificidad de las técnicas de RT-PCR e hibridación desarrolladas aquí, ambas se probaron con distintos aislados de una misma especie viral que eran genéticamente muy divergentes (identidad ~80%) y no se produjeron falsos negativos. Así mismo se constató in silico o in vitro que estas técnicas no producían falsos positivos al no detectar otros virus relacionados fuera del género Fabavirus, como son aquellos que pertenecen a los géneros Comovirus y Nepovirus, que junto el género Fabavirus forman la subfamilia Comovirinae. El otro reto que se planteó fue la detección e identificación de los siete ribovirus más importantes en los cultivos de tomate del área mediterránea y otras áreas subtropicales: virus del mosaico del pepino (Cucumber mosaic virus, CMV), virus del bronceado del tomate (Tomato spotted wilt virus, TSWV), virus del mosaico del tomate (Tomato mosaic virus, ToMV), virus del la clorosis del tomate (Tomato chlorosis virus,ToCV), virus de la clorosis infecciosa del tomate (Tomato infectious clorosis virus, TICV), virus del mosaico del pepino dulce (Pepino mosaic virus, PepMV), y virus del torrado del tomate (Tomato torrado virus, ToTV). Primero se caracterizó la variabilidad genética de ToMV puesto que era el único de estos virus en la que no se había estudiado este atributo. Se encontró tres grupos de aislados que tenían entre ellos identidades nucleotídicas menores al 90%. Sin embargo, solamente uno de estos grupos se había dispersado por el mundo y se caracterizaba por una gran estabilidad y muy baja variabilidad genética (identidades mayores del 98%). A partir del análisis de todas las secuencias disponibles de estos siete virus se diseñaron siete parejas de iniciadores específicos para cada virus. Se tuvo en cuenta la variabilidad genética dentro de cada uno de los siete virus para evitar o minimizar los falsos negativos. Mediante dos RT-PCR múltiples (una para CMV, ToMV y TICV y la otra para TSWV, ToCV, ToTV y PepMV) se pudo detectar e identificar cada especie viral tanto en infecciones únicas como múltiples en muestras de campo de Sicilia con una prevalencia variable según el virus y el área geográfica. Los métodos moleculares de detección desarrollados en esta tesis permiten llevar a cabo prospecciones rutinarias en grandes áreas de cultivo, recabando información epidemiológica muy valiosa para el manejo de enfermedades a diferentes escalas geográficas, y constituyen una primera línea de defensa frente a la ocurrencia de brotes de las enfermedades virales. El desarrollo y adopción de esta metodología supone un aporte que contribuiría a mejorar la gestión de la calidad por parte de empresas productoras y distribuidoras de semillas o propágulos asexuales, y a las agencias gubernamentales reguladoras del comercio internacional de estos productos con la finalidad de disminuir los riesgos y reducir el enorme impacto económico, valorado en decenas de millones de euros anuales, en pérdidas directas e indirectas, que implica la emergencia y dispersión de los virus en las economías de los países afectados. / Rangel Aranguren, EA. (2015). Desarrollo de métodos moleculares de detección de virus de RNA de cultivos hortícolas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58269 / TESIS
3

Building machine translation systems for language pairs with scarce resources

Sánchez-Cartagena, Víctor M. 02 July 2015 (has links)
No description available.
4

Evolution of the Centaurea Acrolophus subgroup / Evolució del subgrup Acrolophus del gènere Centaurea

Hilpold, Andreas 21 September 2012 (has links)
La tesis está compuesta por un compendio de artículos. El objetivo principal es la clarificación de las relaciones filogenéticas del subgrupo Acrolophus del género Centaurea. Este grupo, predominantemente mediterráneo y con más de 200 especies descritas, se divide tradicionalmente en tres secciones basadas en la morfología: Centaurea, Phalolepis y Willkommia. Artículo 1: En este estudio intentamos resolver el problema de la subdivisión seccional y consolidar la circunscripción y delimitación del grupo entero. Incluimos la mayoría de las especies descritas, usando una región nuclear (ITS) y una región cloroplástica (rpl32-trnL). Nuestros resultados no apoyan la división seccional tradicional. No hemos podido establecer una división taxonómica clara dentro del grupo debido a las fuertes incongruencias entre los dos marcadores y entre los datos genéticos y la morfología. Artículo 2: Centaurea subtilis del sureste de Italia y C. exarata del suroeste de la Península Ibérica fueron clasificadas anteriormente en el grupo Acrolophus-Phalolepis y dentro de él en la sect. Maculosae. Una revisión molecular basada en secuencias de la región ITS indica que ambas deberían clasificarse en el grupo Jacea-Lepteranthus. Este cambio es coherente con el número cromosómico de las dos especies, que tienen x = 11 como el resto de las especies del grupo Jacea-Lepteranthus y no x = 9 como las especies del grupo Acrolophus-Phalolepis. Artículo 3: Investigamos la diversificación espacio-temporal del grupo de Centaurea cineraria, a partir de marcadores AFLP y ADN plastídico. A pesar de su singularidad morfológica, no pudimos apoyar la monofilia del grupo de C. cineraria. Se define un linaje distinto, sobre todo restringido a Sicilia (el “Sicily group”), que contiene algunos miembros del grupo de C. cineraria, pero también incluye C. parlatoris, considerada miembro del grupo C. dissecta. La datación molecular apoya una diversificación reciente, presumiblemente alopátrica, iniciada hace menos de 250.000 años. Túnez, las islas Eólicas y la isla Ventotene del mar Tirreno fueron probablemente colonizadas desde Sicilia. La diversificación reciente del “Sicily group” descarta la posibilidad de vicarianza a través de puentes terrestres en favor de una dispersión transoceánica. Artículo 4: Hemos usado un muestreo amplio de C. alba y especies próximas de todo el Mediterráneo para averiguar si el tratamiento taxonómico actual es congruente con un enfoque de coalescencia. Para lograr este objetivo, hemos secuenciado una región cloroplástica, la región nuclear ITS y cinco regiones nucleares de copia única. Hemos usado el programa *BEAST basado en coalescencia para deducir el árbol de especies y hemos examinado el árbol buscando eventos de especiación con el programa BPP. Se han probado distintas clasificaciones mediante el Factor de Bayes. Las clasificaciones que unían varias especies en una única son las que nos dieron resultados significativamente mejores que las que usaron la delimitación actual. Se discute el papel de la hibridación. Finalmente, explicamos las posibles consecuencias prácticas de nuestro enfoque. Artículo 5: Centaurea corensis, especie de Cerdeña recientemente descrita y hasta ahora sólo conocida de una única localidad, fue encontrada en la isla de Procida, en el golfo de Nápoles. La afiliación a la misma especie de las dos poblaciones se confirma a través de una comparación morfológica, recuentos cromosómicos y secuenciación de ADN. Se propone la hipótesis de una poliploidización reciente y se discute la curiosa disyunción, subrayando la posibilidad de una dispersión humana reciente. Apéndice: Lista de especies del subgrupo Acrolophus con informaciones geográficas, números cromosómicos, evidencia molecular y literatura.
5

Aplicación de la hibridación somática a la mejora de la citricultura española

Pensabene Bellavia, Giovanni 09 November 2009 (has links)
La hibridación somática, o fusión de protoplastos, es una herramienta biotecnológica aplicable a la mejora de los cítricos. La utilización de esta técnica permite abordar objetivos que sería imposible plantear mediante la hibridación sexual u otras técnicas de mejora, tanto a nivel de mejora de variedades y patrones ya existentes, como para la obtención de nuevos genotipos de interés. El objetivo principal de esta tesis ha sido la aplicación de la hibridación somática a necesidades específicas de la citricultura española. Además se han realizado estudios sobre aspectos técnicos relacionados con la hibridación somática, con el objetivo de facilitar el trabajo de mejora que se realiza aplicando esta técnica. La tesis ha sido dividida en cuatro capítulos y dos apéndices que se describen a continuación. El primer capitulo está dirigido hacia la obtención de nuevos patrones de interés utilizando genotipos con características complementarias. Para ello se escogieron los genotipos citrange "Carrizo" y Citrus macrophylla que son dos de los patrones más utilizados en el cultivo de los agrios. Se compararon directamente la eficacia de los tres métodos de fusión de protoplastos disponibles para cítricos, aplicándolos paralelamente a un mismo cruzamiento. En el segundo capítulo se muestra la caracterización genética exhaustiva de las plantas obtenidas, tanto a nivel nuclear como a nivel citoplasmático. Los resultados de esta caracterización mostraron que los híbridos somáticos no siempre son la suma perfecta de los dos parentales y que puede haber cambios a nivel cromosómico, subcromosómico o citoplasmático. El tercer capítulo muestra el estudio llevado a cabo del efecto de la radiación con luz UV sobre la integridad del genoma de los protoplastos de cítricos. El interés en la aplicación de este tipo de radiación reside en la posibilidad de obtener híbridos somáticos asimétricos. / Pensabene Bellavia, G. (2009). Aplicación de la hibridación somática a la mejora de la citricultura española [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6361 / Palancia
6

Hibridaciones entre música y pintura: la relación de Morton Feldman y Mark Rothko en Rothko Chapel

Cerveró Beta, Joan Josep 06 November 2017 (has links)
The present dissertation ("Hybridisations between music and painting: the relationship of Morton Feldman and Mark Rothko in Rothko Chapel") has as main objective to examine the technical approach, the stylistic resources and the degree of interdisciplinary relation that establishes between the work of the American composer Morton Feldman (1926 - 1987) Rothko Chapel (1971) and the work of the same painter, also American, Mark Rothko (1903 - 1970), realized in Houston, Texas. By linking the pictorial and architectural work with the musical - due to the "autobiographical character" attributed by the composer to his piece - the research addresses its degree of hybridization, the rhetorical, narrative or imitative processes used and the possibility of classification of This interdisciplinary convergence within the scope of musical ekphrasis. Because of this, the work developed, which has a transdisciplinary character, focuses basically on the study, analysis and comparison - through similarities and / or references - of the musical and pictorial work within the North American artistic and sonorous context of Mid twentieth century. However, while the musical proposal is approached with a technical and systematic criterion of analysis of the score - from a melodic, harmonic, organological, agogical, dynamic and structural point of view, the pictorial intervention is examined not only as a site project -specific - number of paintings or panels, size, shape and technique of the same, arrangement in the architectural space, specific treatment of light - but also as a plastic disc inserted in the artistic and vital trajectory of its author. The comparative study is completed with textual and biographical contributions, especially related to Morton Feldman, given the importance they have in order to locate Rothko Chapel in a context that, beyond strictly musical, reflects the pictorial influence that the work had Of Rothko in the compositional methods of our musician. Finally, the thesis is accompanied by a self-recorded CD on Rothko Chapel, a recording that is also accessible through an online platform. Through the same it is wanted that the interpretation made allows to contrast the proposals, the results and the conclusions obtained during the investigation process. / La presente tesis doctoral ("Hibridaciones entre música y pintura: la relación de Morton Feldman y Mark Rothko en Rothko Chapel") tiene como objetivo principal examinar el planteamiento técnico, los recursos estilísticos y el grado de relación interdisciplinar que se establece entre la obra del compositor estadounidense Morton Feldman (1926 - 1987) Rothko Chapel (1971) y el trabajo homónimo del pintor, también estadounidense, Mark Rothko (1903 - 1970), realizado en Houston, Texas. Al vincular la obra pictórica y arquitectónica con la musical -debido al "carácter autobiográfico" que el mismo compositor le atribuye a su pieza-, la investigación aborda su grado de hibridación, los procesos retóricos, narrativos o imitativos utilizados y la posibilidad de clasificación de esta convergencia interdisciplinar dentro del ámbito de la écfrasis musical. Debido a ello, el trabajo desarrollado, que posee un carácter transdisciplinar, se centra básicamente en el estudio, análisis y comparación -a través de similitudes y/o referencias- de la obra musical y de la pictórica dentro del contexto artístico y sonoro norteamericano de mediados del siglo XX. Ahora bien, mientras que la propuesta musical es abordada con un criterio técnico y sistemático de análisis de la partitura -desde un punto de vista melódico, armónico, organológico, agógico, dinámico y estructural-, la intervención pictórica es examinada no solo como proyecto site-specific -número de cuadros o paneles, tamaño, forma y técnica de los mismos, disposición en el espacio arquitectónico, tratamiento específico de la luz-, sino también como discurso plástico inserto en la trayectoria artística y vital de su autor. El estudio comparativo realizado se completa con aportaciones textuales y biográficas, especialmente vinculadas a Morton Feldman, dada la importancia que estas poseen de cara a ubicar Rothko Chapel en un contexto que, más allá de lo estrictamente musical, recoge la influencia pictórica que tuvo la obra de Rothko en los métodos compositivos de nuestro músico. Finalmente, la tesis se acompaña con una grabación propia en CD de Rothko Chapel, grabación que también es accesible través de una plataforma en línea. A través de la misma se desea que la interpretación efectuada permita contrastar las propuestas, los resultados y las conclusiones obtenidas durante el proceso de investigación. / La present tesi doctoral ("Hibridacions entre música i pintura: la relació de Morton Feldman i Mark Rothko en Rothko Chapel") té com a objectiu principal examinar el plantejament tècnic, els recursos estilístics i el grau de relació interdisciplinària que s'estableix entre l'obra del compositor nord-americà Morton Feldman (1926 - 1987) Rothko Chapel (1971) i el treball homònim del pintor, també nord-americà, Mark Rothko (1903 - 1970), realitzat en Houston, Texas. En vincular l'obra pictòrica i arquitectònica amb la musical -a causa de el "caràcter autobiogràfic" que el mateix compositor li atribueix a la seua peça-, la recerca aborda el seu grau d'hibridació, els processos retòrics, narratius o imitatiUs utilitzats i la possibilitat de classificació d'aquesta convergència interdisciplinària dins de l'àmbit de la écfrasis musical. A causa d'açò, el treball desenvolupat, que posseeix un caràcter transdisciplinar, se centra bàsicament en l'estudi, anàlisi i comparació -a través de similituds i/o referències- de l'obra musical i de la pictòrica dins del context artístic i sonor nord-americà de mitjan el segle XX. Ara bé, mentre que la proposta musical és abordada amb un criteri tècnic i sistemàtic d'anàlisi de la partitura -des d'un punt de vista melòdic, harmònic, organológico, agógico, dinàmic i estructural-, la intervenció pictòrica és examinada no solament com a projecte site-*specific -nombre de quadres o panells, grandària, forma i tècnica dels mateixos, disposició en l'espai arquitectònic, tractament específic de la llum-, sinó també com a discurs plàstic inserit en la trajectòria artística i vital del seu autor. L'estudi comparatiu realitzat es completa amb aportacions textuals i biogràfiques, especialment vinculades a Morton Feldman, donada la importància que aquestes posseeixen de cara a situar Rothko Chapel en un context que, més enllà de l'estrictament musical, arreplega la influència pictòrica que va tenir l'obra de Rothko en els mètodes compositius del nostre músic. Finalment, la tesi s'acompanya amb un enregistrament propi en CD de Rothko Chapel, enregistrament que també és accessible través d'una plataforma en línia. A través de la mateixa es desitja que la interpretació efectuada permeta contrastar les propostes, els resultats i les conclusions obtingudes durant el procés de recerca. / Cerveró Beta, JJ. (2017). Hibridaciones entre música y pintura: la relación de Morton Feldman y Mark Rothko en Rothko Chapel [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90572 / TESIS
7

Apropiación y resignificación de la gráfica popular limeña en espacios de consumo masivo / Appropriation and resingification of the popular Lima graphic in mass consumption spaces

Pérez Martínez, Vielka Mercedes 28 November 2019 (has links)
El objetivo de esta investigación es el de analizar el proceso de apropiación y resignificación de los elementos gráficos de la cultura popular por parte de espacios de consumo masivo. En base a ello, se plantearía como hipótesis los efectos en la percepción de los usuarios en base a la resignificación de los elementos iconoplásticos de la gráfica popular utilizada por parte de espacios de consumo masivo y las alteraciones gráficas a las que es sometida. La investigación que se efectuó es descriptiva y se utilizó el método mixto. Para el desarrollo de este trabajo, se realizó entrevistas con diferentes especialistas, así como la realización de trabajo de campo, análisis de piezas gráficas y encuestas al público objeto de estudio dentro del análisis. Los resultados hallados muestran que la mayor cantidad de personas encuestadas relacionan los murales utilizados por parte del centro comercial como representaciones de gráfica popular peruana, de igual manera son estas mismas gráficas lo que más llama la atención del espacio visitado. Finalmente, como conclusiones se obtuvo que la apropiación y resignificación de la gráfica popular utilizada por parte de espacios de consumo masivo ha tenido un impacto positivo en su aplicación, pues en primera instancia, logró obtener la atención del público objetivo deseado y de esta manera mejorar el flujo de consumidores en esta área del centro comercial, de igual manera logra el objetivo de representar la cultura popular del país. / The objective of this research is to analyze the process of appropriation and resignification of the graphic elements of popular culture by mass consumption spaces. Based on this, the effects on the perception of users based on the resignification of the iconoplastic elements of popular graphics used by mass consumption spaces and the graphic alterations to which it is subjected would be hypothesized. The research that was carried out is descriptive and the mixed method was used. For the development of this work, interviews were conducted with different specialists, as well as the realization of field work, analysis of graphic pieces and surveys of the public under study within the analysis. The results found show that the largest number of people surveyed relate the murals used by the shopping center as representations of Peruvian popular graphics, in the same way it is these same graphics that most attract the attention of the space visited. Finally, as conclusions, it was obtained that the appropriation and resignification of the popular graphics used by mass consumption spaces has had a positive impact on its application, since in the first instance, it managed to obtain the attention of the desired target audience and thus improve the flow of consumers in this area of ​​the shopping center, likewise achieves the objective of representing the popular culture of the country. / Trabajo de investigación
8

Contestania Ibérica en los siglos II-I a.n.e.: Poblamiento y Romanización

Bayo Fuentes, Sonia 26 September 2019 (has links)
A través del presente trabajo tratamos de encontrar las claves que nos permitan conocer qué sucede con la población indígena durante los siglos II-I a.n.e. en la Contestania ibérica. Un momento que es además crucial en el mundo romano pues se encuentran en plena expansión y sufren una enorme crisis que hará que la República se colapse culminando en un nuevo orden político con la llegada del Imperio. Durante el siglo I a.n.e además se suceden una serie de guerras civiles (romanas) cuya escenificación se localiza en buena parte en la Península Ibérica.
9

Memória social e poeticidade em Susy Delgado / Memoria social y poeticidad en Susy Delgado

Aquino, Leda 10 October 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T18:55:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Corrigido_ Leda_Aquino.pdf: 1510444 bytes, checksum: 1bdca2c98e013c54c530cab6cdff679f (MD5) Previous issue date: 2014-10-10 / El presente estudio tiene como objetivo analizar la poética bilingüe de la escritora y poeta paraguaya Susy Delgado, que además de dar voz a la mujer valoriza ambas las lenguas nacionales en su escrita en el libro Cuando se apaga el takuá, a través del poema que abre el libro, (Cuando suena el takuá) aún trae la memoria de la cultura guaraní que hace mucho tiempo ha sido olvidada. De acuerdo con Octavio Paz Los poetas han sido la memoria de sus pueblos. (PAZ, 1990, p.101). Es justamente eso que percibimos en Susy Delgado, la poeta siendo memoria de su pueblo. En algunos poemas la poeta se hace la portadora de la memoria, repasando o recordando lo que muchos se olvidaron de la cultura guarani. Desde el inicio de la colonización de América el colonizador impuso su lengua y su cultura sobre la del indígena, sin embargo, en Paraguay hubo una resistencia y la lengua guaraní se mantuvo viva hasta hoy, aunque sea más hablada por la población del interior. El país es híbrido desde se formación, la cultura y la lengua hablada hoy en el país es resultado de este hibridismo que comenzó con la colonización. De acuerdo con Natalia Krivoshein de Canese, el fenómeno del hibridismo cultural en Paraguay todavía no ha sido estudiado lo suficiente para saber qué proporción de cada cultura originaria entró en la mezcla resultante e hay quien discuta sobre si en el país hay una o dos culturas. Los estudios de Maurice Halbwachs, Jacques Le Goff y Michael Pollak darán base para los análisis que se refieren a la memoria / O presente estudo tem como objetivo analisar a poética bilíngue da escritora e poeta paraguaia Susy Delgado, que, além de dar voz à mulher, valoriza ambas as línguas nacionais em sua escrita e no livro Cuando se apaga el takuá, através do poema que abre o livro, (Cuando suena el takuá) ainda traz a memória da cultura guarani que há muito tempo foi esquecida. Nas palavras de Octavio Paz, Los poetas han sido la memoria de sus pueblos. (PAZ, 1990, p. 101). É justamente isso que vemos em Susy Delgado, a poeta servindo de memória do seu povo. Em alguns poemas a poeta se torna a portadora da memória, repassando ou relembrando o que muitos esqueceram ou não conhecem da cultura guarani. Desde o inicio da colonização da América o colonizador impôs sua língua e sua cultura sobre a do indígena, no entanto, no Paraguai houve uma resistência e a língua guarani se mantém viva até hoje, mesmo que seja falada mais pela população do interior. O país é híbrido desde sua formação, a cultura e a língua falada hoje no país é resultado desse hibridismo que começou com a colonização. De acordo com Natalia Krivoshein de Canese o fenômeno do hibridismo cultural no Paraguai ainda não foi estudado o suficiente para saber que proporção de cada cultura originária entrou na mescla resultante e há quem discuta sobre se no país há uma ou duas culturas. Os estudos de Maurice Halbwachs, Jacques Le Goff e Michael Pollak darão sustentação às análises referentes à memória
10

Sistemática, procesos de especiación, estrategias reproductivas y estructura genética en Ruppia / Systematics, speciation processes, reproductive strategies and genetic structure in Ruppia

Martínez-Garrido, Jose 07 July 2017 (has links)
Las plantas acuáticas del género Ruppia habitan lagunas costeras, salinas, humedales y aguas salinas interiores, jugando un papel ecológico clave. Estos sistemas se caracterizan por variaciones extremas de las condiciones ambientales tales como salinidad, temperatura e inundación. La compleja historia evolutiva del género Ruppia ha dificultado la delimitación de especies en el género. Estas especies han desarrollado una gran diversidad de estrategias biológicas para sobrevivir en estos ambientes extremos, tales como ciclos de vida anuales y perennes, reproducción sexual y propagación vegetativa, estrategias de polinización epihidrófila e hidroautogámica, así como autofecundación y fecundación cruzada. Además, existen diferentes vectores que pueden facilitar el flujo de genes entre las poblaciones, incluyendo corrientes marinas, aves acuáticas y peces. Estas características biológicas de Ruppia tienen una influencia importante en sus patrones de especiación, diversidad genotípica y genética, y su estructura poblacional. Por lo tanto, los análisis genéticos proporcionan información importante para delimitar especies y taxones dentro de este género, evaluar la diversidad e identificar procesos y flujos que actúan a distintas escalas temporales y espaciales. Los objetivos principales de esta tesis son: inferir los procesos evolutivos y biológicos de especiación y diversificación, y evaluar la prevalencia y estructura poblacional de especies Europeas del género Ruppia. Esta tesis se centra principalmente en las zonas costeras de la Península Ibérica, debido a la alta diversidad de especies de Ruppia registradas en esta zona geográfica, y al hecho de que en muchas ocasiones es posible encontrar poblaciones de diferentes especies en simpatría. Para alcanzar estos objetivos, en el Capítulo I, se desarrollaron y validaron diez nuevos marcadores moleculares polimórficos (es decir, microsatélites) para Ruppia cirrhosa. Adicionalmente se obtuvo amplificación cruzada con otros dos microsatélites descritos anteriormente para R. maritima. Estas herramientas moleculares son importantes para el estudio de plantas clonales y se han utilizado junto con secuencias nucleares y del cloroplasto en los siguientes capítulos. En el Capítulo II, se estudió la sistemática del género Ruppia en Iberia considerando criterios morfológicos, marcadores nucleares altamente variables (microsatélites) y secuencias nucleares (ITS) y del cloroplasto (psbA-trnH). Al realizar la filogenia utilizando marcadores con diferentes tiempos de mutación y mecanismos hereditarios, pudo identificarse el importante papel de la hibridación y la introgresión en la historia evolutiva de este género. De las tres especies tradicionalmente descritas en la Península Ibérica, se observó que R. drepanensis y R. cirrhosa se situaron en el mismo clado filogenético tanto para los marcadores nucleares como para los cloroplastos, por lo que pueden considerarse especies hermanas. R. maritima está incluida en un clado más distante filogenéticamente, apoyado por ambos marcadores. Además, dos nuevas entidades genéticas fueron identificadas, R. cf. maritima y "R. híbrido", las cuales mostraron algunas incongruencias entre los árboles filogenéticos del núcleo y del cloroplasto, así como una combinación de alelos de microsatélites que sugieren la existencia de efectos de hibridación y/o introgresión. En el Capítulo III, mediante el estudio de microsatélites en diferentes poblaciones de R. cirrhosa de la Península Ibérica y Sicilia, se detectó una fuerte estructura genética poblacional. En términos generales, se registró un bajo nivel de flujo génico, el cual fue más importante entre poblaciones geográficamente cercanas o ubicadas en el mismo cuerpo hidrológico. Además, se evaluaron diferentes hipótesis para explicar la conectividad entre las poblaciones a través de correlaciones entre distancias geográficas y genéticas, sugiriendo que el vector de dispersión más probable entre las poblaciones de R. cirrhosa en la Península Ibérica son las aves acuáticas. Al compilar los resultados del Capítulo II y el Capítulo III, se evaluaron los efectos de diferentes estrategias reproductivas sobre la diversidad genotípica y genética de Ruppia. Todas las entidades genéticas mostraron elevadas tasas de reproducción sexual. En R. cirrhosa, los mayores índices de reproducción sexual se detectaron en los hábitats más inestables hidrológicamente. Estas perturbaciones podrían promover la germinación y el establecimiento de semillas por una baja competencia interespecífica por el espacio, la luz y otros recursos existentes en praderas menos densas. Los mayores valores de diversidad genética detectados en los epihidrófilos R. drepanensis, R. cirrhosa y probablemente en “R. híbrido” (ésto no se ha confirmado) que en la hidroautogámica Ruppia cf. maritima, sugieren una fuerte influencia del modelo de polinización sobre los patrones de diversidad genética. En el Capítulo IV, R. maritima fue identificada por primera vez en Cabo Verde (Isla de Santiago) a partir de análisis morfológicos y filogenéticos. Esta información amplía la distribución geográfica de esta especie al África Occidental.

Page generated in 0.4389 seconds