• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 79
  • 79
  • 53
  • 36
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 29
  • 22
  • 21
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La derivación verbal en el aimara de Pomata

Gonzalo Segura, Roger Ricardo 22 June 2015 (has links)
Los temas centrales que son objetos de nuestra investigación son dos: (i) la clasificación y el ordenamiento de los sufijos derivativos verbales del aimara de Pomata y (ii) la descripción morfológica y semántica de los sufijos, explicando su polisemia y sus restricciones, en base a nuestros datos elicitados en el trabajo de campo y los provenientes de los documentos coloniales, en especial, del Vocabvlario (1612) y el Arte (1603, 1612),del jesuita aimarista Ludovico Bertonio. La interpretación se realiza considerando la interrelación existente principalmente entre la morfología y la semántica. En algunos casos, hemos observado, también, las correspondencias sintácticas resultantes luego delproceso morfológico, en especial, al realizar el análisis de los sufijos que implican cambio de valencia. Finalmente, el conocimiento del trasfondo de la cultura, la experiencia y la cognición de los hablantes de la lengua nos ayudó, en gran medida, en la identificación de variados matices estos sufijos. / Tesis
32

Generación de corpus paralelos para la implementación de un traductor automático estadístico entre shipibo-konibo y español

Galarreta Asian, Ana Paula 31 March 2017 (has links)
Actualmente, existe información que debe estar disponible para todos los habitantes de nuestro país, tales como textos educativos, leyes y noticias. Sin embargo, a pesar que el Perú es un país multilingüe, la mayoría de textos se encuentran redactados únicamente en español. Una de las razones por las que no se traducen estos textos a otras lenguas habladas en nuestro país es porque el proceso es costoso y requiere de mucho tiempo. Por este motivo se propone desarrollar un traductor automático basado en colecciones de textos, también llamados corpus, que utilice métodos estadísticos y pueda servir de apoyo una plataforma de software de traducción automática de texto entre el español y el shipibo-konibo. Para implementar un método estadístico, es necesario contar con corpus paralelos en los idiomas a traducir. Esto representa un problema, pues existen muy pocos textos escritos en shipibokonibo, y la mayoría de estos no cuenta con una traducción al español. Por este motivo es necesario construir corpus paralelos en base a dos procesos: la traducción de textos del shipibo-konibo al español (y viceversa) y la alineación semi-automática de los textos bilingües disponibles. Con los corpus paralelos obtenidos, se puede entrenar y validar un traductor automático, a fin de encontrar los parámetros que generan las mejores traducciones. Además, en base a los resultados obtenidos, se determinará la etapa en la que el traductor estadístico se integrará a la plataforma de software de traducción automática que será implementada por investigadores del Grupo de Reconocimiento de Patrones e Inteligencia Artificial Aplicada (GRPIAA) y el departamento de lingüística de la PUCP. / Tesis
33

La reduplicación verbal en el ashaninka del alto Perené desde la teoría de la optimalidad

Martel Paredes, Víctor Arturo 17 September 2012 (has links)
Uno de los temas que mayores cuestionamientos ha abierto en los estudios de morfología es el de la reduplicación por los procesos fonológico-morfológicos que requieren explicaciones basadas, muchas veces, en propuestas disímiles. En este estudio, el propósito principal es describir y explicar la reduplicación en la lengua ashaninka del Alto Perené haciendo uso de la propuesta más pertinente que ayude a descifrar el proceso que subyace a este mecanismo de la lengua. El meollo central de la investigación es descifrar cuál es la naturaleza de los elementos que intervienen en el proceso, su estatus, la interrelación entre fonología y la morfología. Esta propuesta de análisis de la reduplicación en el ashaninka sigue los lineamientos teóricos de la Teoría de la Optimalidad (Prince y Smolensky 1991) que ofrece una propuesta acorde a los procesos morfoprosódicos en las lenguas naturales. / Tesis
34

La revitalización de la lengua quechua y la representación de la identidad andina que propone el noticiero “Ñuqanchik” a sus dos años de lanzamiento.

Castillo Palpán, Liz Julissa 05 November 2018 (has links)
Este artículo tiene la función de analizar los recursos de filiación que utiliza el noticiero “Ñuqanchik” de TV Perú para reivindicar el idioma originario de los más de siete millones de peruanos quechuahablantes que se vieron en la necesidad de reprimir su lengua materna por considerarse en el imaginario colectivo sinónimo de atraso, pobreza e ignorancia. Una problemática que el Estado pretende revertir con la creación del primer noticiero en quechua que tiene en cuenta los intereses, aspiraciones, cosmovisión, y la cultura del poblador andino en la sociedad contemporánea. Un espacio que se convierte en la vitrina para exponer sus principales logros y problemáticas al mundo, sin dejar de expresar su nueva identidad multilocal, la cual revalora su cultura, y por ende su lengua. / This paper has the function of analyzing the filiation resources used by TV Peru's "Ñuqanchik" news program to identify the original language of the more than seven million Quechua-speaking Peruvians who need to repress their language collective imagination synonymous with backwardness, poverty and ignorance. A problem that the State seeks to reverse with the creation of the first newscast in Quechua that takes into account the interests, aspirations, worldview and culture of the Andean people in contemporary society. A space that becomes the showcase to expose its main problems and problems in the world, without ceasing to express its new multilocal identity, which revalues its culture, and therefore its language. / Tesis
35

Una mirada en la adaptación del idioma nativo quechua en los spots televisivos peruanos (impacto en Cusco) en la relación a la imagen de marca

Jara Echegaray, Angela Carolina 10 November 2018 (has links)
El presente tema de tesis parte de una mirada sociolingüística que se hace a la publicidad peruana, con un enfoque multicultural, el cual se centra en el uso del quechua en los spots televisivos peruanos en relación a la imagen de tres marcas: Cusqueña, Sabor de Oro y Movistar, enfocada desde las percepciones de los adultos quechuahablantes bilingües cusqueños. Así, la investigación se divide en cinco partes: 1) planteamiento del problema; 2) desarrollo del marco teórico y contextual, mediante un análisis del contexto a partir de conceptos sociolingüísticos (lengua, dialecto) y publicitarios (afectividad, credibilidad e identidad como elementos de imagen de marca); 3) la metodología cualitativa empleada a través de tres focus groups; 4) la interpretación de los resultados; 5) conclusiones. A partir de ello, se encuentran señales de que los cusqueños adultos quechuahablantes bilingües sienten una fuerte identidad y emoción con el quechua Cusco Collao, Machu Picchu, vestimenta y música. Todos ellos elementos representativos de Cusco que son usados por marcas como recursos que hacen los spots más creíbles en tanto se usen correctamente, ya que algunos de estos son atributos propios de las marcas que han sido bien y regularmente empleados, mientras que otros tienen potencial de ser mejor empleados. Esta investigación da pie a que la publicidad en quechua llegue a dialogar con su verdadero público quechuahablante por regiones y se vea realmente un interés cultural por el quechua en fondo y forma. / This thesis undertakes a sociolinguistic examination of Peruvian advertising based on a multicultural approach, focusing on the use of the Quechua language in Peruvian television advertisements with regard to the image of three brands—Cusqueña, Sabor de Oro, and Movistar—via the perceptions of bilingual adult Quechua speakers from Cusco. The paper is divided into five sections: 1) exposition of the problem; 2) development of the theoretical and contextual framework, rooted in a contextual analysis based on both sociolinguistic (language, dialect) and advertising (feelings, credibility, and identity as brand image elements) concepts; 3) the qualitative methodology used, involving three focus groups; 4) interpretation of the results; 5) conclusions. The research conducted suggests that bilingual adult Quechua speakers in Cusco have a strong sense of identity and feeling based on Cusco Collao variant of Quechua language, Machu Picchu, and traditional dress and music. All of these are representative elements of Cusco that are used by brands as resources to make their ads more credible when correctly employed. Some of these brand attributes have been well and lesser extent used, while others have possibilities to use them better. This paper will lead to an engagement by Quechua-language advertising with its actual Quechua-speaking target audience by regions, exhibiting an authentic cultural interest in Quechua in terms of both form and content. / Tesis
36

El acento nominal en Ese Eja (Takana)

Valero Vega, Gildo Martín 16 September 2019 (has links)
La presente tesis aborda el análisis del acento nominal en la lengua ese eja de la familia Takana. Esta es una lengua muy poco documentada que se encuentra en peligro de extinción, lo cual justifica su documentación con fines patrimoniales además de académicos. La finalidad de esta tesis es describir apropiadamente las características del acento en la palabra nominal del ese eja y describir los parámetros que rigen su cómputo dentro del marco de la teoría métrica autosegmental. Para ello, aplica encuestas y grabaciones que brindan la evidencia necesaria para el análisis que contrasta los parámetros propuestos por la teoría para este fin. El principal resultado de esta tesis es la demostración de que el ese eja es una lengua que basa su cómputo acentual en la mora, y que esta unidad es pertinente tanto para la construcción de pies trocaicos como para la aplicación de la extrametricalidad, ambos fenómenos muy escasos en las lenguas documentadas del mundo. Nuestra propuesta muestra al ese eja como una lengua muy regular en términos de acento nominal, en la cual las escasísimas “irregularidades” halladas no son tales a la luz de nuestra propuesta: la mora como unidad de análisis. / Tesis
37

La derivación verbal en el aimara de Pomata

Gonzalo Segura, Roger Ricardo 22 June 2015 (has links)
Los temas centrales que son objetos de nuestra investigación son dos: (i) la clasificación y el ordenamiento de los sufijos derivativos verbales del aimara de Pomata y (ii) la descripción morfológica y semántica de los sufijos, explicando su polisemia y sus restricciones, en base a nuestros datos elicitados en el trabajo de campo y los provenientes de los documentos coloniales, en especial, del Vocabvlario (1612) y el Arte (1603, 1612),del jesuita aimarista Ludovico Bertonio. La interpretación se realiza considerando la interrelación existente principalmente entre la morfología y la semántica. En algunos casos, hemos observado, también, las correspondencias sintácticas resultantes luego delproceso morfológico, en especial, al realizar el análisis de los sufijos que implican cambio de valencia. Finalmente, el conocimiento del trasfondo de la cultura, la experiencia y la cognición de los hablantes de la lengua nos ayudó, en gran medida, en la identificación de variados matices estos sufijos. / Tesis
38

La reduplicación verbal en el ashaninka del alto Perené desde la teoría de la optimalidad

Martel Paredes, Víctor Arturo 17 September 2012 (has links)
Uno de los temas que mayores cuestionamientos ha abierto en los estudios de morfología es el de la reduplicación por los procesos fonológico-morfológicos que requieren explicaciones basadas, muchas veces, en propuestas disímiles. En este estudio, el propósito principal es describir y explicar la reduplicación en la lengua ashaninka del Alto Perené haciendo uso de la propuesta más pertinente que ayude a descifrar el proceso que subyace a este mecanismo de la lengua. El meollo central de la investigación es descifrar cuál es la naturaleza de los elementos que intervienen en el proceso, su estatus, la interrelación entre fonología y la morfología. Esta propuesta de análisis de la reduplicación en el ashaninka sigue los lineamientos teóricos de la Teoría de la Optimalidad (Prince y Smolensky 1991) que ofrece una propuesta acorde a los procesos morfoprosódicos en las lenguas naturales. / Tesis
39

Causatividad en amawaka (Pano, Perú): aspectos semánticos y morfosintácticos

Angulo Pando, Candy Milagros 16 December 2020 (has links)
En la presente tesis ofrecemos un estudio de la causación en la lengua amawaka (pano) dentro del marco teórico tipológico-funcional. Se entiende por “tipológico” una perspectiva que asume que el lenguaje debe estudiarse de forma comparativa con el objetivo de proponer generalizaciones deductivas sobre su naturaleza. Por otro lado, se entiende por “funcional” una aproximación al lenguaje en la que se asume que la estructura gramatical interactúa de formas no triviales con la comunicación y con la cognición. Esta interacción da forma y explica a la estructura gramatical de las lenguas del mundo (van Valin y LaPolla, 1997; Givón, 2001). Los estudios más influyentes sobre la causación desde esta perspectiva teórica son Dixon y Aikhenvald (2000); Shibatani (2002); y Shibatani y Pardeshi (2002), entre otros. Consideramos que esta tesis es relevante, ya que hasta ahora no se había realizado un análisis detallado y desde esta perspectiva de la causación en la lengua amawaka. Los datos de este estudio provienen de textos naturales y de elicitación, y fueron recogidos entre enero de 2019 y febrero de 2020. Las lenguas pano presentan varias estrategias de causación (ver Valenzuela, 2002, para shipibo-konibo; Fleck, 2002, para matsés; y Zariquiey, 2012, para kakataibo), siendo la más extendida un sufijo causativizador que se realiza como -ma en la mayoría de lenguas, pero como -mi en kakataibo y -me en matsés (Valenzuela y Zariquiey, 2015). En el amawaka, el causativizador general es -ma (ver Hyde, 1980; Sparing-Chávez 2012) y puede expresar causación indirecta y directa. Además, la lengua muestra causativos supletivos totales o léxicos como otras lenguas de la familia. Adicionalmente, la lengua tiene otro marcador con semántica causativa: el transitivizador -n, también presente en otras lenguas de la familia. Sin embargo, resulta interesante que varias estrategias morfológicas presentes en otras lenguas pano, en esta lengua hayan cambiado drásticamente por procesos morfofonológicos inusuales, dando lugar a causativos supletivos parciales y tonales, los cuales no se encuentran en otras lenguas Estudios en lenguas de la misma familia han mostrado que, a diferencia del causativizador general, los sufijos cognados de -n suelen codificar única y exclusivamente causación directa. Este también parece ser el caso en amawaka, como lo ilustran kupii- ‘apoyarse’ en contraste de kupin- ‘apoyar’. Los causativos supletivos totales, parciales y tonales también expresan causación directa. Finalmente, la lengua presenta predicados causativos que se derivan de sustantivos sin ninguna morfología adicional (lo que se conoce también como derivación cero): chaho ‘negro’> chaho ‘volver negro algo’, kaxkú ‘mitad, pieza’ > kaxku- ‘romper algo’. Este mecanismo también codifica causación directa.
40

Prosodia y fonación no modal de vocales en shiwilu (jebero)

Madalengoitia Barúa, María Gracia 02 August 2018 (has links)
La presente investigación ofrece una descripción acústica de la realización de la consonante oclusiva glotal del shiwilu según su posición en la estructura métrica de la palabra. El sistema fonológico del shiwilu incluye una oclusiva glotal /ʔ/. Esta oclusiva, que puede aparecer como coda silábica en sílabas (C)VC, no se realiza siempre como un salto glotal propiamente dicho, aunque es constante que la vocal que la antecede presente fonación no modal en parte o en toda su extensión. Dicha fonación no modal es siempre una laringalización que presenta, en algunos casos, los rasgos de la voz crujiente. La aparición de las diversas realizaciones de la secuencia /Vʔ/, la cual subyacentemente presenta una vocal modal seguida de una oclusiva glotal, tiene una relación con la posición de la oclusiva en la estructura métrica de la palabra. La realización de dicha secuencia en la posición prominente de la estructura métrica, es decir, en la sílaba acentuada, muestra una tendencia a mantener los rasgos subyacentes: se realiza un salto glotal y, aunque se presenta una laringalización de la vocal, esta se restringe a su parte final, precedida de una porción vocálica modal. Por el contrario, en las posiciones no prominentes de la estructura métrica, es decir, en la sílaba extramétrica y en la sílaba no acentuada del pie, los rasgos subyacentes de la secuencia /Vʔ/ tienden a perderse: no se realiza un salto glotal y la laringalización de la vocal puede ocupar parte o, incluso, toda la extensión del segmento vocálico. Esta investigación, además, muestra que, en shiwilu, la inclinación espectral es un parámetro acústico que permite distinguir la voz modal de la voz crujiente. / Tesis

Page generated in 0.0737 seconds