Spelling suggestions: "subject:"liderazgo político"" "subject:"iderazgo político""
11 |
Liderazgo político como acciones que promueven el bien común en el colegio ADEU – Chiclayo, 2021Sosa Hoyos, Sandra Maribel January 2022 (has links)
El período formativo de los estudiantes debe utilizarse para un desarrollo equilibrado de su personalidad; la experiencia política constituye una parte esencial en su experiencia de aprendizaje; este período prepara a los jóvenes para afrontar mejor los retos y permitir que uno tenga éxito en la vida. Por ello, el objetivo general del estudio es conocer el desarrollo de liderazgo político en el área de desarrollo personal, ciudadanía y cívica en los estudiantes del quinto año de secundaria del colegio Adeu - Chiclayo, 2021, Se desarrolla bajo una metodología cuantitativa, descriptiva, no experimental y de corte transversal. Se encontró escasa participación de las autoridades educativas para promover la formación en liderazgo político de los estudiantes, lo que conduce a una falta de comprensión de conceptos importantes para los fundamentos de la democracia institucional.
|
12 |
Asamblea Nacional de Gobierno Regionales : auge y caída de una relevancia públicaCarbajal Rojas, Adrian Fernando 11 June 2019 (has links)
La reforma de descentralización en el Perú ha derivado en una baja
capacidad del gobierno central para realizar cambios y ajustes en ella; variando
la conducción de esta, desde instituciones de carácter nacional con alta
autonomía, importancia institucional y participación, como el Consejo Nacional
de Descentralización (CND), que fue desactivado en el 2007; hasta instituciones
de con baja autonomía, dependientes del gobierno central, como la Secretaria
de Descentralización (SD), que sigue con su trabajo hasta ahora. En ese marco,
surge la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), en el año 2009,
siendo una organización formada por parte de los gobernadores regionales que
tenía como objetivos: (i) impulsar y promover la defensa del proceso de
descentralización, desde los gobierno regionales, (ii) ser un espacio de
concertación y diálogo entre las entidades del gobierno central y los gobiernos
regionales y (iii) representar los intereses comunes de los gobiernos regionales.
En ese sentido, la presente tesis analiza el devenir de esta organización
en base a cuatro variables: (i) el liderazgo de la asamblea, (ii) la capacidad
organizativa, (iii) los escenarios políticos para plantear demandas y (iv) la
capacidad de monopolizar las demandas de los diferentes gobiernos regionales.
En base al análisis de estas cuatro variables, se muestra un devenir inestable de
la asamblea, con un periodo de inicio y formación (2009-2012) que permitió
alcanzar un periodo de relevancia pública y política entre el 2012-2015 y,
finalmente, del 2012 hasta la actualidad, con una pérdida de capacidad
organizativa, liderazgos y monopolio de representación de intereses que minan
su relevancia pública y política en la reforma de descentralización.
|
13 |
¿Qué existen detrás de las pugnas internas? El caso del Partido Popular Cristiano (PPC) en el periodo 2011-2016Roncal Hernández, Carlos Javier 12 September 2018 (has links)
El Partido Popular Cristiano (PPC) es uno de los partidos políticos más representativos de nuestro país. Desde su fundación en 1966, han transcurrido diversos presidentes por la organización y en la mayoría de los casos, por consenso; salvo lo acontecido en el año 2011. Desde ese momento, el PPC atravesó una de las épocas más difíciles de su existencia, debido a que los enfrentamientos y pugnas faccionales se exteriorizaron a la opinión pública, lo que ha ocasionado que en la actualidad no cuente con representación nacional y solo tenga un grupo reducido de autoridades locales a nivel subnacional. La presente investigación se aborda desde un enfoque explicativo y descriptivo, con la finalidad de evidenciar los verdaderos intereses de las dos facciones que aún coexisten, como los “institucionales” y “reformistas”. Para ello, se ha identificado a los principales actores políticos durante el gobierno pepecista de Raúl Castro Stagnaro, distribuyendo su análisis en tres periodos competitivos: elecciones internas dirigenciales 2011; congresos nacionales 2014 y 2015; y, elecciones internas de selección de candidatos 2014 y 2015. Ello ha permitido demostrar homogeneidades y heterogeneidades, incluso, contrarias a su doctrina socialcristiana. El trabajo de campo confirmó que las facciones actuaron por temas personalistas, aplicando clientelismo puro, estrategias deshonestas y que la exteriorización de sus pugnas fue adversa para la institución, pudiendo afirmar que durante dicha época, el PPC se fraccionó y actuó como una organización informal,
a tal punto que su lideresa, Lourdes Flores Nano, demandó al propio partido ante el
Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Finalmente, se proponen algunas
recomendaciones para una mejor dinámica interna en el PPC, y, por ende, en los
partidos políticos peruanos / The Popular Christian Party (PPC) is one of the most representative political parties in
our country. Since its foundation in 1966, various presidents have passed through the
organization by consensus; except for what happened in 2011. From that moment, the
PPC went through one of the most difficult periods of its existence, because the
confrontations and factional struggles were exposed to public opinion, which has caused that at present the party does not count with national representation and just have a small group of local authorities at the subnational level. The objective of the current research work is to demonstrate the true interests of the two factions that still coexist, such as the "institutional" and "reformist". For this, the main political actors have been identified during the pepecista government of Raúl Castro Stagnaro. The analysis has been divided in three competitive periods: party president election 2011; party conventions 2014 and 2015; and, selection of candidates processes for 2014 and 2015. This has made it possible to demonstrate homogeneities and
heterogeneities, even contrary to their Christian-social doctrine. The field work confirmed that the factions acted on personal issues, applying pure clientelism, dishonest strategies and that the exposition of their struggles was adverse for the institution, which allows to affirm that during that time, the PPC split up and acted as an informal organization, to such an extent that a party leader, Lourdes Flores Nano, sued the party before the Electoral Jury of Elections (JNE). Finally, some recommendations are proposed for a better internal dynamic in the PPC, and, thereby, in the Peruvian political parties
|
14 |
Liderazgo de la política pública de seguridad ciudadana: caso del gobierno local del distrito de San Juan de Miraflores (2007-2009)Calvo De Oliveira Diaz, Deny Giovanna 02 October 2017 (has links)
El presente estudio de investigación se realizo en el distrito de San Juan de
Miraflores que se ubica al Sur de Lima porque su principal problemática es la
seguridad ciudadana por el incremento del pandillaje, consumo y microcomercialización de drogas, robos, asaltos y delincuencia común. Este
problema se acentúa en el distrito por el alto índice de pobreza, desempleo y
subempleo, bajos niveles de educación, violencia familiar desorden en las calles y comercialización informal. Por lo tanto, la investigación tiene el objetivo principal de describir y analizar los factores que han producido un escaso o nulo liderazgo en el Gobierno Local de San Juan Miraflores durante el período 2007 al 2009 para implementar una política pública, estrategias y plan de acción para la seguridad ciudadana; así como describir el proceso implementado, analizar los objetivos y metas de la política pública local y analizar sus dificultades para alcanzar el liderazgo. Para lo cual, se utilizo un método descriptivo e inductivo considerando un análisis
cuantitativo y cualitativo a través de observación participante, entrevistas, recopilación información y análisis de documentos institucionales, estadísticos
y bibliográficos. Siendo el resultado alcanzado que el Gobierno Local de San Juan de Miraflores durante el 2007-2009 no alcanzaron con cumplir una adecuada implementación de una política local de seguridad ciudadana debido a que faltaron incorporar elementos como el liderazgo que no asumió en definitiva el Alcalde debido a su poca participación en el CODISEC espacio donde participan todas instituciones
pública y de la comunidad para diseñar, implementar y dar seguimiento a la política. Además que la política de seguridad ciudadana no contaba con una planificación, presupuestos definidos y enfoque integral. En conclusión del presente estudio se debe considerar necesario que el Alcalde debe asumir un liderazgo donde debe priorizar en la agenda local una estrategia integral de seguridad para mejorar para mejorar la calidad de vida de la comunidad, así debe asumir un trabajo de manera articulada y en conjunto con los representantes de cada institución y de la comunidad organizada. Asimismo, debe priorizar la planificación con presupuestos y desarrollar redes sociales en la comunidad para prevenir la inseguridad ciudadana. / Tesis
|
15 |
La Alianza del Pacífico y el Rol de Perú en el Orden Regional Sudamericano 2011-2015: una mirada desde el realismo clásicoRamos Esquivel, Felipe Eduardo 13 July 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación se enfoca en el Orden Regional Sudamericano para describir el escenario en el que participa nuestro país y demostrar que se ha producido un viraje en la política exterior peruana. El objetivo principal es analizar la Alianza del Pacífico como una herramienta de la política exterior peruana para poder lograr un mejor posicionamiento geopolítico en el Orden Regional Sudamericano en tanto representa un mecanismo ideal para tener una mejor posición respecto al Asia-Pacífico y desarrollar lazos estratégicos con la potencia hegemónica, Estados Unidos. En ese sentido, se requiere no sólo determinar el orden regional sudamericano vigente hasta el año 2011, es decir antes de la Declaración de Lima, sino también analizar la Alianza del Pacífico bajo la idea de que nuestro país busca aprovechar dicho escenario en el plano regional e internacional así como determinar la relación entre la Alianza del Pacífico y el surgimiento de condiciones más favorables a los intereses peruanos. Este trabajo de investigación desarrolla tres capítulos. El capítulo uno se orienta a describir el orden regional sudamericano, a partir de un análisis de los componentes del Orden Internacional, la importancia de las regiones y el planteamiento de un orden regional incidiendo en el papel de la potencia hegemónica así como en el rol que desempeñan las potencias sudamericanas. El capítulo dos analiza el papel que Perú en el orden regional
sudamericano hasta el año 2011 desde el planteamiento de Morgenthau sobre los elementos de poder que tienen los países y cómo Perú ha utilizado dichos elementos en el escenario regional. Por último, el capítulo tres analiza el efecto que ha tenido la Alianza del Pacífico en los elementos de poder de Perú para evaluar la mejora del rol de Perú en el orden regional sudamericano vigente. / Tesis
|
16 |
Win, rule and lose: contributions to understand the electoral performance of Peruvian incumbent parties / Ganar, gobernar y perder: Aportes para entender el desempeño electoral de los partidos de gobierno peruanosMas Castillo, Luis 25 September 2017 (has links)
The article tries to explain the performance of peruvian incumbent parties in the immediate electoral process after their term. To do this, the limitations of two possible explanations are explored: retrospective voting and party institutionalization. Against this, the article proposes that, to explain the peruvian government parties poor performance, it is necessary to stressed the importance of the party leader and the presidential candidate. These are key factors that can affect the electoral chances of the Peruvian ruling party in a high caudillism. / El presente artículo busca explicar el pobre desempeño de los partidos de gobiernos peruanos en los procesos electorales inmediatamente posteriores a su mandato. Para ello, se exploran las limitaciones de dos posibles explicaciones: el voto retrospectivo y la institucionalización partidaria. Frente a esto, el artículo propone que, para explicar los malos resultados obtenidos es preciso revisar el rol del líder partidario y la importancia del candidato presidencial. Ambos resultan factores fundamentales que pueden afectar las oportunidades electorales del partido de gobierno en un contexto de alto caudillismo como el peruano.
|
17 |
Francis Allison’s success in the district of Magdalena del Mar (2002-2014). An empirical analysis of the incumbency advantage at subnational level / El éxito de Francis Allison en el distrito de Magdalena del Mar (2002-2014). Un análisis empírico de la ventaja del incumbente a nivel subnacionalBecerra, María Gracia, Augusto, María Claudia, Retamozo, Diego, Ugaz, Sergio 25 September 2017 (has links)
The peruvian political system is characterized by incumbent’s low reelection rates at sub-national level, in that sense, incumbency has been qualified as a disadvantage to politicians in search of reelection. Owing to that, the existence of some cases of mayors that have managed to stay in office for multiple periods of government is surprising; Magdalena del Mar is an exam- ple of it. In this district, Francis Allison has attained reelection in three consecutive elections, obtaining high percentages of vote. For that reason, the present article seeks to explain Allison’s trajectory in the office of district mayor, through political strategies analysis used to manage continuity in office and citizens’ perceptions of themselves. The importance of attributes linked to incumbency are stressed; in that sense, Allison’s success comes from his capacity to satisfy ci- tizens’ needs (using formal and informal governance mechanisms) and from his political ability. To succeeding its aim, the investigation has recourse to data compilation about the municipality; semi-structured interviews to government employees and key actors in civil society; and stratified multistage surveys in the district. / El sistema político peruano se caracteriza por las bajas tasas de reelección del incumbente a nivel subnacional; en ese sentido, la incumbencia ha sido calificada como una desventaja para los políticos en búsqueda de la reelección. Debido a ello, sorprende que, a nivel distrital, existan algunos casos de alcaldes que han logrado mantenerse en el cargo por múltiples periodos de go- bierno. Magdalena del Mar es un ejemplo de ello. En este distrito, Francis Allison ha logrado la reelección en tres períodos consecutivos, con altos porcentajes de votación. Por eso, el presente artículo busca explicar la trayectoria de Allison en el cargo de alcalde distrital a través del análisis de las estrategias políticas empleadas para lograr la continuidad en el cargo y de las percepciones ciudadanas sobre las mismas. Se destaca la importancia de atributos ligados a la incumbencia. De esta manera, el éxito de Allison proviene de su capacidad de satisfacer las necesidades de los ciu- dadanos (a través del uso de mecanismos formales e informales de la gestión gubernamental) y de su habilidad política. Para cumplir su objetivo, la investigación recurre a la recopilación de datos sobre la municipalidad; la realización de entrevistas semi-estructuradas a funcionarios públicos y a actores claves de la sociedad civil; y la aplicación de encuestas estratificadas polietápicas en el distrito.
|
18 |
Liderazgo político, entorno apolítico : la realidad inhóspita de la carrera provincial en CuscoMendoza Valencia, Carlos Marcelo 19 August 2019 (has links)
El presente trabajo busca realizar una tipología de aquellos tipos de liderazgo
político construidos dentro de un contexto subnacional con marcada debilidad
institucional partidaria y con una amplia presencia de población rural. El enfoque
metodológico y teórico utilizado en la investigación responde a un análisis de
sistema de las carreras políticas; lo cual implica entender la interacción que existe
entre el actor político y las personas que lo consideran como una opción. A través
del análisis de tres provincias de peso político para la región Cusco (Canchis, La
Convención y Espinar), se ha observado que existen tres personajes políticos
(Ricardo Cornejo, Fedia Castro y Oscar Mollohuanca) que han logrado mantener
una carrera política aproximadamente por 20 años (1990-2014). Cada uno de ellos
representa un tipo de liderazgo político (Liderazgo apreciativo; Liderazgo eficientegubernamental;
y Liderazgo de trayectoria sociopolítica continua). Dichos liderazgos
se construyen al combinar y ponderar ciertos recursos presentes en el contexto de
las provincias. Estos últimos se han agrupado en tres categorías conceptuales
(particularidad del vínculo interpersonal, el desempeño en la obra pública y el apoyo
de organizaciones sociales); además de la presencia de una variable transversal
(cultura política). Por tanto, la lógica del argumento es como sigue: los recursos
dependiendo cómo logren combinarse desembocan en una estrategia, esta última
en un periodo significativo construye un patrón; y este, a su vez, utilizado con cierta
intencionalidad desarrolla en un tipo de liderazgo.
|
19 |
“El verdadero político”: Historia, liderazgo y relaciones de parentesco en la organización ashéninka del Gran PajonalGarcía Cruz, Sebastián Daniel 10 January 2024 (has links)
Esta tesis describe los procesos que involucran las dinámicas de liderazgo dentro de la
Organización Ashéninka del Gran Pajonal (OAGP). Estos procesos pueden abarcar la
historia, la política de la región y las relaciones de parentesco. La OAGP ganó terreno en
la década de 1980 durante la demarcación de las comunidades nativas. Esto consolidaría
el liderazgo de algunas figuras políticas en la zona, y otorgaría un margen de maniobra
sin precedentes tanto para los dirigentes de la organización, como para los jefes de las
comunidades. Esta tesis se centra en analizar cómo se experimenta el campo político
desde la perspectiva del líder histórico de la OAGP. Para ese fin, se describen los
momentos claves en el ensamblaje político ashéninka en las zonas del Gran Pajonal y el
Alto Ucayali, desde los tiempos en los que los franciscanos recién exploraban el territorio.
Esto ayudará a entender los ejes en los que se apoya el líder histórico para el despliegue
de su liderazgo, sin embargo, esto implica un contraste con la perspectiva que tiene el
nuevo joven presidente de la OAGP.
|
20 |
Carrera política y éxito electoral en el nivel subnacional peruano: el caso de Anselmo Lozano Centurión en el distrito La Victoria de la región Lambayeque (1999 – 2018)Romero Oliva, Silvana Elizabeth 13 September 2021 (has links)
La presente investigación busca indagar en torno a los factores que
explican el éxito político del ex alcalde distrital de La Victoria – Chiclayo, Anselmo
Lozano Centurión, reelecto por cinco periodos consecutivos (1999 – 2018) para
ese cargo. Este estudio es de relevancia en tanto que el fenómeno de
incumbencia política no es suficiente por sí mismo para explicar el éxito o fracaso
político de los candidatos y es necesario ahondar en torno a otras variables
explicativas.
Esta propuesta argumenta que su éxito se explica por dos factores:
liderazgo e imagen política de ‘no corrupción’, y una gestión medianamente
adecuada de los recursos escasos de la municipalidad distrital. Asimismo, esta
buena gestión sería facultada, por un lado, por la capacidad de su equipo
municipal para generar una armonía interna suficiente para minimizar los
obstáculos a la elaboración de proyectos, y por otro, a un mediano capital político
y social que le permitió obtener el presupuesto necesario para la ejecución de
obras.
Finalmente, la metodología para la presente investigación corresponde a
un estudio cualitativo de caso a partir de: la revisión de los documentos oficiales
de las obras públicas realizadas durante su gestión y entrevistas
semiestructuradas con actores de su entorno político, ex regidores y el ex alcalde.
|
Page generated in 0.1737 seconds