• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5022
  • 300
  • 66
  • 51
  • 14
  • 9
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 5522
  • 4768
  • 2820
  • 2819
  • 2819
  • 2819
  • 2819
  • 2348
  • 1109
  • 1067
  • 802
  • 694
  • 683
  • 680
  • 608
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Actitudes hacia el medio ambiente en un grupo de pobladores de las inmediaciones de los Pantanos de Villa

Otero Roose, Raúl 30 September 2011 (has links)
El objetivo del presente estudio fue describir las actitudes hacia el medio ambiente de un grupo de pobladores de diez barrios aledaños a los Pantanos de Villa a través de dos enfoques: la medición émica y la escala de Tipos de preocupación ambiental. La medición constó de dos fases: una fase cualitativa donde se realizaron veinte entrevistas semi-estructuradas a partir de las cuales se desarrolló la escala émica que consta de cinco secciones; y la segunda fase que consistió en aplicar la escala émica y la escala de Tipos de preocupación ambiental a una muestra de cuatrocientos diez pobladores. Las actitudes hacia el medio ambiente de los participantes están conformadas por una visión de los beneficios que trae para el ser humano pero que actualmente sufre un periodo de problemas. Se identifica a las personas como culpables de los problemas ambientales aunque se percibe que las autoridades son las encargadas de cuidar el medio ambiente y de sensibilizar a las personas sobre el cuidado. Asimismo, la investigación da cuenta de cómo existen diferencias estadísticamente significativas en las actitudes hacia el medio ambiente de acuerdo a una serie de variables socio-demográficas. / The aim of this study was to describe the attitudes towards the environment of a group of people from ten neighborhoods adjacent to the Villa Wetlands from two perspectives: the emic measurement and the scale of environmental concerns. The measurement consisted of two phases: the qualitative phase, where twenty semi-structured interviews were conducted from which a five section emic scale was developed, and the second phase where the emic scale and the scale of environmental concerns were applied to a sample of four hundred and ten people. The attitudes towards the environment of the participants consist of the perception about the benefits it brings to human beings but is currently suffering a period of problems. People are identified as guilty of environmental problems, but the authorities are perceived as responsible for caring for the environment and encouraging people to take part of it. The investigation also shows how statistically significant differences exist in attitudes towards the environment according to a series of socio-demographic variables. / Tesis
212

Planeamiento estratégico del distrito de San Juan de Lurigancho

Carbajal Rivera, Allan, Díaz Córdova, Aldo, Meza Navarrete, Márjori, Yépez Zambrano, Ernesto 17 May 2013 (has links)
El presente trabajo se basa en la elaboración del plan estratégico de San Juan de Lurigancho del año 2012 al año 2021, el cual se ha desarrollado usando el modelo propuesto por el doctor Fernando D’Alessio, y que ha permitido elaborar una visión que se basa principalmente en convertir a San Juan de Lurigancho en un distrito competitivo y moderno, con un alto nivel de seguridad y conservación del medioambiente, apoyado en actividades de (a) responsabilidad social, (b) tecnología, (c) educación, y (d) crecimiento del sector comercial. Se ha identificado que este distrito cuenta con la mayor población tanto a nivel de Lima como a nivel nacional, e incluye un significativo potencial comercial. Sin embargo, la contaminación ambiental, la inseguridad ciudadana y la informalidad son aspectos negativos que se deben erradicar. Además de la falta de innovación y uso de tecnología de punta, la gestión municipal carece de una visión a largo plazo, y se concentra en resolver los problemas inmediatos o que favorezcan a la gestión del alcalde vigente. Asimismo no se cuenta con suficiente personal calificado, pese a que este es el recurso más importante para gestionar un cambio. Como resultado del proceso estratégico, se han determinado siete Objetivos de Largo Plazo (OLP), entre los cuales destacan los siguientes: (a) el de tipo infraestructural, que es de gran relevancia para fomentar la inversión y el desarrollo económico del distrito; (b) el de tipo educacional, que busca incrementar la población con estudios técnicos en el distrito; y (c) el de tipo medio ambiental, que busca disminuir los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de contaminación sonora, así como mejorar el manejo de residuos sólidos. Asimismo, se ha planteado la necesidad de mejorar la seguridad ciudadana, con lo que se favorece de esta forma el bienestar de la población y el establecimiento de nuevas empresas en el distrito. Se plantea implementar un tablero de control que permita controlar el cumplimiento y medir los resultados de cada Objetivo de Corto Plazo (OCP) propuesto. El logro de los objetivos es una tarea conjunta entre las entidades públicas y privadas, la población y el personal de la municipalidad, con la finalidad de que San Juan de Lurigancho deje de ser un distrito con altos niveles de pobreza e inseguridad ciudadana, y llegue a posicionarse como una fuente de productividad y bienestar económico para sus ciudadanos. / Tesis
213

Planeamiento Estratégico del Distrito de San Juan de Miraflores

Acuña Vilela, Giuliana, Apaza Nina, José, García Ccallocunto, Carolina, Medina Umpire, Lizbeth 17 May 2013 (has links)
San Juan de Miraflores se estableció como distrito el 12 de enero de 1965, según Ley N.°15382, dictada durante el gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry. Es reconocido como uno de los distritos de Lima Sur con mayor actividad comercial, beneficiado por su ubicación geográfica, pues es la puerta de ingreso hacia los distritos del Sur. Con visión al 2021, se ha desarrollado un Plan Estratégico para este distrito, para el cual se realizó un análisis de la situación general del país, de Lima Metropolitana y del distrito de San Juan de Miraflores, considerándose aspectos geográficos, demográficos, económicos, tecnológicos y organizacionales, aplicando el modelo secuencial de planeamiento estratégico, donde se estableció 14 estrategias y siete objetivos de largo plazo. El distrito de San Juan de Miraflores será uno de los más seguros de Lima Metropolitana, con gran atractivo de inversiones privadas, alcanzando gran desarrollo comercial y financiero gracias a la presencia de grandes centros comerciales, centros empresariales y clúster gastronómico. El distrito se caracterizará por sus grandes edificios y perfecta armonía con sus amplias zonas verdes y excelentes vías de acceso. El objetivo principal de esta obra es entregar al distrito de San Juan de Miraflores, a sus representantes y población, una herramienta que les permita orientar sus esfuerzos para alcanzar el desarrollo y bienestar ambicionado y merecido . / Tesis
214

Planeamiento estratégico para la edificación y vivienda en Lima Metropolitana

Castillo Espejo, Jorge Alberto, Crespo De la Rocha, Diego Reynaldo, Oscanoa Acuña, Darling Manet, Rangel Guerrero, Pedro José 26 March 2018 (has links)
En la última década, el sector construcción ha crecido a un ritmo importante, salvo los años 2015 y 2016 en los que decreció debido principalmente a la caída de la inversión pública, que a su vez redujo la producción de cemento. Dentro del sector, lo que sufrió la mayor caída fue la infraestructura; debido a la paralización de diversos proyectos públicos y a los actos de corrupción reportados en empresas ligadas a este. La edificación de viviendas sostenía de alguna manera que el sector no cayera aún más, actividad que continuó y no paralizó, sobre todo impulsada por los programas del Estado, aunque no se cumplieron los objetivos en la reducción del déficit. El enfoque del presente trabajo, es el de desarrollar una propuesta estratégica que contribuya al Estado en definir una serie de políticas y acciones respecto a cómo reducir drásticamente, en un plazo de 10 años el déficit habitacional en Lima Metropolitana, tanto cuantitativo como cualitativo; ello quiere decir que además de construir nuevas viviendas, también se plantea mejorar, reparar, reforzar, y formalizar viviendas existentes, mejorando la calidad de vida de la población. A partir del análisis preliminar, se concluye que para fomentar la inversión para la Edificación y Vivienda en Lima Metropolitana, es importante que el Estado tenga un rol activo, elabore, y apruebe leyes que activen la construcción de viviendas; además debe fungir como un ente integrador entre el sector bancario, las inmobiliarias y constructoras, los organismos privados y públicos, los gremios del sector, y los usuarios y/o la población. Es de alta importancia que se definan objetivos comunes, retadores, pero realistas y, realizar un seguimiento exhaustivo para controlar las desviaciones y así poder garantizar que el plan se cumpla / In the last decade, the construction sector in Peru has grown at an important rate, except for the years 2015 and 2016, where it was reduced to the fall of public investment, which in turn reduced cement production. Within the sector, which had the biggest drop in infrastructure, this due to the stop of several public projects and acts of corruption in companies linked to the sector. The construction of houses maintained a way so that the sector did not fall further, housing continues to be built, especially driven by state programs, although the objectives in reducing the deficit have not been completed. The focus of this work is the development of a strategy that collaborates with the State in a series of policies and actions regarding how to drastically reduce the housing deficit in Metropolitan Lima, both quantitatively and qualitatively, over a period of 10 years. It means that in addition to building new homes, it also aims to improve, repair, strengthen and formalize existing homes, improving the quality of life of the population. From the preliminary analysis, it is concluded that to encourage investment in the secondary sector of Building and Housing, it is very important that the State take the properties, elaborate and learn that the property of the construction of houses, also must function as an integrator between the banking sector, the real estate and construction companies, the private and public organizations, the unions of the sector and the users and / or the population. It is vitally important that common, challenging but realistic objectives are drawn up and a thorough follow-up is carried out to control deviations and thus ensure that the plan can be met / Tesis
215

Plan estratégico de La Molina

Rojas Valdez, Kelly, Tamayo Caparó, Carlos, Tamayo Peralta, Krizzy 17 May 2013 (has links)
La Molina, creada en 1962, se encuentra localizada en Lima. Cuenta con una superficie total de 65,75 km2, con una población de 132,498 habitantes, siendo el 56.6% de su población total menor de 34 años. La Molina muestra NSE desde A hasta E, prevaleciendo los A y B con 84% en total. El gasto per cápita es de S/. 827.1. El área verde del distrito es de 4´714,537 m2, que equivale a 37.8 m2/hab. El plan estratégico desarrollado para La Molina ha sido proyectado al año 2025. Para el desarrollo de este plan, se han efectuado varios análisis, como el PESTEC y el AMOFHIT. De la matriz EFE, se puede decir que La Molina responde bien a las oportunidades del entorno, lo cual no ocurre con las amenazas. De la matriz EFI, se concluye que La Molina no es ni fuerte ni débil. Se ha definido una visión, misión, valores para La Molina. En la visión trazada se espera que La Molina sea un distrito líder en calidad de vida en el Perú y uno de los tres mejores distritos de Sudamérica. Para alcanzar la visión se han formulado ocho objetivos de largo plazo, así como 16 estrategias de las cuales se han retenido nueve. Para lograr los objetivos de largo plazo se ha definido 25 objetivos de corto plazo. Para el control del plan estratégico, a cada objetivo de corto plazo se le ha asignado un indicador en el cuadro de mando integral, así como las proyecciones de crecimiento hasta el año 2025. Los recursos necesarios para la implementación del plan estratégico han sido definidos de acuerdo con las 7 M. Es relevante destacar que el plan estratégico formulado plantea una nueva estructura orgánica, a través de la creación de cinco nuevas áreas que permitirán alcanzar la estrategia genérica de diferenciación del distrito; así como la presencia de un líder transformacional y de una cultura organizacional que apoye el cambio. / Tesis
216

"Yo puedo hacerlo solo": riesgo laboral y capacidad de autonomía de niños y niñas trabajadores en el Mercado Central.

Brizio Bello, Lucía 21 April 2016 (has links)
La infancia no es un fenómeno derivado de manera natural del desarrollo físico de las personas. A diferencia de lo que nos pueda dictar el sentido común, la infancia es una construcción social que conlleva diferentes significados y comportamientos en distintos contextos. No existe una única infancia, sino múltiples infancias a partir de las cuales encontramos distintas nociones de lo que implica “ser niño” (Jenks 1996; Gaitán 2006a). Es recién a partir del siglo XX, que el concepto de infancia se relaciona con la necesidad de mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas (Salinas 2001), estableciendo un hito clave en 1989 con la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (de ahora en adelante “Convención”). Este acuerdo modifica el concepto de “niño” utilizado hasta la fecha en Occidente, pasando de considerar a los niños y niñas de “objetos” a “sujetos” de protección (Gaitán 2006a). / Tesis
217

Propuesta de un índice de vulnerabilidad costera aplicado a tres sectores de la Región Lima

Aguilar Lynch, María Gracia 26 April 2016 (has links)
La investigación “Propuesta de un Índice de Vulnerabilidad Costera aplicado a tres sectores de la Región Lima” busca adaptar una herramienta que permita evaluar la vulnerabilidad de la zona costera. El litoral es uno de los espacios donde se concentra gran parte de la población mundial; tendencia que se replica en el Perú. La vulnerabilidad de estas poblaciones, es por tanto, importante para el reconocimiento y la prevención de peligros de erosión costera futuros en el litoral limeño. El objetivo de la investigación fue desarrollar una herramienta que permita evaluar la vulnerabilidad de la zona costera de manera que contribuya con la mejora de la calidad de vida de la población. Las hipótesis planteadas fueron: (i) La vulnerabilidad en Asia será menor que en otros sectores costeros de Lima donde se aplique el Índice, debido a la existencia de una reducida cantidad de infraestructura que pueda afectar las dinámicas naturales; (ii) El Índice de Vulnerabilidad Costera permite comparar la vulnerabilidad de diferentes sectores de la costa de Lima, mostrando las características físicas o socio-económicas que tienen mayor influencia sobre la vulnerabilidad. El Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC) fue construido a partir del Coastal Vulnerability Index (CVI) de la USGS, realizando modificaciones a partir de otros índices y de las características propias de la zona estudiada. Se incluyó cuatro variables físicas: pendiente de la playa, altura media de la ola, geomorfología y variabilidad de la línea de costa, para mostrar las características de la zona costera; y tres variables socio-económicas: distancia de las estructuras con el nivel medio de la marea, densidad poblacional y el uso del suelo, para incorporar la adaptación de la población. El IVC fue aplicado en tres áreas de estudio (AE) de la Región Lima: el Balneario de Asia, la Bahía de Miraflores y el sur del distrito de Chorrillos. Se planteó que se le asigne a cada variable del IVC un valor basado en la magnitud de su contribución a la de vulnerabilidad en la costa, que va del 1 al 5 (muy baja a muy alta vulnerabilidad, respectivamente). Se delimitó un rango para cada una de ellas, según las condiciones locales, a partir de los cual se calculó la vulnerabilidad física, socio-económica y general de cada AE. Los resultados mostraron que en términos físicos el Balneario de Asia es el más vulnerables por las condiciones que presenta la playa (7,75 puntos). Para el caso del IVC socio-económico Chorrillos es el área con mayor vulnerabilidad (5,77 puntos). El IVC total presentó a Chorrillos como la más vulnerable (17,57 puntos), seguido del Balneario de Asia (17,57 puntos) y, finalmente, la Bahía de Miraflores (15,12 puntos). A partir del rango total de resultados del IVC se armó una clasificación que mostró que todas las AE cuentan con una vulnerabilidad baja o muy baja. Si bien se rechazó la primera hipótesis, ya que el Balneario de Asia no fue la zona de menor vulnerabilidad; se comprobó en cierta medida la segunda, que planteaba que el IVC permitiría comparar la vulnerabilidad de diferentes sectores de la costa de Lima, mostrando las características físicas o socio-económicas que tienen mayor influencia sobre la vulnerabilidad. Siendo un primer ensayo metodológico, el IVC plantea la posibilidad de realizar mejoras que permitan plantear un Índice para la costa peruana, permitiendo priorizar las áreas costeras más vulnerables y analizando las variables que más influencian en el incremento de esta vulnerabilidad. / Tesis
218

Variación de humedales costeros e irrigaciones agrícolas: el caso de la Albúfera de Medio Mundo y el área agrícola de Huaura

Rodriguez Vasquez, Maria Isabel 29 September 2017 (has links)
La pérdida y degradación global de los humedales costeros se relacionan con el uso intensivo del agua en las actividades humanas y el desconocimiento del impacto de este uso sobre los humedales. Ante dicho escenario, el objetivo principal de este estudio fue aportar al conocimiento sobre los humedales de la costa árida peruana y su relación con las irrigaciones agrícolas, considerando la influencia del uso del agua de regadío en la formación, los cambios de extensión y la sostenibilidad de estos ecosistemas. Para ello, se abordó el caso de la Albúfera de Medio Mundo y la irrigación San Felipe, ubicados en la provincia de Huaura, departamento Lima. A través del análisis multitemporal de imágenes aeroespaciales, la revisión bibliográfica, observaciones de campo y entrevistas; se determinaron: la variación de la superficie hídrica de la Albúfera; los cambios históricos en el uso agrícola del agua en la irrigación San Felipe y las actividades que influyen en el balance hídrico del acuífero de la intercuenca San Felipe-Medio Mundo. Los resultados mostraron que la implementación del riego en la irrigación San Felipe propició la formación de la Albúfera de Medio Mundo. Posteriormente, la eficiencia de riego en San Felipe se duplicó, principalmente debido a la introducción de técnicas de riego moderno y presurizado, lo que a su vez generó la ampliación del área bajo cultivo. Sin embargo, la mejora en la eficiencia de riego reduce la recarga del acuífero y, por tanto, la tendencia de la superficie hídrica del humedal es la disminución. Esta también es afectada por la explotación de agua subterránea en actividades avícolas y el uso poblacional. Esta investigación reafirma la ventaja del estudio de las interrelaciones entre los humedales costeros y los otros usos de agua, tales como el agrícola, desde un enfoque geográfico; pues facilita la comprensión holística e integral de las múltiples articulaciones. En ese sentido, y con base a dicho enfoque, es necesario fomentar y aplicar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en las localidades costeras con presencia de humedales e irrigaciones. / The global loss and degradation of coastal wetlands is related to the intensive use of water in human activities and the lack of awareness of the impact of this use on wetlands. In view of this, the main objective of this study was to contribute to the knowledge about the wetlands of the peruvian arid coast and its relation with agricultural irrigations, considering the influence of the use of irrigation water in the formation, the changes of extension and the sustainability of these ecosystems. For this, the case of the Medio Mundo lagoon and San Felipe irrigation, located in the province of Huaura, Lima region, was addressed. Through multitemporal analysis of aerospace images, bibliographic review, field observations and interviews were determined: the lagoon water surface’s variation; the historical changes in the agricultural use of water in San Felipe irrigation and the activities that influence the water balance of the San Felipe-Medio Mundo inter-basin’s aquifer. The results showed that the implementation of San Felipe irrigation led to the formation of the Medio Mundo lagoon. Subsequently, the irrigation efficiency in San Felipe doubled, mainly due to the introduction of modern and pressurized irrigation techniques, which allowed the increase of the area under cultivation. However, the improvement in irrigation efficiency reduces aquifer recharge and, therefore, the tendency of the wetland’s water surface is the decrease. This is also affected by the exploitation of groundwater in poultry activities and population use. This research reaffirms the advantage of studying the interrelationships between coastal wetlands and other water uses, such as agriculture, from a geographic focus; since it facilitates the holistic and integral understanding of the multiple articulations. In this sense and based on this approach, it is necessary to promote and implement Integrated Management of Water Resources in coastal locations with the presence of wetlands and irrigations. / Tesis
219

Costumbrismo gráfico en la Lima republicana. El caso de las litografías con tipos populares de A. A. Bonnaffé

Chávarry Aramburú, Rosalyn Medalith January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La presente investigación en torno al costumbrismo gráfico en la Lima republicana, tomando como caso específico las litografías con tipos populares de A. A. Bonnaffé, pretende ampliar los parciales y repetitivos conocimientos sobre el artista y de esta manera servir como punto de partida para futuras investigaciones. Para ello plantea analizar, desde la perspectiva del arte, el primer y segundo álbum litográfico del artista y hacer un seguimiento de las estampas, reutilizadas tanto en libros como periódicos en la época en la que fueron creadas. Por tal razón, el método tiene presente, además del examen artístico de las litografías y la lectura iconográfica de los tipos representados, el discurso como producto comercial dentro del marco del costumbrismo peruano. / Tesis
220

Frecuencia y factores asociados a viremia intermitente en personas viviendo con VIH/SIDA en el programa de un hospital de Lima, Perú

Pinto Dongo, Claudia Estefany 31 March 2018 (has links)
Objectives: To identify the factors associated with intermittent viremia in PLWHA who entered the HIV / AIDS program of the Edgardo Rebagliati Martins National Hospital between 2010 and 2014. Materials and methods: A secondary analysis of a database of PLWHA assisted the National Hospital Edgardo Rebagliati Martins; calculated considering that the base has 520 participants in TARGA, a frequency of intermittent viremia in patients on treatment with a protease inhibitor base of 48%. In this study it was not necessary to use an instrument, since it is based on a secondary basis. Results: When performing the statistical analysis of the variables, no association was found. The participants who had co-infection with tuberculosis were 46, representing 8.8%; and received prophylaxis with CMX 226 (43.5%) participants. The participants who presented an intermittent viremia were 37, representing an incidence of 7.12%. Conclusions: No factor associated with the variable intermittent viremia was found. The identification of associated factors would have been important to reduce the transmission of HIV and the development of resistance to TARGA. / Tesis

Page generated in 0.0781 seconds