• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 93
  • 18
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 112
  • 112
  • 74
  • 71
  • 67
  • 66
  • 58
  • 24
  • 13
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La representación en la novela histórica chilena reciente (1985- 2003)

Viu Bottini, Antonia January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena. / Frente a los estudios que destacan la falta de memoria y el escapismo en la narrativa chilena reciente, este trabajo plantea la importancia del pasado como punto de referencia en una cantidad significativa de novelas escritas durante los últimos veinte años, y trata de explicar esta atracción en virtud de un marco histórico y cultural preciso: el de “la difícil transición a la democracia”. Desde este marco sería posible entender el revisionismo que la mayor parte de dicha novelas ejerce como un intento por deconstruir y rearticular una historia que oculta y distorsiona los valores que sustentan el pasado reciente y el camino que el país desde entonces siguió. Dentro de este contexto general, el trabajo propone el análisis de cuatro novelas escritas entre 1997 y 2001, en las que el revisionismo se mezcla con una reflexión sobre los mecanismos de representación que han fijado las imágenes del pasado que recibimos de la historiografía oficial, pero desde la convicción de que ellas mismas no tienen más vías de acceso a dicho pasado que las imágenes que surgen de sus propios mecanismos de representación.
42

Mauricio Wacquez y la novela latinoamericana: alegorías de la historia : ficción histórica y testimonial

García Contreras, Pilar January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / La tesis muestra el modo en que la narrativa del autor Mauricio Wacquez representa un cambio en el rumo de las narrativas de la década del sesenta. Él junto a otros novelistas como Adolfo Couve, Cristian Huneeus, Antonio Skármeta, Juan Agustín Palazuelos y Enrique Valdés, entre otros, constituyen la llamada generación de la década del sesenta, o generación del exilio –generación diezmada o generación de 1972 según la crítica–. Su obra constituye un paradigma tanto en el ensayo como en la narrativa de este periodo de transformación que se propone en tres momentos, representados por el decurso de la obra del autor, sus fechas de publicación y la recepción crítica de esta. La investigación en torno a sus manuscritos ha puesto en evidencia la relevancia del autor en el contexto internacional y mundializado de la práctica literaria y de la figura del intelectual durante los años inmediatamente anteriores al Golpe Militar, la década del setenta y del ochenta, y el proceso de redemocratización. De este modo, la obra de Wacquez reposiciona los horizontes históricos en crisis, generados durante la represión dictatorial en novelas que muestran el funcionamiento de los mecanismos de poder, llevando la representación a sus límites. Es propuesta una ordenación de la obra del autor y un modelo de periodización para narrativas de la década del sesenta, la dictadura y la primera década de redemocratización. El periodo va de 1971 hasta 2000. La investigación, por su parte, revela tres modos en que aparecen formas de historicidad representadas por corpus de novelas que sostienen afinidad con la obra de Wacquez y particularmente con la novela Frente a un hombre armado, eje de la discusión y el análisis. Novela que muestra el modo en que la historia fue presentada y descrita bajo el modelo de una alegoría clásica versus una alegoría experimental (política y estetizante). El primero está representado 1) por un corpus significativo de novelas de la vanguardia que muestran la activación de la referencialidad histórica y de la historia como elemento de desautomatización. De manera comparativa son abordadas las obras de los autores 2) José Donoso y Adolfo Couve, como obras contemporáneas al autor; 3) finalmente, las de Roberto Bolaño y Antonio Gil –la de Ricardo Piglia–, con el objetivo de revisar modos de historicidad que presentan semejanzas con la obra de Wacquez en procedimientos narrativos y proposiciones sobre el referente histórico –el modo en que este es representado– que muestran una renovación de los modos en que la ficción representó dimensiones de lo histórico, en un más allá de la nueva novela histórica. / CONICYT 2009–2013. Beca para estudios de Doctorado.
43

La verdad testimonial en Un día de octubre en Santiago: una propuesta para pensar la memoria

Schröder, Daniela January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica / Esta tesina, que es el resultado final del trabajo que desarrollé durante el año 2012 en el Seminario de Grado impartido por el profesor Leonel Delgado y la ayudante Nicole Muñoz, es una reflexión sobre el testimonio y la memoria a través de la lectura de Un día de octubre en Santiago, de Carmen Castillo. Me interesó establecer un vínculo entre ciertos rasgos que esta obra exhibe y propone de acuerdo a mi análisis, y algunas lecturas teórico-críticas sobre el asunto de la “verdad testimonial” (algunas de las cuales escapan del ámbito específico del testimonio y la memoria).
44

Memoria femenina en un día octubre en Santiago de Carmen Castillo

Godoy Leyton, Consuelo January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
45

El sujeto escindido en los relatos de Roberto Bolaño y su reconstrucción a través de la literatura

Henríquez, Julio January 2007 (has links)
Roberto Bolaño es para muchos entendidos el mejor escritor latinoamericano de su generación, y para los menos, un narrador de segundo orden que figuró más por sus polémicas declaraciones sobre sus colegas chilenos. Lector empedernido, nació en el año 1953 en Santiago de Chile, pero vivió su adolescencia en México y su época madura en España. Falleció a los cincuenta años dejando tras sí una sólida obra, pero a todas luces inconclusa. Murió escribiendo y corrigiendo 2666, su proyecto más ambicioso. No lo terminó, pero aquello puede ser considerado un sino literario, ya que una de las características de la narrativa de Roberto Bolaño es justamente la sensación de inconclusividad de sus textos. O de otra forma, su discurso se plantea sobre la base de una lectura infinita y que sin embargo, concluye cuando menos se lo espera el lector. Lo anterior alcanza una dimensión superior en sus relatos, objeto de estudio de esta tesis, y que abarcará la producción cuentista del autor chileno publicada en vida : Llamadas telefónicas, Putas asesinas y El gaucho insufrible. Se trata de un cuerpo más bien heterogéneo, pero con una intertextualidad interna evidente y de claros rasgos autobiográficos, como el propio autor ha declarado.
46

Monsieur Pain mira a Vallejo

Santander Leal, Juan January 2006 (has links)
Este trabajo trata sobre la mirada, el ojo, la mirilla y el anteojo como metáforas del vislumbre (ver apenas, ver mal) del protagonista de la novela de Roberto Bolaño Monsieur Pain, y de la lectura que intento plantear de ésta. Trata sobre la relación ojo-mirilla y como sólo es posible para el personaje Pierre Pain ver a través de la mirilla atenta.
47

Ursula Suárez: Una expresión del barroco indiano marginal

Hernández Hinojosa, Victoria January 2008 (has links)
En la presente investigación revisaremos un texto colonial de comienzos del siglo XVIII. Se trata de la Relación Autobiográfica escrita por Ursula Suárez, una monja del monasterio de las Clarisas. Este texto presenta una serie de dificultades desde el momento en que se pretende abordarlo críticamente. Cómo veremos más adelante, el contexto de producción de esta escritura constituye un factor determinante, por lo que demanda una atención especial. La Relación Autobiográfica fue escrita por orden del confesor de Ursula, por lo que se enmarca en una escritura por obligación. Por otra parte, el texto escrito, que en esta oportunidad será el objeto de nuestro estudio, funciona como complemento a las confesiones orales que Ursula mantenía con su guía espiritual y confesor, por lo que hay muchas situaciones y/o eventos que se dan por conocidos, y no se especifican en el relato escrito. Estamos frente a un texto recuperado hace muy poco tiempo, recién veinte años desde su primera publicación. A pesar de los años ya transcurridos, consideramos que los estudios críticos no le han prestado el suficiente interés a esta obra. Es decir, la rescatan, en tanto testimonio filológico de la época colonial chilena, pero más allá de considerarlo un testimonio lingüístico e histórico no hay una mayor detención, ni análisis en el texto mismo. Tal situación se nos presenta como el escenario perfecto para ir en busca de esta escritura y retomarla, desde nuevas perspectivas, en su carácter literario. Nos parece tremendamente decidor que aún, gran parte de la crítica no haya tomado parte en esta recuperación. Postulamos que esto se debe a un permanente rechazo hacia el período colonial hispanoamericano, nuestra otrora llamada “edad media”. Siguiendo a Mabel Moraña1, pensamos que es precisamente en esta época donde se funda una conciencia latinoamericana criolla diferenciada.
48

La Lira Popular, la Nueva Canción Chilena y el Hip Hop: la voz de un mismo pueblo. Aproximación a una poesía desde abajo

Ibañez Parra, Felipe Andrés January 2007 (has links)
No description available.
49

Identidad y profanación

Urrutia Quiroz, María de los Ángeles January 2007 (has links)
Como dicta el nombre de este primer capítulo, la idea de esta faena literaria es en primer lugar determinar cual sería la posición que adoptan en la sociedad actual un grupo de personas que han sido llamados “real viceralistas” dentro de la novela de nombre Los detectives salvajes de Roberto Bolaño, como ellos mismos buscan respuesta a la pregunta de la identidad, y como la encuentran o no en una sociedad que no los acepta como individuos de pensamiento propio y diferente.
50

A poesia e o ofício do poeta Pablo Neruda

Silveira, Pablo Ramos January 2015 (has links)
Nesta pesquisa, será discutida a visão do escritor chileno Pablo Neruda (1904-1973) sobre a poesia e sobre o oficio do poeta. Para a realização deste trabalho, foi imprescindível a leitura da obra Confieso que he vivido (1974), em que Neruda narra suas memórias, de modo poético, refletindo a importância da poesia ao longo de sua vida, assim como o papel do poeta junto à sociedade. Além disso, outra obra foi fundamental para a constituição deste trabalho: o livro Para nacer he nacido (1978), que reúne os textos dispersos do autor chileno, como artigos publicados em jornais, discursos pronunciados em eventos, prólogos, entre outros, ajudando a aprofundar a discussão sobre o assunto. Assim, a presente pesquisa busca analisar o pensamento de Neruda, a partir de suas ideias centrais, dialogando com outros poetas e críticos da literatura, que também se dedicaram a refletir a respeito da lírica e da tarefa do poeta. Desta maneira, este trabalho se propõe a retratar um lado desconhecido de Pablo Neruda: o de pensador literário. / En esta investigación se discutirá la visión del escritor chileno Pablo Neruda (1904-1973) sobre la poesía y sobre el oficio del poeta. Para la realización de este trabajo, fue imprescindible la lectura de la obra Confieso que he vivido (1974), en que Neruda narra sus memorias, de modo poético, reflexionando la importancia de la poesía a lo largo de su vida, así como el papel del poeta junto a la sociedad. Además, otra obra fue fundamental para la constituición de este trabajo: el libro Para nacer he nacido (1978), que reúne los textos dispersos del autor chileno, como artículos publicados en periódicos, discursos pronunciados en eventos, prólogos, entre otros, ayudando a profundizar la discusión sobre el asunto. Así, la presente investigación busca analizar el pensamiento de Neruda, a partir de sus ideas centrales, dialogando con otros poetas y críticos de la literatura, que también se dedicaron a reflexionar acerca de la lírica y de la tarea del poeta. De esta manera, se propone plantear un lado desconocido de Pablo Neruda: lo de pensador literario.

Page generated in 0.0852 seconds