Spelling suggestions: "subject:"literatura chilena"" "subject:"literatura chilenas""
61 |
Dos --la escritura (Mauricio Wacquez)Quezada Soto, Víctor Manuel January 2006 (has links)
No description available.
|
62 |
Muerte y deshumanización en la biografía y poética de Mahfud MassísSamamé Barrera, María Olga January 2006 (has links)
Esta tesis pretende estudiar el desarrollo de la poesía de Mahfud Massís vinculándola con el desarrollo de su trayectoria biográfica. Sin embargo, esto no significa que nosotros entendemos su poesía como una expresión y una verbalización directa (no mediada) de su experiencia vital. Entendemos, en cambio, que su poesía se nutre con esa experiencia vital, pero que, a través de mediaciones diversas (talento, lecturas, etc.), la transforma en otra cosa: en obra de arte. El puente que une la experiencia vital de Mahfud Massís y su poesía lo suministra, a nuestro juicio, el tema de la muerte. Presencia constante, pero también variable de la muerte en la biografía de Mahfud Massís y presencia constante, pero también variable de la muerte en la poesía de Mahfud Massís.
|
63 |
Las imágenes fantásticas en tres cuentos de María Luisa BombalGuzmán Führer, Bernardita January 2006 (has links)
[...] se pretende abrir aún más tres cuentos de la autora y postular la presencia de imágenes fantásticas, las que se pueden producir mediante el lenguaje usado y el mito. Los tres cuentos que se estudiarán son Las islas nuevas, Trenzas, y Lo secreto.
|
64 |
Soledad e indeterminación en Putas AsesinasMoreno P., Juan L. January 2007 (has links)
Al revisar los estudios que profundizan en la obra de Roberto Bolaño he encontrado gran cantidad de éstos dedicados a su novela monumental Los Detectives Salvajes. Según muchos autores la mayor habilidad escritural del autor puede hallarse en sus novelas, cuestión que, por lo demás, no pretendo poner en duda. Sin embargo, más que nada por afición personal, el presente estudio se abocará casi de manera exclusiva a la revisión de su narrativa breve, no obstante, siempre atendiendo que la narrativa bolañiana puede interrelacionarse, asumiendo que características de sus cuentos pueden también atribuirse a su novelar, y muchas veces viceversa. Acaso por ello las ideas reveladas en el presente estudio pueden perfectamente ser atribuidas a la totalidad de la obra del escritor chileno, aunque si limitándola al ámbito de la narrativa, vale decir, sin considerar sus realizaciones poéticas.
|
65 |
MACHOS TRISTES: HÉROES HUÉRFANOS Y FRACASADOSOlmedo Ortiz, Dayana Andrea January 2007 (has links)
El objetivo de mi trabajo de investigación es analizar la novela Machos tristes de Darío Oses (centrándome en las figuras de Martín y Manuel, protagonistas de la novela) con el fin de demostrar que allí encontramos “héroes fracasados”, incapaces de realizarse, de emprender una acción heroica por ellos, o por los demás. Analizaremos por qué se produce este fenómeno, cómo la implementación de la modernidad (y la llegada de la posmodernidad) junto con el golpe militar de 1973 influyen negativamente en el desarrollo de los personajes de esta obra, pues se trata de una época que desintegra la sociedad, que produce un vacío cultural, derriba los valores, acaba con la figura del padre (símbolo de la tradición) y arrasa con una institución tan importante como lo es la Universidad, creando sujetos que flotan en el vacío, sumergiéndose en el individualismo y el narcisismo.
|
66 |
Escépticos, nostálgicos y marginófilos: modernización urbana y representaciones de Santiago y Buenos Aires en la crónica periodístico-literaria, 1870-1939Henríquez Cox, Florencia January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Esta tesis ofrece un análisis de la crónica periodístico-literaria desde la década de 1870 hasta la
de 1930, y reconstruye las representaciones de las ciudades de Santiago y Buenos Aires, que
revelan las implicancias y transformaciones de la vida social propiciadas por los procesos de la
modernización urbana latinoamericana. Se propone que la especificidad genérica de la crónica
periodístico-literaria permite develar los problemas y conflictos de dicho proceso, en cuanto
escritura de la contingencia y modelo de narración sujeto al ritmo acelerado de los nuevos
fenómenos económicos, políticos y sociales, en el marco del surgimiento de la prensa moderna, el
cambio en el rol del escritor y las transformaciones en la función de la literatura. Los análisis
consideran una división en dos periodos, desde 1870 a 1915 y desde 1916 hasta 1939. En el
primer ciclo se analiza la obra cronística de Daniel Riquelme, Manuel J. Ortiz, Carlos Silva
Vildósola, Joaquín Díaz Garcés, para Chile, y Fray Mocho, Roberto J. Payró, Juan José de Soiza
Reilly y Félix Lima, para Argentina. Y en el segundo periodo se trabaja, para el caso chileno,
Jenaro Prieto, Joaquín Edwards Bello y Daniel de la Vega, y para el caso argentino, Alfonsina
Storni, Last Reason y Roberto Arlt.
|
67 |
El jardín de al lado de José Donoso y la puerta de entrada a la posmodernidadHernández M., Miguel Angel January 2008 (has links)
El presente trabajo tiene como uno de sus objetivos principales analizar una de las obras del escritor chileno José Donoso e insertarla dentro de lo que se conoce como “Posmodernidad”. Esta obra es su novela El jardín de al lado aparecida en Barcelona en 1981 (Seix Barral) que estaría enmarcada en lo que Cedómil Goic denomina como Novela del escepticismo y cuyo autor aparece como parte de la llamada “Generación del 50”.
|
68 |
A poesia e o ofício do poeta Pablo NerudaSilveira, Pablo Ramos January 2015 (has links)
Nesta pesquisa, será discutida a visão do escritor chileno Pablo Neruda (1904-1973) sobre a poesia e sobre o oficio do poeta. Para a realização deste trabalho, foi imprescindível a leitura da obra Confieso que he vivido (1974), em que Neruda narra suas memórias, de modo poético, refletindo a importância da poesia ao longo de sua vida, assim como o papel do poeta junto à sociedade. Além disso, outra obra foi fundamental para a constituição deste trabalho: o livro Para nacer he nacido (1978), que reúne os textos dispersos do autor chileno, como artigos publicados em jornais, discursos pronunciados em eventos, prólogos, entre outros, ajudando a aprofundar a discussão sobre o assunto. Assim, a presente pesquisa busca analisar o pensamento de Neruda, a partir de suas ideias centrais, dialogando com outros poetas e críticos da literatura, que também se dedicaram a refletir a respeito da lírica e da tarefa do poeta. Desta maneira, este trabalho se propõe a retratar um lado desconhecido de Pablo Neruda: o de pensador literário. / En esta investigación se discutirá la visión del escritor chileno Pablo Neruda (1904-1973) sobre la poesía y sobre el oficio del poeta. Para la realización de este trabajo, fue imprescindible la lectura de la obra Confieso que he vivido (1974), en que Neruda narra sus memorias, de modo poético, reflexionando la importancia de la poesía a lo largo de su vida, así como el papel del poeta junto a la sociedad. Además, otra obra fue fundamental para la constituición de este trabajo: el libro Para nacer he nacido (1978), que reúne los textos dispersos del autor chileno, como artículos publicados en periódicos, discursos pronunciados en eventos, prólogos, entre otros, ayudando a profundizar la discusión sobre el asunto. Así, la presente investigación busca analizar el pensamiento de Neruda, a partir de sus ideas centrales, dialogando con otros poetas y críticos de la literatura, que también se dedicaron a reflexionar acerca de la lírica y de la tarea del poeta. De esta manera, se propone plantear un lado desconocido de Pablo Neruda: lo de pensador literario.
|
69 |
Nomadía lenguajera: fractura de lo femenino en el proyecto escritural de Guadalupe Santa CruzLoyola Contreras, Alejandra Andrea January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Género y Cultura en América Latina / A pesar de que Guadalupe Santa Cruz ha desarrollado una escritura experimental inquietante y disruptiva se ha mantenido en los bordes de la crítica literaria en Chile. Por ello, propongo establecer una trayectoria de su proyecto escritural nómade en cuanto no completamente aprehensible y en tanto potencialidad de dislocación del sedentarismo de la noción del sujeto femenino. A través de una lectura que integra perspectivas semióticas de análisis se busca integrar y re-pensar la producción literaria “femenina” desde estratos de significación social, política y simbólica. En este sentido, la importancia del trabajo de esta artista se tiene en relación cuanto a su carácter teórico-ficcional, a través de la experimentación con el lenguaje, personajes y sus discursos, que adquieren características rizomáticas, rebelándose así frente a las normas del género sexual/textual.
|
70 |
Esa siniestra invalidez: el cuerpo significante en El lugar sin límites y El obsceno pájaro de la noche de José DonosoMorgheinstern, Marcela January 2006 (has links)
Para entender el significado que adquiere el cuerpo como espacio, qué interpretación podemos hacer de sus signos y síntomas, debemos indagar en lo que el cuerpo “debiera ser” y en lo que se ha convertido, que se configura como un proceso de degradación en donde estarán interviniendo fuertemente (pero no determinando, he ahí el drama) diversos niveles entre los cuales encontramos relaciones de poder, el entorno (espacio y contexto), la historia, el lenguaje como forma de comprenderse (pues es a través de él que todo lo demás se edifica) en un sujeto desintegrado en camino hacia la muerte.
|
Page generated in 1.4045 seconds