• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 93
  • 12
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 109
  • 67
  • 58
  • 45
  • 39
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 32
  • 32
  • 27
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral

Rengifo de la Cruz, Elías January 2019 (has links)
Determina los aspectos culturales, simbólicos, sociales, institucionales y artísticos de los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral. Describe las bases conceptuales de los libros de las comunidades andinas dentro de la literatura de tradición oral en el Perú y América. Establece la organización del ciclo literario de los cuentos del Tío Lino, perteneciente a la narrativa de tradición oral de Cajamarca. Evalúa la inserción de los guiones teatrales del Inti Raymi del Cusco en el teatro popular andino de tema incaico. A partir de lo esbozado proponemos la siguiente hipótesis general: Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral se yerguen como textos de naturaleza cultural modernizante, pues la escritura de estos libros se enlaza con el legado cultural y la función política de modernizar a las sociedades que son representadas, y con el afán de crear una práctica dialogante que conecta lo local con lo mundial. Las hipótesis específicas son las que siguen: a) Las bases conceptuales de los libros de la comunidad están relacionadas con las percepciones de la oralidad y la escritura como elementos complementarios en las dinámicas culturales del Perú y América Latina. b) Los cuentos del Tío Lino presentan un personaje que, al mismo tiempo de ser pícaro, es un héroe cultural, es decir, un sujeto modernizante. c) Los guiones teatrales del Inti Raymi, debido a que actualizan frecuentemente los personajes y parlamentos, proponen un sentido inclusivo de la prédica incaica. Para el desarrollo de la investigación se apeló a una metodología de trabajo basada en el empleo de la lectura crítica y el fichaje bibliográfico y de contenido de las publicaciones de la literatura andina de tradición oral, así como de aquellos textos cuyas teorías y metodologías resultaron relevantes. Se sumó a ello las entrevistas y las recopilaciones de primera mano, y revisión de los archivos privados e institucionales en Lima, Cajamarca y Cusco. Las propuestas de los estudios culturales y la historiografía literaria también fueron consideradas. / Tesis
82

Parodia satírica del relato de viaje y discurso reformista en El lazarillo de ciegos caminantes de Alonso Carrió de la Vandera

Almanza Gálvez, Carla Mariela 18 October 2011 (has links)
El lazarillo de ciegos caminantes, obra escrita hacia 1775 ó 1776 por el español Alonso Carrió de la Vandera, se ha constituido en objeto de interés académico debido a su complejidad formal y riqueza temática. El texto se presenta como el recuento de la relación del viaje de inspección de correos que realizara Carrió de la Vandera en calidad de visitador desde Buenos Aires hasta Lima1 , aunque la descripción del itinerario comenzará realmente en Montevideo. Sin embargo, no es él quien se presenta como autor de su propio viaje, sino, más bien, el que fuera su asistente durante cierto trayecto del mismo: el cuzqueño Calixto Bustamante Carlos Inca, alias Concolorcorvo. El secretario indígena asegura que su relato tomará como base las supuestas memorias escritas por el español. Asimismo, la obra se presenta con un lugar de edición, imprenta y año de publicación falsos
83

Lima de aquí a cien años : el discurso futurista como pretexto de reformas políticas.

Valer Huamán, Isaac Franfel 22 August 2014 (has links)
El trabajo que presentamos a continuación se centra en el estudio de la novela epistolar peruana del año 1843, Lima de aquí a cien años, y se enfoca específicamente en las epístolas enviadas desde Lima. Se pretende demostrar que esta novela, más allá de un fin estético, busca transmitir a sus lectores ideas políticas que los convenzan y los lleven a tomar acciones sobre temas políticos y la forma en que debe conducirse el gobierno. No obstante, también haremos notar la contradicción que se suscita entre la forma en cómo el autor sienta las bases para el cambio afortunado del destino del Perú y cómo estas bases requieren un sustrato a partir del cual sería imposible que se dé un cambio por ser este sustrato de índole sobrenatural. Estos estudios irán acompañados de reflexiones acerca de la modernidad que serán necesarias para comprender el contexto de la novela y poder comprender sus implicancias.
84

Víctimas, victimarios y héroes : la dimensión sacrificial de las identidades protagónicas en dos relatos de Abelardo Gamarra.

Marchena Siverio, Eduardo 21 August 2014 (has links)
La compilación, Rasgos de Pluma, sin duda importante y necesaria, no es una obra en sí misma, sino la acumulación de obras (los relatos costumbristas) que, a pesar de su breve extensión, constituyen piezas independientes con una singularidad y autenticidad que merecen un análisis individual. Relatos como los analizados demandan un examen literario e historiográfico para comprender su significado en toda su dimensión, desde la crítica social hasta el uso de la violencia como eje temático articulador. En ambos relatos, las ideas de René Girard nos han permitido esclarecer la multiplicidad y complejidad de significados presentes en estos dos breves, y aparentemente simples, relatos de heroísmo. La violencia juega un papel decisivo en la perspectiva del narrador, pues constituye el tema base del discurso a través del cual denuncia los vicios de un sistema sacrificial imperante (basado en diferencias raciales o de clase) y sugiere la necesidad de otro nuevo (basado en la diferencia de nacionalidades). El orden social descrito al inicio de cada relato se basa en una diferencia insuficiente e injusta que, en última instancia, generará una violencia intestina. Sin embargo, la aparición de la amenaza extranjera se da en el momento preciso, justo cuando es más necesario que nunca encontrar un elemento foráneo hacia el cual re-direccionar la potencial violencia fratricida. La solución es la toma de conciencia sobre la existencia de un nuevo “chivo expiatorio” que se define ya no en términos raciales, culturales o económicos, sino nacionales. En otras palabras, el remedio para la violencia entre peruanos es la violencia contra los invasores extranjeros (chilenos). Paradójicamente, es el enemigo el que enseña cómo se debe ser y qué se debe hacer para convertir al Perú en una verdadera nación: cohesionarse lo suficiente como para poder llevar la violencia más allá de las fronteras, en contra del extranjero. No estamos, pues, ante la anulación definitiva del sistema sacrificial basado en la diferencia, sino ante su reformulación a partir de una nueva diferencia que supone sustituir un tipo de víctima sacrificial por otro. Gamarra rechaza el sistema de diferencias que aplica violencia sistemática contra los peruanos desfavorecidos. Sin embargo, su propuesta de solución no escapa del esquema fundamental de violencia sacrificial: no constituye el final de la violencia, sino la reformulación y refundación de la misma. Los protagonistas, cada uno en su doble faceta, se definen a partir de la forma en la que se relacionan con la violencia. Como mártires, despiertan compasión; como guerreros, admiración. Ambos personajes requieren de la violencia (en tanto víctimas o ejecutores de la misma) para asumir plenamente su rol protagónico. Los dos son víctimas de un orden social en decadencia y victimarios en un nuevo orden potencial. El narrador critica, principalmente, a una sociedad (la peruana) que, en tiempos de paz, mantiene una violencia estructural inadmisible. En última instancia, censura una consecuencia de dicha situación que se hará evidente con la irrupción del chileno: la denigrante necesidad que tienen los marginados de perpetuar su propio sacrificio en el campo de batalla para poder ganarse un reconocimiento que les corresponde por derecho de nacimiento. El hecho de ser “héroe” no permite a ninguno escapar de su condición de víctima, sino que la renueva y reafirma. No pueden librarse de la violencia si desean aspirar a un lugar más digno en la sociedad. Los relatos examinados enfatizan una paradoja que resulta clave: vidas que no valen en tanto no sean sacrificables, héroes que no pueden existir como tales en tanto no estén dispuestos a aceptar, en última instancia, su propia destrucción, pues sus vidas sólo adquirirán valor en tanto estén dispuestos a sacrificarlas (como víctimas en tiempo de paz o victimarios en tiempo de guerra). La mayor infamia no es la injusta situación en la que, en tiempos de paz, se encuentran los marginados, sino esa única “solución” que el sistema que los margina les ofrece: para poder convertirse en victimarios (y héroes), deben estar dispuestos a continuar sacrificándose, a mantener (y reafirmar) su condición de víctima.
85

Música y polimetría en la obra teatral de Juan de Espinosa Medrano

Arenas Arce, Eduardo George 26 March 2024 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objeto de estudio el corpus teatral de Espinosa Medrano conformado por la comedia bíblica Amar su propia muerte, y los autos sacramentales El robo de Proserpina y sueño de Endimión, y El hijo pródigo. Se analizará cómo la música y la polimetría se asocian con la estructura de las piezas y cómo su inclusión no responde a aspectos meramente ornamentales, sino que se vinculan con simbolismos y funciones de la composición. El empleo de tales recursos demostraría la participación del autor como parte del circuito letrado heredero de las convenciones teatrales del Siglo de Oro y que dichos elementos cumplen funciones estructurantes en las piezas. Asimismo, veremos que ambos elementos conducen y guían el desarrollo de las tramas que, en última instancia, se relacionaría con la intensión de clarificar el mensaje evangelizador por la armonía divina. Se concluirá, por tanto, que ambos elementos, música y polimetría, al intervenir en la composición de las piezas contribuyen con los procesos de construcción de significaciones con un propósito didáctico para lograr un adecuado y más efectivo entendimiento de los mensajes morales por parte del público. Palabras clave: Amar su propia muerte, El robo de Proserpina y sueño de Endimión, El hijo pródigo, música, polimetría, función didáctica.
86

La utopía del Rabdomante: Sebastián Salazar Bondy como lector de José María Arguedas

Castillo Beron, Luis Ernesto 23 June 2021 (has links)
El presente trabajo se propone estudiar El rabdomante (1965) de Sebastián Salazar Bondy como un texto que se pretende y presenta como indigenista, pero que desarrolla su propia resolución acerca de la problemática recurrente de los textos canónicos del género. Sobre todo, se ha tomado en cuenta hacer la comparación con el autor más renombrado del indigenismo: José María Arguedas. Así, se propone que Salazar Bondy fue un lector de Arguedas, con lo cual se justifica el estudio e interpretación de la obra. De esta manera, el análisis del texto de Salazar Bondy no se puede completar sin revisar la narrativa arguediana. Por lo tanto, en primer lugar, el trabajo se aboca a estudiar lo dicho por la crítica literaria sobre el indigenismo para posicionar a El rabdomante dentro de los márgenes del género. En segundo lugar, se estudia la poética de Arguedas y las discusiones entre este autor y Sebastián Salazar Bondy con el fin de revelar los acercamientos y diferencias entre la obra arguediana y la obra de Salazar Bondy. Finalmente, este trabajo analiza El rabdomante, una obra teatral con temática indigenista donde la solución al problema del indio se desarrolla con una revuelta que destruye el orden imperante, pero, a la vez, se cancela elementos importantes del mundo indígena, como la magia y lo sagrado. Además, la obra proyecta su solución no a través de una figura mesiánica que salve al pueblo indígena, sino que los indios pueden salir del subdesarrollo por sí mismos si es que tuvieran las herramientas a la mano para hacerlo
87

Motivos, mitemas y motifemas en relatos orales sobre el pedido de lluvia a la laguna Anyapara en la comunidad campesina de Pairaca, Aymaraes, Apurímac

Mallma Zegarra, Edison 01 April 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se inscribe dentro del contexto de recuperar y revalorar las prácticas literarias relacionadas con el mundo andino, en el que predominan los relatos orales de corte mítico. En esta línea, se hace un estudio sobre los relatos orales míticos de los pobladores de la comunidad campesina de Pairaca, Aymaraes, Apurímac, en los que se evidencia las prácticas rituales de pedido de lluvia a las deidades o apus. El objetivo central radica en someter al análisis el corpus de información conformado por tres relatos. El trabajo parte de la hipótesis de que el sujeto pairaquino recurre a la deidad para pedir la lluvia porque es un hombre religioso y por su condición de sujeto cuya base económica es el cultivo. Necesita de la lluvia para satisfacer su necesidad de alimentación y mantener la continuidad y permanencia de su actividad agrícola. Para este efecto, mediante un aparato conceptual delimitado y acorde con el objeto de estudio, la presente investigación analiza el corpus desde tres puntos de vista: los motivos, mitemas y motifemas presentes en los relatos. Todo ello concluye en la explicación de que el poblador de Pairaca canaliza su cosmovisión, cuyo centro es la tierra, a través de los relatos orales.
88

¿Y realmente, no se nos parecen? : la representación de la figura del senderista en Los rendidos. Sobre el don de perdonar de José Carlos Agüero

Rivas Echarri, Carlos Renzo 25 January 2019 (has links)
En este trabajo, analizo cómo en Los rendidos. Sobre el don de perdonar (2015) de José Carlos Agüero se representa a los personajes senderistas, sobre todo por la particularidad que tiene este retrato dentro de las dinámicas de la memoria colectiva en el Perú tras el período de la violencia política. Sostengo, principalmente, que en este texto se llega a configurar una singular forma de representación del senderista que permite problematizar las limitaciones de los discursos oficiales acerca de este tema. Además, también planteo que, a partir de esto, en la obra se esboza un proyecto de comunidad nacional que intenta reformular los vínculos entre los habitantes del Perú de posconflicto. Para sustentar estas hipótesis, primero examinaré la relación entre memoria y representación literaria, a partir del trazado de una genealogía de la forma en la que en la narrativa canónica de la violencia política se ha caracterizado a estos personajes. Luego, analizaré la manera en la que en Los rendidos se representa a los senderistas, sobre todo a partir de su singularidad discursiva y el carácter de las memorias de Agüero, lo que demostrará los maniqueísmos que están presentes en el imaginario hegemónico. Finalmente, revisaré el proyecto de comunidad que se desprende de las argumentaciones del ensayo-testimonial, con lo que espero desentrañar el potencial éticopolítico del discurso de esta obra.
89

EL IMAGINARIO NACIONAL EN LAS "TRADICIONES PERUANAS" DE RICARDO PALMA, AMBIENTADAS ENTRE 1820 Y 1885

CHIRI-JAIME, ALBERTO SANDRO January 2012 (has links)
The following study analyzes the national imaginary that emerges from the Tradiciones Peruanas, written by Peruvian Ricardo Palma (Lima, 1833-1919). The selected set of traditions is based on historical reference ranging between the years of 1820 to 1885. The research is organized into four chapters. The first chapter is an introduction with special emphasis on the theoretical framework, the state of the question, and the civic, aesthetic and ideological reasons that led Ricardo Palma to write the chosen corpus. The second chapter looks to the traditions that allude the presence of Argentine general Don José de San Martín and the Venezuelan liberator Simón Bolívar in the different instants -from the prior years to the subsequent years- of the emancipation process in Peru, ranging from 1820 to 1827. The third chapter refers to the literary version of what history has called the First Peruvian Militarism (1827-1883) and which Palma rewrites with all the tones of anarchy, anecdote, festivity and political apprenticeship that led to the construction of the nineteenth-century Peruvian Republic. Finally, the fourth chapter looks into the symbolic and literary representation corresponding to the traditions about the War of the Pacific (1879-1883), which are the most bloody and tragic years of nineteenth century Peru. Classical and representative texts of Peruvian literature are used to support the study as well as authorized criticism about Palma, ranging from the early testimonies of his son Clemente, and his daughter Angélica Palma, going through the essays of José de la Riva Agüero, José Carlos Mariátegui, Raúl Porras Barrenechea, Luis Alberto Sánchez, Estuardo Núñez, Wáshington Delgado, José Miguel Oviedo, Antonio Cornejo Polar, Julio Ortega to the meticulous contributions of Juan Díaz Falconí and Oswaldo Holguín Callo. In the same way, the study uses the contribution of historiography, specially from the texts of Jorge Basadre, Alberto Flores Galindo, Peter Klarén, Carmen McEvoy, and Juan Fonseca. Finally, the theory and reflection of postcolonial history supports the study with the texts of Ernest Renan, Benedict Anderson, Doris Summer, Friedhelm Schmidt-Welle, among others. / Spanish
90

Imaginando el viejo mundo desde la “periferia”: la representación de Francia y España en los relatos de viaje trasatlánticos peruanos (1845-1909)

Mallqui Bravo, Flor de Maria 17 August 2022 (has links)
El propósito de esta investigación doctoral es examinar cómo en los relatos de viaje trasatlánticos peruanos, escritos en el siglo XIX e inicios del XX (1841-1909), se resemantizan y/o se cuestionan los discursos e imaginarios asociados a dos países que cumplieron un rol fundamental en la gestación de la identidad peruana: Francia y España. Desde un corpus diverso que comprende los relatos del puneño Juan Bustamante Dueñas; los limeños Pedro Paz Soldán (Juan de Arona), Manuel González Prada y Ricardo Palma; y la escritora cusqueña Clorinda Matto de Turner, nos proponemos explorar de qué modo el habitus de clase (Bourdieu), el propósito del viaje, el género sexual y la posición que estos viajeros y viajera ocuparon en el campo intelectual peruano modelaron las distintas miradas que vertieron sobre estos países europeos. La heterogeneidad de nuestro corpus nos permite ver las fisuras que se estaban abriendo en las concepciones hegemónicas relacionadas a estas naciones, debido a la emergencia de nuevos actores sociales –mujeres y andinos, como es el caso de Juan Bustamante y Clorinda Matto de Turner– quienes nos proporcionaron nuevas lecturas del espacio europeo. Por último, examinamos cómo esta experiencia espacial se convierte en una plataforma a través de la cual estos viajeros no solo proyectan sus subjetividades, sino también sus proyectos intelectuales e ideológicos, los cuales, tras la travesía trasatlántica, fueron reorientados o repotenciados. / The purpose of this doctoral research is to examine how Peruvian transatlantic travel narratives, written in the 19th and early 20th centuries (1841-1909), resemantize and/or question the discourses and imaginaries associated with two countries that fulfilled a fundamental role in the gestation of the Peruvian identity: France and Spain. From a diverse corpus that includes the stories of Juan Bustamante Dueñas from Puno; Pedro Paz Soldán (Juan de Arona), Manuel González Prada and Ricardo Palma from Lima; and the Cusco writer Clorinda Matto de Turner, we propose to explore how the habitus of class (Bourdieu), the purpose of the trip, the sexual gender and the position that these travelers occupied in the Peruvian intellectual field shaped the different views that poured into these European countries. The heterogeneity of our corpus allows us to see the fissures that were opening in the hegemonic conceptions related to these nations, due to the emergence of new social actors, women and Andeans, as is the case of Juan Bustamante and Clorinda Matto de Turner, who they provided us with new readings of the European space. Finally, we examine how this spatial experience becomes a platform through which these travelers not only project their subjectivities, but also their intellectual and ideological projects, which, after the transatlantic crossing, were reoriented or repowered.

Page generated in 0.084 seconds