• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 93
  • 12
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 109
  • 67
  • 58
  • 45
  • 39
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 32
  • 32
  • 27
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Sombras y rostros del otro en la narrativa de José María Arguedas : una lectura desde la filosofía de Emmanuel Lévinas

Del Mastro Puccio, Cesare Anibal 17 June 2011 (has links)
Mucho se ha escrito sobre la profunda fusión que Arguedas plantea entre el significado político y el predominantemente mítico. Sin embargo, yo sostengo que en el núcleo de estos momentos en los que los personajes centrales viven lo mítico proyectado en el presente de la historia está la experiencia ética de los mismos, marcada por la anulación violenta o la acogida fraterna del rostro quechua. De esta manera, los elementos naturales y estéticos en los que se manifiesta el gozo de la vida y en los que se expresan “las conexiones y las analogías sinestésicas características de la mitología andina” (López Maguiña, 244) tienen siempre una dimensión ética en tanto se produce un encuentro purificador con un Otro al que se despoja de la sombra tirana que lo cubre. Entonces, postulo que es desde el encuentro con un rostro que descentra al Yo con anterioridad a cualquier decisión o necesidad y desde la lucha por el reconocimiento de la alteridad de este rostro que se da la fusión entre el universo mítico-mágico y la fuerza socio-política. En las antípodas de las interpretaciones de Arguedas como escritor arcaico y anclado en un pasado utópico, propias de un crítico como Vargas Llosa encuentro en esta dimensión ética de la alteridad y el reconocimiento del Otro la raíz que permite comprender la convivencia de tradición y modernidad propia de la obra de este novelista
52

Escritoras, no musas: la literatura de mujeres en el incierto campo peruano de la ficción

Sánchez Domínguez, Ariana Gabriela 29 November 2021 (has links)
Esta investigación surge en un contexto en que el campo peruano de la ficción no es explorado por mujeres y tampoco es estudiado a profundidad por la sociología. Así, las escritoras de ficción en Perú han quedado invisibilizadas tanto en el canon literario, como en la academia sociológica. Frente a este vacío, esta investigación se pregunta sobre cómo se construyen las escritoras de ficción en el campo de la producción literaria peruana. Se propone que el desarrollo de una escritora está influenciado por la incertidumbre del campo de la ficción en Perú, donde hay una contradicción entre lógicas equitativas y hegemónicas de género. Frente a esta incertidumbre, las escritoras peruanas emplean estrategias en la forma de redes de soporte y el diálogo que mantienen con su público para establecerse como autoras. Para llegar a dicha hipótesis, se emplea como sustento teórico al enfoque de género, la construcción social de la literatura y la crítica literaria feminista. Además, se propone emplear una metodología cualitativa de estudio de caso en donde se utilice la etnografía virtual para el recojo de información secundaria y las entrevistas semi-estructuradas para la información primaria. De manera preliminar, la investigación concluye que la invisibilización de la escritora de ficción peruana no solo se debe a lógicas de género que priman en el canon literario. Además, también se debe al poco desarrollo del espacio editorial en Perú, lo cual afecta la producción de obras en general, aunque impacta desproporcionadamente a las autoras peruanas. / This research arises in a context where the Peruvian field of fiction is neither explored by women nor studied in depth by sociology. Thus, female fiction writers in Peru have been made invisible in both the literary canon and the sociological academy. Faced with this gap, this research sets the question of how female fiction writers construct themselves in the field of Peruvian literary production. It is proposed that the development of a female writer is influenced by the uncertainty of the field of fiction in Peru, where there is a contradiction between equal and hegemonic gender logics. Due to this uncertainty, Peruvian female writers employ strategies in the form of support networks and the dialogue they have with their audience to establish themselves as authors. To reach this hypothesis, the gender approach, social construction of literature and feminist literary criticism are used to build the theoretical framework. In addition, it is proposed to employ a qualitative case study methodology where virtual ethnography is used for the collection of secondary information and semistructured interviews for primary information. The research concludes thus far that the invisibility of the Peruvian female fiction writer is not only due to gender logics that prevail in the literary canon. In addition, it is also due to the little development of the publishing camp in Peru, which affects the production of works in general, although it disproportionately impacts female authors.
53

Paisaje sensible y modos relacionales: un acercamiento a El zorro de arriba y el zorro de abajo desde el giro ontológico de la antropología

Solorio Naiza, María Gabriela 14 October 2022 (has links)
En mi investigación he procurado acercarme a El zorro de arriba y el zorro de abajo en calidad de texto transdiciplinario, es decir como aquel en el que las preguntas etnológicas que inicialmente Arguedas se formulara cuando se vio ante aquel “hervidero” que era el puerto de Chimbote, hallan un espacio de llegada, aunque formalmente se le considere un texto literario. A partir de tal consideración, es que hago dialogar a Los zorros con algunas nociones del giro ontológico de la antropología, a fin de echar nuevas miradas sobre aquellos aspectos del texto que la crítica ha venido singularizando como mágicos o míticos. Propongo que Arguedas, en aquellos aspectos del texto que son considerados mágicos o míticos, procura hacer visible a nivel discursivo una forma particular de relación con el medio sensible (que incluye a seres no-humanos), que existe en sus propios términos y lógica, y que no necesita ser ratificado por el pensamiento racional/moderno para existir. En este sentido, el escritor andahuaylino no estaría planteando una salida del conflicto entre lo occidental y lo indígena con miras a un nuevo orden andino, sino que remarcaría una diferencia radical entre ambas instancias, que se configura a un nivel onto-epistémico, esto es, a partir de la repregunta sobre qué es lo que existe, cuál es el ser o la esencia de las cosas, dónde radica la diferencia entre los seres, y cómo se produce y transmite conocimiento
54

Las consciencias lingüísticas escriturales en la literatura peruana

Espezúa Salmón, Rubén Dorian January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda el tema de las consciencias lingüísticas escriturales en la literatura peruana desde el choque cultural de 1532 hasta inicios del siglo XXI. Plantea que siendo Guamán Poma de Ayala un cronista indio no es necesariamente trilingüe, la Nueva corónica sí es un texto trilingüe y multisemiótico a pesar de que se exprese básicamente en un español claramente interferido por las lenguas indígenas. Así, este cronista es el antecesor tanto del proyecto alternativo de escribir en lenguas indígenas como del proyecto alternativo de escribir en lenguas misturadas o kuikas. Analiza los Comentarios reales de los Incas debido a que constituyen un texto bilingüe coordinado por la maestría en la expresión en castellano y por el conocimiento más que suficiente de la estructura gramatical del quechua cuzqueño que trasciende el simple hecho de saber hablar quechua y español. Analiza la consciencia lingüística de Ricardo Palma (1833 – 1919) en Epistolario general, Neologismos y americanismos, La bohemia de mi tiempo, Recuerdos de España, Dos mil setecientas voces que hacen falta en el diccionario, Papeletas lexicográficas y en las “Intervenciones” registradas en las actas de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) en 1892. Propone comprender, analizar, caracterizar e interpretar la interesante propuesta lingüística de Gamaliel Churata (1897-1969) y plantea que la lengua Kuika no sólo se refiere a la lengua nativa, sino también a la lengua española aclimatada al contexto peruano e hispanoamericano. En la base de la propuesta churatiana está el reclamo de escribir literatura propia en una lengua propia. Presenta los resultados de una encuesta aplicada durante el año 2014, a 21 escritores peruanos que escriben en lenguas nativas con el objetivo de elucidar la consciencia que actualmente tienen sobre la escritura y la literatura. Plantea que el llamado sistema literario escrito en lenguas nativas está representado por escritores mestizos y bilingües con estudios superiores pertenecientes a la “ciudad letrada” que publican textos bilingües español-lengua indígena dirigidos a un público lector conformado por investigadores, especialistas o lectores letrados. En cambio, el sistema literario en lenguas nativas que permanece en el plano oral está conformado por escritores monolingües, indígenas, analfabetos que sirven como informantes para los recopiladores de la tradición oral.
55

Novela y nación en el Perú republicano (1845-1879)

Velázquez Castro, Marcel, Velázquez Castro, Marcel January 2004 (has links)
Desarrolla una historia del género novelístico en el campo literario peruano (1780-1879) correlacionada con una aproximación a los problemas de la construcción/imaginación de la nación y la modernidad. Esta exploración combina una historia social de la literatura y una historia literaria de lo social. Las interrogantes se despliegan sobre textos y se fundamentan en una hermenéutica social del texto. Los parámetros están definidos de la siguiente manera: el corpus textual está formado por textos narrativos y novelas que pertenecen al sistema literario culto y al incipiente sistema literario de masas; en el plano de los mundos representados, sólo interesa la refracción de la memoria, el amor, la subalternidad y la ciudad; en el nivel temporal, se analizan los textos más importantes, para nuestros fines, publicados durante el período de 1780- 1879. El lapso comprendido entre ambos límites abarca la crisis y disolución del régimen colonial (1780-1830), la gestación del orden letrado republicano (1830-1845) y la literatura en la República del Guano o la consolidación del orden letrado republicano (1845-1879). Los parámetros temporales comprenden tres fenómenos imbricados: la consolidación de las bases del Estado republicano, la forja del proyecto nacional limeño-criollo, y la institucionalización del campo literario. Plantea que existieron dos circuitos interrelacionados de producción novelística (folletín y letrado), dos fuerzas productivas sociales que participaron en la lucha política por imaginar la nación y se constituyeron en vehículos de modernización y modernidad, pero fueron incapaces de liquidar las viejas representaciones sociales de los sujetos subalternos (indios y negros). Las novelas de folletín que aparecieron en la década de 1840 –escritas mayoritariamente por extranjeros– contribuyeron en la formación de un nuevo público lector, coadyuvaron a la constitución de la prensa popular como el primer medio de cultura de masas, pero sus mundos representados y sus códigos retóricos fortalecían una concepción tradicional, organicista y jerárquica de la sociedad. A la inversa, la mayoría de las novelas letradas que se consolidan en la década de 1860 –escritas mayoritariamente por peruanos– siguen los desfasados modelos románticos de la alta literatura europea y mediante sus mundos representados y sus estrategias de narración intentaron constituir una subjetividad y una sensibilidad moderna en el orden privado y un espacio público regido por los ideales de la Ilustración y la racionalización de la sociedad, pero alentaban una esfera cultural en la cual lo literario estaba disjunto de las mayorías sociales y subordinado a la moral y política de las elites. Realiza el análisis de nueve novelas: Gonzalo Pizarro (1844), El Padre Horán (1848), Edgardo o un joven de mi generación (1864), Un amor desgraciado (1868), Dorila (1871) Salto atrás (1889), Sé bueno y serás feliz (1860-1), Los amores de Lima (1872) y Los amigos de Elena (1874). En todas ellas, estudia cuatro variables duales: memorias friccionales y subjetividades protésicas; el amor y la sexualidad; la imagen de la nación y la posición de las comunidades subalternas (negros e indios); y la representación de la ciudad con énfasis en la modernización urbanística y los espacios públicos del orden político y las elecciones. / Tesis
56

¿Y realmente, no se nos parecen? : la representación de la figura del senderista en Los rendidos. Sobre el don de perdonar de José Carlos Agüero

Rivas Echarri, Carlos Renzo 25 January 2019 (has links)
En este trabajo, analizo cómo en Los rendidos. Sobre el don de perdonar (2015) de José Carlos Agüero se representa a los personajes senderistas, sobre todo por la particularidad que tiene este retrato dentro de las dinámicas de la memoria colectiva en el Perú tras el período de la violencia política. Sostengo, principalmente, que en este texto se llega a configurar una singular forma de representación del senderista que permite problematizar las limitaciones de los discursos oficiales acerca de este tema. Además, también planteo que, a partir de esto, en la obra se esboza un proyecto de comunidad nacional que intenta reformular los vínculos entre los habitantes del Perú de posconflicto. Para sustentar estas hipótesis, primero examinaré la relación entre memoria y representación literaria, a partir del trazado de una genealogía de la forma en la que en la narrativa canónica de la violencia política se ha caracterizado a estos personajes. Luego, analizaré la manera en la que en Los rendidos se representa a los senderistas, sobre todo a partir de su singularidad discursiva y el carácter de las memorias de Agüero, lo que demostrará los maniqueísmos que están presentes en el imaginario hegemónico. Finalmente, revisaré el proyecto de comunidad que se desprende de las argumentaciones del ensayo-testimonial, con lo que espero desentrañar el potencial éticopolítico del discurso de esta obra. / Tesis
57

Las funciones de la descripción en Los geniecillos dominicales de Julio Ramón Ribeyro

Rebaza Wu, Maria Natalia 12 November 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo abarcar los aspectos principales de la teoría de la descripción literaria para luego aplicarlos al análisis de la comprensión de la novela Los geniecillos dominicales de Julio Ramón Ribeyro. La investigación se justifica, ya que la obra propone procedimientos y recursos estilísticos variados tales como las hipérboles, los animismos, las onomatopeyas, el empleo de colores, el uso de imágenes simbólicas, la inserción de imágenes macabras, la presencia de la ironía, la caricaturización, animalización y cosificación de los personajes, la degradación de ambientes, etc., así como también la utilización de técnicas esperpénticas. Estos elementos no han sido lo suficientemente estudiados por la crítica especializada. No obstante, cabe indicar que gracias a su uso el autor enjuicia y muestra su desacuerdo con la realidad peruana. Coincidentemente, con lo señalado por Schwalb (2001) quien sostiene que este propósito no se cumple, pues en su lugar se esboza una visión parcializada y distorsionada de la realidad (120). El trabajo desarrolla, además, una tipología de casos típicos presentes en la obra de Ribeyro; así como las respectivas funciones artísticas y semánticas que cumplen. Para el logro de tal fin se utiliza una bibliografía teórica amplia y pertinente. / Tesis
58

Hacia una po?tica de la frontera urbana, porte?a y popular: imaginarios chileno-peruanos, de los ojos imperiales a nuestra propia expresi?n

Chand?a Araya, Marco January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura menci?n Literatura Hispanoamericana y Chilena / Desde el remoto hogar, en cuyo centro arde un fuego que simboliza el esp?ritu del padre muerto, origen de la religi?n y base m?s tarde de la instituci?n urbana, hasta Abu Dabi, hoy capital de los Emiratos ?rabes Unidos, protofen?meno de megal?polis y m?xima expresi?n de urbanismo desmesurado, transcurre la civilizaci?n. Nueve milenios. Per?odo marcado por el triunfo del logos sobre el topos, inh?spito y ominoso, donde se implanta una nueva era: la del espacio amado o feliz que brinda el habitar. Una experiencia vital marcada por la armon?a integral donde el hombre y su entorno, en el devenir an?logo y contiguo de la ?primitiva "vecindad", s?lo son. Hasta que en el transcurso hist?rico este ligamen material hombre-mundo se desintegrar? a causa de la conciencia que nombra, rompiendo con ello los elementos de ese universo primitivamente indisoluble. Luego de esta ruptura surgen estamentos r?gidos y regidos por un orden l?gico, que supone contrarios manifiestos en la dial?ctica de la sociedad premoderna. Sistema ?ste, que en el bosquejo organicista de Spengler respecto a Occidente, ser? roto, es decir, vendido, a un alma f?ustica en detrimento de una cosmovisi?n universal y hegem?nica que decae en mera civilizaci?n, y que trae adosada la emergencia de dos hechos fundamentales: el primero, la pujanza de una nueva sensibilidad popular, hasta entonces anomia invisibilizada, que erige el reclamo de un nuevo trato con relaci?n al borramiento excluyente de parte de una elite, y ante la cual ?la cultura popular? asume el rol de agente promotor de una masificaci?n inserta en la multitud megaciudadana, y, el segundo, la presencia de un escenario urbano marcado por el desequilibrio entre lugares y flujos, producto de una metropolizaci?n como factor de dispersi?n y fragmentaci?n. De controlar el flujo, la ciudad, pasa a ser controlada por ?ste y condenada a adapt?rsele, a desmembrarse y a extenderse, perdiendo su discontinuidad o transitividad que anula y uniforma los lugares. La vida urbana occidental cae, as?, en un oscilante juego parad?jico: la de ser, en principio, un espacio limitado que permite pr?cticas i-limitadas, a luego ser un espacio i-limitado que hace posible s?lo pr?cticas limitadas y segmentadas.
59

Paralelo de técnicas narrativas entre alienación de Julio Ramón Ribeyro, El Hablador de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julios de Alfredo Bryce Echenique

Núñez Oblitas, María Elena, Palacios Díaz, Romy Mariel January 2008 (has links)
El presente trabajo desarrolla un estudio de paralelo entre tres momentos de la narrativa hispanoamericana (Pre Boom, Boom y Post Boom) mediante el análisis de técnica narrativa de tres obras pertenecientes a dichos momentos, a saber: Alienación de Julio Ramón Ribeyro, El Hablador de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique. Estas obras, por ser de autores tan reconocidos, son representantes dignas cada una de su etapa en la narrativa hispanoamericana. Para realizar este estudio situamos en el tiempo los tres momentos de la narrativa a analizar, es decir, hemos considerado el contexto histórico y social que envolvió a cada uno de los escritores analizados y a las obras en cuestión. Además, hacemos referencia a las características de la literatura hispanoamericana y peruana del siglo XX de manera general. Resulta imprescindible, por ser motivo de esta tesis, realizar el análisis de técnica narrativa de cada una de las obras mencionadas para luego establecer el paralelo entre ellas. Cada obra es una pieza representativa de uno de los momentos y su análisis da pie a una generalización.
60

Novela y nación en el Perú republicano (1845-1879)

Velázquez Castro, Marcel January 2004 (has links)
No description available.

Page generated in 0.29 seconds