• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 93
  • 12
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 109
  • 67
  • 58
  • 45
  • 39
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 32
  • 32
  • 27
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Da serra à costa: migração e modernização peruana na obra de Mario Vargas Llosa (1950-1960)

Sacoman, Mateus Barroso [UNESP] 15 September 2014 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2015-04-09T12:28:13Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2014-09-15Bitstream added on 2015-04-09T12:47:58Z : No. of bitstreams: 1 000817560.pdf: 1090163 bytes, checksum: fc886e42a37da380d20d72edc6f1536c (MD5) / Escritor, dramaturgo, ensaísta e crítico literário, Mario Vargas Llosa, foi laureado com o prêmio Nobel de Literatura no ano de 2010, tornou-se uma das principais figuras intelectuais do Peru contemporâneo. Muitos de seus livros foram influenciados pela sua percepção sobre a sociedade peruana e suas próprias experiências, alcançando reconhecimento com obras como Los Jefes, La ciudad e los perros, La Casa Verde, Los Cachorros e Conversación en la Catedral. Estas foram produzidas em um período conturbado da sociedade peruana, imersa no processo de modernização e migração interna da serra para a costa durante as décadas de 1950 e 1960. E são estas obras que serão objeto de investigação neste estudo, que visa analisar o escritor peruano como um literato engajado que intervém em sua sociedade também através dos romances, utilizando-os como instrumento para se expressar. Procurando compreender também, até que ponto suas obras das décadas de 1950 e 1960 dialogam com outras áreas do conhecimento nos debates sobre os problemas enfrentados por sua sociedade. Buscando, ainda, entender suas concepções sobre literatura, romance e o papel do literato, com o intuito de situá-lo em sua trajetória intelectual, partindo do pressuposto que os romances estudados nesta pesquisa podem ser compreendidos como uma oportunidade que lhe garante a expressão de sua inquietude intelectual em busca de estabelecer tipificações e interpretações em torno da realidade peruana e latino-americana. Pretende-se também identificar como os enredos do romance demonstram essas transformações, levando em consideração a literatura engajada proposta por Vargas Llosa e como essas mudanças ocorreram e levaram a uma reconfiguração do modo de compreender o conceito de criollo, investigando profundamente as relações sociais entre os habitantes já residentes em Lima e os migrantes advindos da serra / Writer, playwright, essayist and literary critic, Mario Vargas Llosa was awarded with the Nobel Prize for Literature in 2010, has become one of the leading intellectual figures of contemporary Peru. Many of his books were influenced by their perception of Peruvian society and his own experiences, achieving recognition with books like Los Jefes, La ciudad y los perros, La Casa Verde, Los Cachorros and Conversación en la Catedral. These books were produced in a troubled period of Peruvian society, immersed in the modernization and internal migration of the mountain to the coast during the 1950s and 1960s process. And these books will be the subject of our investigation in this study, which aims to analyze the Peruvian writer engaged as a writer that also affects its society through novels, using them as a tool to express himself. Also seeking to understand the extent to which his works of the 1950s and 1960s dialogue with other areas of knowledge in the debates on the problems faced by your society. We also seek to understand your conceptions of literature, romance and the role of the writer, in order to place him in his intellectual trajectory, assuming that the novels studied in this research can be understood as an opportunity which guarantees the expression of his intellectual restlessness, seeking to establish typifications and interpretations around the Peruvian and Latin America reality. This work also aims to identify how the plots of the novel demonstrate these transformations, taking into consideration the engaged literature proposed by Vargas Llosa and how these changes occurred and led to a reconfiguration of the way of understanding the concept of criollo, deeply investigating the social relationships between already residing in Lima inhabitants and migrants coming from the mountain
62

La antítesis del mundo civilizado en Los Ríos Profundos de José María Arguedas y el Gran Sertón: Veredas de Guimarães Rosa.

Zirena Arana, Raisa January 2018 (has links)
Realizar un estudio comparativo de las obras literarias, Los ríos profundos de José María Arguedas (1958) y El Gran Sertón: Veredas de Joao Guimarães Rosa (1956); teniendo como soporte la literatura comparada que nos permitirá explicar las novelas mencionadas desde un punto de vista internacional o supranacional de tal forma que se estudiará las relaciones e intercambios entre ambas narrativas y sus respectivos rasgos regionalistas. Las novelas trabajadas, Los ríos profundos y El Gran Sertón: Veredas forman parte de nuestra literatura latinoamericana, publicadas en 1958 y 1956 respectivamente, la primera en lengua española y la segunda, en lengua portuguesa. Ambas evidencian el estilo innovador y el aporte indiscutible de ambos escritores a sus respectivas tradiciones literarias. Así, por medio de sus personajes Ernesto y Riobaldo que mantienen una búsqueda constante de sí mismos, podemos evidenciar las complejas relaciones que construyen con la naturaleza y entre sus conflictos emocionales el desarraigo con la civilización. Permite conseguir un acercamiento a la narrativa de los escritores mencionados y se enfoca, primordialmente, en un diálogo enriquecedor entre ambas narrativas, dado que este análisis ubica a las obras dentro de un contexto histórico y cultural. Por ende, evidencia encuentros y desencuentros entre ambas novelas, se cuestiona así, el entorno y la condición del ser. Por ello, la búsqueda de la identidad refleja, finalmente, el rechazo a la civilización letrada. / Tesis
63

Paralelo de técnicas narrativas entre alienación de Julio Ramón Ribeyro, El Hablador de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julios de Alfredo Bryce Echenique

Núñez Oblitas, María Elena, Palacios Díaz, Romy Mariel January 2008 (has links)
El presente trabajo desarrolla un estudio de paralelo entre tres momentos de la narrativa hispanoamericana (Pre Boom, Boom y Post Boom) mediante el análisis de técnica narrativa de tres obras pertenecientes a dichos momentos, a saber: Alienación de Julio Ramón Ribeyro, El Hablador de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique. Estas obras, por ser de autores tan reconocidos, son representantes dignas cada una de su etapa en la narrativa hispanoamericana. Para realizar este estudio situamos en el tiempo los tres momentos de la narrativa a analizar, es decir, hemos considerado el contexto histórico y social que envolvió a cada uno de los escritores analizados y a las obras en cuestión. Además, hacemos referencia a las características de la literatura hispanoamericana y peruana del siglo XX de manera general. Resulta imprescindible, por ser motivo de esta tesis, realizar el análisis de técnica narrativa de cada una de las obras mencionadas para luego establecer el paralelo entre ellas. Cada obra es una pieza representativa de uno de los momentos y su análisis da pie a una generalización.
64

Lo velado de las veladas literarias de Juana Manuela Gorriti : la construcción del sujeto femenino en el siglo XIX

Wurst Giusti, Vera Lucía 24 June 2015 (has links)
Las veladas literarias de Juana Manuela Gorriti transcurren en Lima en la segunda mitad del siglo XIX. A pesar de haber gozado una bonanza económica por la comercialización del guano, cuando se inician las tertulias, el Perú se halla en plena crisis económica. Se aprecia, no obstante, una ilusión de progreso, a través de la ilustración, que no ha sido todavía obliterada por la guerra con Chile que se avecina. Se trata, además, de una época de grandes cambios para la élite letrada, porque aparece la primera generación de mujeres ilustradas del país, en la que destacan personajes como Clorinda Matto de Turner, Carolina Freire de Jaimes, Mercedes Cabello de Carbonera, y Teresa González de Fanning, de las cuales las dos últimas asisten a las tertulias de Gorriti. Ellas aprovechan el importante espacio de debate intelectual de la prensa y su nuevo protagonismo como centro de las familias que cimientan la república para librar una lucha cautelosa y solapada por la evolución del papel de la mujer y sus derechos.
65

No hay sitio pa tanto santo

Chávarri Pletmintseva, Ana María 01 January 600 (has links)
Esta historia, convertida en novela, que narra la vida de un personaje anónimo, tuvo su punto de partida en un cuento que una abuela católica, fiel creyente de santos y milagros, le narraba a su nieto. Un padre abusivo, la terrible pérdida de su madre y sobre cómo los santos no pudieron salvarla del “demonio”, sobrenombre del cruel padre del niño. El transitar del personaje por la vida es una constante lucha interna cargada de contradicciones y ambivalencias acerca de la fe y la religión. Pierde y recupera la esperanza en medio de un país cuya historia, llena de convulsiones políticas, sociales y económicas, conduce a que el peruano promedio navegue por un océano Pacífico, tantas veces con olas y crecidas, otras tantas, calmo y acogedor. Una de las formas que el protagonista encuentra para seguir caminando o navegando en su devenir es la religión y el realismo mágico. La existencia de elementos fantásticos en un Perú duramente real le permite salir a flote y continuar. Aurelio, cuyo nombre quizá no signifique nada para muchos, para mí lo representa todo, todo lo que quiero contar sobre las vicisitudes de un ciudadano de a pie que debe avanzar como puede en medio de la marginalidad, la pobreza y la soledad y cuya suerte quizá nunca cambie
66

“Narrar es arder”: Heterogeneidad y política en el narrador de Amor mundo, de José María Arguedas

Zambrano Pérez, Carlos Alejandro 18 February 2021 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo profundizar en la importancia del narrador en Amor mundo, libro de cuentos publicado por José María Arguedas en 1967. Se argumenta, en primer término, que en Amor mundo el trauma sexual desestabiliza la narración, convirtiéndola en un espacio en el que distintas focalizaciones entran en tensión no sintetizadora. La narración es un espacio en continuo conflicto. En la narración de la experiencia sexual traumática entran en tensión, a la vez, un focalizador infantil y otro adulto; un focalizador que se relaciona empíricamente con la realidad y otro que lo hace líricamente; un focalizador que se dirige a un narratario familiarizado con la cultura andina con otro no familiarizado, un focalizador que narra distanciándose objetivamente de lo narrado con otro que se implica emocionalmente con aquello que narra. A este tipo de narración se denominará heterogénea, ampliando la categoría propuesta por Antonio Cornejo Polar. En segundo término, se argumenta que esta forma de narrar en Amor mundo tiene una dimensión política. Si, como sostiene Carl Schmidt en El concepto de lo político, “todo antagonismo u oposición […] de cualquier clase se transforma en oposición política en cuanto gana fuerza suficiente como para agrupar de un modo efectivo a los hombres en amigos y enemigos” (1998: 67), si “el enemigo político no necesita ser moralmente malo, ni estéticamente feo [sino sencillamente] es el otro, el extraño, y para determinar su esencia basta con que sea existencialmente distinto y extraño en un sentido particularmente intensivo” (1998: 57); la dimensión política en Amor mundo radica en su oposición, desde su forma de narrar, a determinadas exigencias estéticas por parte de su campo literario (Bourdieu). El proyecto estético arguediano, incluso después del desencuentro en torno a Todas las sangres, no cede a los requerimientos impuestos por cierta crítica hegemónica de su tiempo, buscando un espacio legitimador. Amor mundo ratifica, en un contexto que podríamos denominar silenciosamente hostil, la libertad del escritor para narrar desde sus convicciones estéticas. Es cierto que Amor mundo no se enfrenta a un poder político tal y como tradicionalmente se conoce, pero sí se posiciona frente a un poder político dentro del terreno literario / Tesis
67

Una mirada crítica a la construcción de la identidad femenina letrada en dos publicaciones periódicas del siglo XIX : el Correo del Perú (ECP) y El Perú Ilustrado (EPI)

Mayna Medrano, Mercedes Victoria 04 December 2014 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar la construcción de la identidad femenina letrada en dos publicaciones periódicas del siglo XIX: El Correo del Perú (ECP) y El Perú Ilustrado (EPI). Se han escogido estos dos periódicos por la relevancia que tuvieron en la época en la que fueron publicados, así como por ser espacios en los que las mujeres letradas más importantes de la época fueron acogidas y colaboraron con algunas publicaciones ficcionales y no ficcionales. De esta manera, este estudio se realizará a través del Análisis Crítico del Discurso (ACD) principalmente. Específicamente, se estudiarán algunos de los textos no ficcionales escritos por las mujeres en ECP entre los años 1871 y 1876, y EPI entre los años 1889 y 1891, tiempo en el que Clorinda Matto fue directora. Como mencioné el ACD, será la principal herramienta de análisis de esta tesis. Siguiendo las ideas de Fairclough (1992), esta permite el análisis del discurso desde tres dimensiones: el texto, la práctica discursiva y la práctica social. Así, la presente tesis se divide en tres capítulos. En el primero, se presentarán, brevemente, las ideas sobre las que esta tesis parte: la relación entre modernidad, espacio público y mujeres. El segundo capítulo corresponde al análisis de los textos escritos por las mujeres en El Correo del Perú entre 1871 y 1876. En el tercer capítulo, analizaré los textos de las mujeres en El Perú Ilustrado durante el periodo en que Clorinda Matto fue la directora (1889-1891). / Tesis
68

Conflicto minero y subalternidad en el Tungsteno de César Vallejo.

Aldana Hidalgo, Julio Xavier 18 January 2016 (has links)
Este trabajo se propone analizar el discurso de una novela peruana representante del realismo socialista y el indigenismo peruano que narra las relaciones de poder surgidas dentro de un conflicto minero para demostrar que este discurso se construye a partir de la configuración de dos tipos de subalternidad, una que es invisibilizada por las relaciones de poder configuradas a partir de la violencia burocrática empresarial y estatal, por medio de la cual el subalterno será representado como aculturado, despojado, explotado, violentado, deshumanizado y objeto de goce; y otra donde funciona como potencia contrahegemónica por formularse como un ser humano social y político capaz de exigir justicia y libertad; y como uno poseedor de sentimientos reivindicatorios, tales como la recuperación de la moral cristiana y la venganza.
69

El otro cuerpo

Effio Ordóñez, Augusto Oliver 06 June 2024 (has links)
Esta novela nace de mi predilección, primero, por el cine negro clásico y, después, mi descubrimiento de la novela negra o criminal (hard-boiled). La temática criminal ya estuvo muy presente en los dos libros de relatos que he publicado: Lecciones de origami (Matalamanga, 2006; Peisa, 2021) y Algunos cuerpos celestes (Peisa, 2019), pero sin el manejo de las herramientas y tópicos propios del género negro. He intentado escribir una novela incómoda que sobrevuele las miserias de nuestro tiempo (corrupción, racismo, clasismo, misoginia, etc.) y en la que quede claro que detrás de cada gesto, frase y acción de los protagonistas está su desesperación por la promesa siempre incumplida de la posesión del dinero. Como punto de partida, recuperé la historia y personajes de un proyecto anterior, centrado en la trama de favores judiciales que era aprovechada por un abogado inescrupuloso para extorsionar a sus clientas: mujeres de la clase alta limeña. En el camino, se me ocurrió mezclar esa historia con la leyenda urbana que niega que Alan García se haya suicidado el 17 de abril de 2019 y sostiene que su cuerpo fue sustituido por un cadáver de la misma contextura. De esa hipótesis, me interesó responder la siguiente pregunta: ¿de quién podría ser ese cuerpo? Me pareció que la persona “sacrificada” podía calzar muy bien con el ambiente gris y corrupto en el que se desarrollaba la historia inicial. He sembrado, además, homenajes, guiños e, incluso, reproducido párrafos o diálogos de libros y películas canónicas del género con la certeza de que pasarán desapercibidos y la esperanza de la que habla Juan Villoro, cuando dice que los símbolos, como las moscas, están en todas partes, pero sólo deben ser vistos de repente, por un cazador de moscas.
70

En busca de la nación moderna : la representación fantásmatica de la modernidad en Herencia de Clorinda Matto de Turner (1895)

Mallqui Bravo, Flor de Maria 09 April 2014 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo estudiar los desencuentros y las ambivalencias quesurgieron apartir delaconfiguración de la literatura, de fines de siglo XIX, como vehículo de denuncia de los males sociales a través de la adopción de un nuevolineamiento literario, el naturalismo-realismo, que se consideraba antagónico al estilo romántico, el cual pese a ser unelemento remanente en esta etapa finisecular aun prevalecía dentro del ámbito literario. En el primer capítulo se abordará,a partir de dos publicaciones del semanario El Perú Ilustrado: el cuento Magdala de Henrique Coelho Netto y la polémica literaria entre Carlos Germán Amézaga y Arturo Ayllón, los antagonismos latentes que se intentó ocluir en la etapa romántica y que con el surgimiento de este nuevo lineamiento naturalista-realista fueron develados. En primer lugar, con respecto a las repercusiones que tuvo el escándalo provocado por la publicación de Magdala, en el cual se describe a través de un lenguaje sensual la atracción sexual de María Magdalena y Jesús de Nazaret, sugeriremos que este “affaire”resquebrajó la imagen de naciónmoderna peruana que se había construido en el periodo romántico, debido a que saca a flote un problema latente: la intolerancia ante la libertad temáticaliteraria. La segunda publicación, que se analizará en este capítulo,es la breve polémica literariasuscitada entre los escritores Carlos Germán Amezaga y Arturo Ayllón con relación al naturalismo. A partir de este corpus textual analizaremos los siguientes aspectos: la relación entre la obra literaria y moralidad; la relación entre el “belletrismo”, elemento remanente del romanticismo de mitad de siglo, y el lenguaje naturalista; y, por último,la preocupación por la mujer lectora. Esta crítica periodística-literarianos permitirá entender cómo se oculta, a través de lo que hemos denominado “la fantasía de la nación moderna” las tensiones que causó el cambio de lineamiento de una literaturaque no buscaba comprometerse con los cambios sociales a otra más vinculada a este fin. Asimismo, dentro de esta polémica naturalista-belletrista veremos como existe una relación entre género sexual y género literario que origina la distinción entre un género literario adecuado para el sujeto femenino y otro estrictamente apto parael masculino. Para cerrar este capítulo se examinará un grupo de reseñas críticas de la primera novela de Matto de Turner,Aves sin nido, que nos ayudará a vislumbrar como se intenta deslindar a esta novela,y a la autora, de cualquier relación con la corriente zoliana, por lo cual se calificará que ella sigue un “buen naturalismo”, concepto que definiremos en este trabajo. / Tesis

Page generated in 0.065 seconds