Spelling suggestions: "subject:"llamas"" "subject:"plamas""
21 |
Degradabilidad in situ de pradera nativa en llamas (Lama glama) en época lluviosa en la comunidad Pujrata, provincia Pacajes /Acho Nina, Mario. January 2003 (has links)
Thesis (Ing. Zootecnista)--Universidad Católica Boliviana "San Pablo", Unidad Académica Campesina Tiahuanacu, Carrera Ingeniería Zootécnica, 2003. / Reproduced from copy at BYU's Benson Institute. Includes bibliographical references (leaves 77-83).
|
22 |
Estudio del efecto de la aplicación de estradiol y progesterona sobre la sobrevivencia embrionaria en llamasPalomino Cano, Jesús Manuel January 2004 (has links)
El efecto del estradiol (E2) y la progesterona (P4), aplicadas alrededor del momento de reconocimiento maternal de la preñez (RMP), 8-10 días gestación, sobre la sobrevivencia embrionaria (SE), fue evaluada en llamas. Para éste propósito, hembras adultas con descanso post parto ³ 15 días, fueron ecografiadas para determinar presencia de un folículo preovulatorio (³7mm) y luego fueron sometidas a empadre con macho fértil por un tiempo de cópula ³15 minutos. Se seleccionaron 80 llamas y fueron distribuidas al azar en 4 grupos: G0 (placebo/animal/día, días 8 y 9 post cópula); G1 (0.2 mg/animal/día estradiol, días 8 y 9 post cópula); G2 (15mg/animal/día proligestona, días 8 y 9 post cópula) y G3 (0.2 mg/animal/día estradiol y 15 mg/animal/día proligestona, días 8 y 9 días post cópula).
El día del empadre fue considerado el día 0. Posteriormente se hicieron evaluaciones ecográficas: día 2 para determinar ovulación por desaparición del folículo dominante; el día 9 para determinar tamaño y presencia del cuerpo lúteo; y los días 20, 25, 30 y 35 para observar vesícula embrionaria y determinar presencia del embrión. La conducta sexual fue evaluada para determinar receptividad frente al macho el día 0 y para diagnosticar gestación temprana el día 15. Del total de hembras empadradas, sólo dos no ovularon las que fueron separadas del análisis de sobrevivencia. La tasa de sobrevivencia embrionaria (TSE) a partir del día 20 fue mayor en el G1 (75 %), observándose una elevada tendencia hacia un mayor efecto en comparación con el G0 (57.89%), G2 (63.16%) y G3 (55%); permaneciendo esta tendencia alta en G1 (75%) hasta el día 35 en comparación con el G0 (57.89%), G2 (52.63%) y G3 (55%), pero sin encontrarse diferencia estadística entre grupos (p<0.05). Por otro lado al evaluar el tamaño del cuerpo lúteo, medido el día 9, y al relacionar con la SE al día 35, se encontró que el diámetro promedio en preñadas (12.79mm) fue mayor que en no preñadas (10.77mm). En conclusión, estos resultados indican que con la aplicación de E2 entre los días 8 y 9 post servicio se presentaría una
mejor respuesta sobre la tasa de sobrevivencia embrionaria.
Palabras clave: Estradiol, progesterona, sobrevivencia embrionaria, reconocimiento maternal de la preñez, llamas.
|
23 |
Estudio del efecto de la aplicación de estradiol y progesterona sobre la sobrevivencia embrionaria en llamasPalomino Cano, Jesús Manuel January 2004 (has links)
No description available.
|
24 |
Respuesta ovárica y calidad embrionaria a la estimulación con gonadotropina coriónica equina (eCG) durante fase luteal inducida y fase no luteal en llamasEvangelista Vargas, Shirley Sujey January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Manifiesta el efecto del tratamiento superovulatorio durante una fase luteal y fase no luteal sobre la respuesta ovárica y la calidad embrionaria fue estudiado en 45 llamas hembras adultas. Se incluye en el estudio aquellos animales que a la ecografía presentaron un folículo preovulatorio > 7 mm. Dichos animales fueron divididos en 3 grupos: T0 (no estimulado), T1 (tratamiento superovulatorio en fase no luteal) y T2 (tratamiento superovulatorio en fase luteal). Los animales de los grupos T1 y T2 recibieron 1ml de LH (día 0) para sincronizar la onda folicular y luego 1000 UI de eCG (día 3) como tratamiento superovulatorio. Para simular la fase luteal en el grupo T2 se utilizaron esponjas vaginales impregnadas con progesterona entre el día 3 al día 7. Posterior, se efectuó la inducción de la ovulación mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH (día 8). La colección y evaluación de embriones se realizó 7 días post cópula (día 15). En el grupo T0 se realizó monta natural y aplicación de GnRH y 7 días después se realizó la colección de embriones. Se observó que el número de folículos preovulatorios fue mayor en T1 (11,07 + 7,53) con respecto a T0 (1,07 + 0,26) y T2 (6,13 + 7,11). Del mismo modo, el número de cuerpos lúteos fue mayor en T1 (9,27 + 3,37) con respecto a T0 (1,07 + 0,26), y T2 (6,47 + 4,29). Asimismo, el número de embriones fue mayor en T1 (3,47 + 4,26) con respecto a T0 (0,33 + 0,48) y T2 (1,33 + 2,53). Los resultados nos permiten concluir que la aplicación del tratamiento superovulatorio durante una fase no luteal (T1) permiten obtener una mejor respuesta ovárica y embrionaria en comparación con tratamientos superovulatorio aplicados en fase luteal (T2). / Tesis
|
25 |
Componentes bioquimicos del plasma seminal de Llama (Lama glama) en tres edades /Delgado Callisaya, Pedro Angel January 2002 (has links)
Tesis de grado Presentada a la carrera de Ingenieria Zootecnica, Universidad Catolica Boliviana "San Pablo" Unidad Academica Campesina Tiahuanaco, Carrera Ingeniera Zootechnica. / Abstract in Spanish and English.
|
26 |
Determinación de la eficiencia replicativa de virus diarrea viral bovina en celulas MDBK aislados de llamas y alpacas en ChileQuetalpillán Neira, José Francisco January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El virus de la diarrea viral bovina (VDVB) es de distribución mundial y afecta a rumiantes domésticos como bovinos, ovinos, caprinos y camélidos sudamericanos (CSA). En ganadería, produce grandes pérdidas económicas sobre todo por los problemas reproductivos que genera. El VDVB, presenta una gran diversidad genética que se traduce en variaciones en el comportamiento antigénico y patogénico, produciendo una diversidad de síndromes clínicos que se manifiestan, con mayor o menor intensidad, dependiendo de varios factores asociados al hospedador o al virus. Uno de los factores del virus, asociados a la severidad de los cuadros clínicos es la virulencia.
El objetivo de esta memoria de título fue conocer la eficiencia replicativa de aislados pertenecientes a distintos subgrupos genómicos del VDVB, obtenidos de CSA con diferentes manifestaciones clínicas, mediante la determinación de cinética de crecimiento viral en cultivos celulares. Para ello, se analizó diferentes variables de crecimiento viral utilizando 11 aislados de diferentes subgrupos genómicos (dos VDVB-1b, seis VDVB-1e y tres VDVB-2a).
Considerando las variables periodo de eclipse, producción máxima de viriones, liberación máxima de viriones y velocidad de crecimiento, los aislados del VDVB-1e resultaron ser significativamente más eficientes que los aislados de los subgrupos VDVB-1b y VDVB-2a. Este resultado sugiere que el genotipo VDVB-1e presenta una mayor virulencia, lo que se traduciría en cuadros clínicos de mayor consideración con respecto a los otros subgrupos analizados / FONDECYT Nº 1080130 “Análisis genómico, antigénico y de virulencia de pestivirus obtenidos de rumiantes domésticos”
|
27 |
Saneamiento y detoxificación de carne de llama (Lama glama) con Sarcocystis aucheniae mediante cocción, horneado, fritura y congeladoGodoy Zegarra, Roxana Beatriz January 2006 (has links)
Con el objetivo de sanear y detoxificar carne de llama infectada con Sarcocystis aucheniae fue tratado con los métodos físicos cocción (100º por 10 min.), horneado (105ºC por 65 min.), fritura y congelado (-20ºC por 10 días). Es decir, volviéndolo inviable al parásito y desnaturalizando la proteína contenida dentro del macroquiste la cual es tóxica para el humano. Sustancia proteica a partir de extracto de macroquistes provenientes de carnes tratada físicamente y no tratada fueron inoculados subcutáneamente en conejos (30) a dosis de 100 g de proteína por kilogramo de peso vivo. Así mismo, cachorros (13) fueron alimentados aprox. con 200gr de carne de llama tratada físicamente y no tratada conteniendo un mínimo de 100 macroquistes de Sarcocystis aucheniae. Ningún conejo perteneciente a los grupos tratados físicamente murió en el transcurso del experimento, sólo los conejos pertenecientes al grupo congelado presentaron moderada sintomatología tóxica caracterizada por hipertermia, anorexia, congestión de mucosas y depresión. Los perros pertenecientes al grupo tratado por los métodos físicos no eliminaron esporoquistes durante los 30 días de observación que duró el experimento.
Palabras Claves: Sarcocystis aucheniae, macroquistes, esporoquistes, conejos, perros. / --- With the objective to sanify and to detoxify meat of llama infected with Sarcocystis aucheniae was dealt with the physical methods boilet (100º by 10 min.), baked (105ºC by 65 min.), sriet and sroze (-20ºC by 10 days). That is to say, returning it nonviable to the parasite and denaturing the protein contained within the macrocyst which is toxic for the human. Protein substance from extract of originating macrocysts of meats treated and physically treated was not inoculated subcutaneously in rabbits (30) to dose of 100μg of protein by kilogram of body weight. Also, puppies (13) were fed approx with 200gr on meat on llama treated and physically not treated containing a minimum about 100 macrocysts of Sarcocystis aucheniae. No rabbit pertaining to the treated groups physically died in the course of the experiment, only the rabbits pertaining to the sroze Group displayed moderate toxic symptomatology characterized by hypertherm, anorexy, congestión of mucous and depression. The dogs pertaining to the group treated by the physical methods did not eliminate esporoquistes during the 30 days of observation that lasted the experiment.
Key Words: Sarcocystis aucheniae, macrocysts, esporoquistes, rabbits, dogs.
|
28 |
Saneamiento y detoxificación de carne de llama (Lama glama) infectada con Sarcocystis aucheniae mediante métodos químicos : marinado, ahumado, curado seco y curado húmedoGranados Zavaleta, Lidia Natalia January 2006 (has links)
Con el objetivo de sanear y detoxificar la carne de llama parasitada naturalmente con macroquistes de Sarcocystis aucheniae, fue dividida en 4 grupos para ser tratada con los métodos químicos: marinado (vinagre y sal) por 48 horas, ahumado (60º C) por 2 horas, curado seco y curado húmedo por 10 días; además de evaluar una porción de carne sin tratamiento (grupo control positivo). Se preparó un lisado a partir de macroquistes provenientes de carnes tratadas y no tratadas, los cuales fueron inoculados subcutáneamente en conejos a dosis de 100μg por kilogramo de peso vivo. Murieron todos los conejos del grupo curado húmedo y del grupo control positivo; no así los del grupo marinado, ahumado y curado seco. Los animales que murieron presentaron similar sintomatología tóxica, caracterizadas por depresión, hipertermia, anorexia, congestión de mucosas, ataxia y opistótomos. Así mismo, grupos de cachorros de perros se alimentaron con carne de llama parasitada con Sarcocystis aucheniae (de 150 a 200 macroquistes por cachorro) previamente tratada con uno de los métodos químicos anteriormente señalados, excepto el grupo de cachorros que ingirió carne parasitada no tratada (grupo control positivo). Solamente los perros del grupo control positivo eliminaron esporoquistes a partir del día 14 post - ingestión. El grupo control negativo en conejos (inoculados con solución salina) no mostraron signos de toxicidad y grupo control negativo de cachorros (alimentados con alimento balanceado) no eliminaron esporoquistes. Los resultados obtenidos nos demuestran que los tratamientos marinado, ahumado y curado seco lograron sanear y detoxificar la carne de llama parasitada con Sarcocystis aucheniae, mientras que el curado húmedo no logro.
Palabras Claves: Sarcocystis aucheniae, macroquistes, carne, conejos, inóculos, perros, esporoquistes. / --- With the objective of clearing and disinfecting the llama meat, naturally infected with macro-cysts of Sarcocystis aucheniae, the meat was divided into 4 groups to be treated with chemical methods: marinated (with vinegar and salt) for 48 hours, smoked (till 60ºC) for 2 hours, dry cured, humid cured for 10 days; also to evaluate a portion of the meat without treatment (as positive control group). It was prepared lisis of macro-cysts from treated meats and non-treated meats, which were inoculated into rabbits; a dose of 100ug for each kilogram to rabbit’s lived weight. All the rabbits in the humid cured group and the positive control group died but not those in the marinated, smoked and the dry cured groups. The animals which died had the same toxic, characterized by depression, hyperthermia, anorexia, mucous congestion, ataxia and opistotoms. Likewise, groups of puppies were fed with the infected llama meat with Sarcocystis aucheniae parasites (between 150 to 200 macro-cysts per puppy) previously treated with one of the chemical methods as explained earlier, except the positive control group, which were fed with non-treated meat. Only the dogs in the positive control group eliminated esporoquistes after alimentation for 14 days. The negative group control of rabbits (inoculated with saline or salt solution) did not show intoxication signs and the negative control group of puppies (fed with balanced dog food prepared) did not eliminate esporoquistes. The results obtained show us that treatments marinated with vinegar and salt, smoked and dry cured methods were be able to clean and disinfect the llama meat infected with macro-cysts of Sarcocystis aucheniae, while the humid cured method does not achieved the same result.
Keys Words: Sarcocystis aucheniae, macro-cysts, meat, rabbits, inoculos, dogs, and esporoquistes.
|
29 |
Anatomía macroscópica, irrigación y drenaje venoso del aparato reproductor femenino de la llama (Lama glama)León Misha, Eric January 2009 (has links)
Se utilizaron 4 llamas hembras adultas las que fueron embalsamadas y disecadas en el Laboratorio de Anatomía Animal y Fauna Silvestre de la FMV – UNMSM para realizar la descripción anatómica del tracto reproductor femenino de la llama. Macroscópicamente, la anatomía del aparato reproductor femenino de la llama es similar morfológicamente a la del bovino, diferenciándose por la ausencia de ligamento intercornual y cotiledones, así como por la presentación de un tabique intercornual como es el caso de la alpaca. La distribución de las arterias y venas que irrigaron y drenaron sangre a la cavidad pélvica y aparato reproductor presentaron en un primer tramo a nivel de la arteria iliaca interna, una distribución vascular casi concordante con los patrones descritos en rumiantes; luego siguió un patrón similar a los equinos. A nivel del aparato reproductor los vasos sanguíneos adoptaron un patrón totalmente diferente al descrito en especies domésticas. Se encontraron arterias nunca antes descritas como la arteria vaginal caudal, la arteria vesical media, la arteria vaginal craneal, la arteria uterina dorsal con sus ramas lateral y medial y la arteria arco cervical. A cada arteria encontrada le correspondió una vena satélite con el mismo nombre de la arteria descrita. Se encontró que el cuerno uterino izquierdo presentó una mejor irrigación dado que la arteria uterina derecha envió su rama medial derecha dirigida hacia el lado izquierdo del aparato reproductor. Además, la arteria denominada arteria arco cervical se encargó de establecer comunicación entre las arterias uterinas izquierda y derecha, pasando por la superficie ventral de la cérvix. Ésta arteria puede emerger tanto de la misma arteria uterina como de la rama medial de ésta. Estos hallazgos brindarían nuevas luces respecto a interrogantes reproductivas en camélidos sudamericanos considerando la estrecha relación entre las estructuras vasculares y órgano reproductor. / In order to develop a description of the female llama reproductive tract, four adult female llamas were dissected and embalmed at the FMV - UNMSM Anatomia Animal and Fauna Silvestre Laboratory. Macroscopically, the reproductive system of a female llama is morphologically similar to the cow. However, they are different due to the absence of intercornual ligament and cotyledons, as well as the presence of an intercornual septum, which is found in the alpaca. At first, the distribution of the arteries and veins that irrigated and drained the blood to the pelvic cavity and reproductive system presented a vascular distribution almost equal to the ruminant’s patterns. After that, they followed a pattern similar to that of the equine. At the reproductive system level, the blood vessels adopted a totally different pattern from those described for the domestic species. Arteries were found that had never been described, such as the caudal vaginal artery, medium vesical artery, cranial vaginal artery, dorsal uterine artery with lateral and medial branches and the arch cervical artery. To each artery found, there was a corresponding satellite vein with the same name. We also found that the left uterine horn presented the best irrigation due to the right uterine artery sending its medial right branch to the left side of the reproductive system. In addition, the arch cervical artery established communication between the left and right uterine arteries through the cervix ventral surface. This artery could emerge from the uterine artery itself as well as from its medial branch. These findings could provide new insights about the reproductive system of the South American camels given the close relationship between the vascular and reproductive structures.
|
30 |
Interacción espacio - temporal entre vicuña (Vicugna vicugna) y llama (Lama glama) en el sector de Tara, Región de Antofagasta, ChileValencia Olatte, Daniel Ignacio January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La interacción entre ungulados silvestres y domésticos es una situación cada vez más frecuente en Chile. Tal es el caso de lo que ocurre al interior de la Reserva Nacional Los Flamencos, donde vicuñas (Vicugna vicugna) y llamas (Lama glama) coexisten en los alrededores del Salar de Tara, generándose para el productor ganadero y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) una divergencia de intereses, por un lado el interés económico y por otro el interés de conservación de la fauna silvestre. Mediante este estudio se observó de qué manera, vicuñas y llamas, usan los distintos ambientes caracterizados para el sector y qué nivel de solapamiento espacial existe entre ambas especies. Además se incorporó la variable estación seca y húmeda para evaluar si existía alguna diferencia en la interacción a lo largo del año. Los resultados sugieren que ambas especies tienen una alta preferencia por el bofedal-vega en ambas estaciones del año, sin embargo, durante la estación seca, cuando el recurso alimenticio es más limitado, es la vicuña la que se desplaza a hábitat subóptimos. El análisis espacial arrojó que ambas especies se encuentran agregadas. Estos resultados podrían sugerir que las llamas estarían ejerciendo una presión sobre las vicuñas manteniendo baja su densidad poblacional en la zona
|
Page generated in 0.0332 seconds