• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 2
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 10
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Percepción de violencia laboral en internos de medicina de una universidad pública. Lima-2016

Aucaruri Piñas, Haydee Elvira January 2017 (has links)
Describe la percepción de violencia laboral en internos de medicina de una universidad pública durante el año 2016. Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, con diseño cuantitativo. Durante el mes de enero del año 2017 se ofreció a cada interno el llenado voluntario de la encuesta virtual “Violencia en el lugar de trabajo en el sector Salud” de la OIT. Se logró recolectar información de 101 participantes. Encuentra que la percepción de violencia en internos de medicina es del 78.22%, una percepción de violencia física de 9,9%, de violencia psicológica del 75,25% (donde la violencia verbal significo un 71% y el mobbing un 29%), y del 9,9% de acoso sexual. Concluye que existe una alta prevalencia de violencia laboral (física, psicológica y sexual) en internos de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / Tesis
2

Percepción de violencia laboral en los internos de medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2019

Garibay Yalan, Raúl Eduardo January 2020 (has links)
Determina la percepción del nivel de violencia laboral en los internos de medicina del HNDAC durante el año 2019. El trabajo es de tipo observacional, transversal, descriptivo, retrospectivo con un enfoque cuantitativo. La población fue la totalidad de internos. Se aplicó un cuestionario de forma presencial-virtual y para el análisis de los datos se utilizó estadísticas descriptivas con el programa STATAv.16 y Microsoft office 2019. Del (n=88) edad promedio 26.09 años, 55.68% mujeres, 44.32% hombres, 95.45% fueron solteros, el 53.41% de los internos estuvo muy preocupado por la violencia en el HNDAC, 8 de 10 internos desconocía la existencia de notificaciones de violencia, existió violencia física (14.77%), violencia psicológica (77.27%) y acoso sexual (35.23%). Se concluye que existió violencia laboral desde la percepción de los internos de medicina en donde la violencia psicológica fue la principal manifestación seguido del acoso sexual y la violencia física; asimismo, según el sexo, las mujeres de manera global presentaron mayor frecuencia de violencia laboral. / Tesis
3

Cultural intelligence and individual performance in global virtual teams

Aguilar Barrientos, Sara 12 October 2018 (has links)
The purpose of this research was to find the relationship that exists between cultural intelligence and contextual performance, when moderated by cultural diversity in global virtual teams. A sample of 215 employees from a multinational services company was used. Data analysis was performed using a multi-group invariance structural equation model (x2/df% = 1.22, p > .01; RMSEA = .05; CFI = .97; SRMR = .08). There was a positive and significant correlation between cultural intelligence and contextual performance, which led to accept hypothesis 1 (Group 1: H1, Y11=.52, p<.01; Y12=.74, p<..01. Group 2: Y1'=.28, p<.01; Y12=.39, p<.01). Categorical moderation revealed that a high cultural diversity, increases the relationship between the independent and dependent constructs, therefore hypothesis 2 was also accepted (H2, Y11=.52, Y12=.74 > Y11=.28, Y12=.39). This allowed concluding that having cultural intelligence impacts positively individual contextual performance in global virtual teams, and that the more culturally diverse people are in the work unit, the higher is this link. / Tesis
4

Religión y trabajo: cultura organizacional y subjetividad laboral en un grupo de líderes religiosos protestantes

Llanco Gonzales, César Andrés 07 June 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación es estudiar la forma en que un grupo de líderes religiosos protestantes, quienes son trabajadores asalariados dentro de su institución religiosa, articulan en su experiencia laboral los conceptos de religión y trabajo. Para este fin se utilizó una metodología de investigación cualitativa con un diseño de análisis temático, mediante el cual se analizaron los conceptos de religión y trabajo, teniendo presente la forma en que los participantes construyen significados de sus labores posicionándose como un tipo de sujeto trabajador acorde con las características de la cultura de su iglesia como centro laboral. Los resultados arrojaron que los participantes describen su trabajo como marcadamente diferenciado de otros tipos de trabajo, por la presencia de un sentido de trascendencia y la percepción de un llamado divino, lo que se ha denominado como: Trabajo Sagrado. Esta articulación carga con significados y demandas percibidas por los participantes que se constituyen como líderes religiosos escogidos, validados individual y socialmente, y sujetos de servicio que tienen una función formativa sobre las personas que están bajo su cargo. La cultura promueve el desarrollo de la percepción de familia (clan) y abarca prácticas como las visitas que le dan sentido a sus autoridades. Los participantes se describen como agentes activos de su propia zona de influencia, a la que dirigen en base a sus propias constituciones subjetivas. / The aim of this research is to study the way in which a group of Protestant religious leaders, who are, at the same time, salaried workers within the religious institution, articulate, in their work experience, the concepts of religion and work. In order to that, a qualitative research methodology was used with a thematic analysis design, through which the concepts of religion and work were analyzed, keeping in mind the way in which the participants construct meanings of their work, positioning themselves as a kind of worker according to the characteristics of church culture as a workplace. The results showed that the participants describe their work as markedly differentiated from other types of work by the presence of a sense of transcendence and the perception of a divine call, which has been denominated as: Sacred Work. This articulation carries with meanings and demands perceived by the participants that constitute themselves as chosen religious leaders, validated individually and socially, and subjects of service that have a formative function on the people who are under their charge. The culture promotes the development of family perception (clan) and includes practices such as visits that give meaning to its authorities. The participants describe themselves as active agents of their own zone of influence, which they direct based on their own subjective constitutions. / Tesis
5

Actividad física en el trabajo y su asociación con síndrome metabólico: un estudio de base poblacional en Perú

Arsentales Montalva, Valeria, Tenorio Guadalupe, María Del Rosario 15 January 2018 (has links)
Introducción: El papel prioritario de la actividad física, tanto en la prevención como en el manejo de los componentes del síndrome metabólico ha sido ampliamente establecido en la última década. Objetivos: Evaluar la asociación entre los niveles de actividad física en el trabajo y la presencia de síndrome metabólico en población ≥20 años en diferentes entornos geográficos del territorio peruano. Materiales y métodos: Se realizó un análisis de datos secundarios de un estudio de base poblacional. Se incluyeron cinco estratos poblacionales del Perú, determinados según la metodología del Instituto Nacional de Estadística e Informática. El diagnóstico de síndrome metabólico se estableció según criterios del consenso internacional. La variable dependiente fue la presencia de síndrome metabólico definido en base a la información antropométrica, bioquímica y parámetros clínicos que involucran su diagnóstico. La exposición evaluada fue la actividad física en el trabajo categorizada según niveles en alto, moderado y bajo. Para evaluar la asociación de interés se utilizó el modelo de regresión de Poisson y se crearon modelos crudos y ajustados. Resultados: 4029 individuos fueron analizados, la edad promedio fue 42,1 años (DE 15,3). Un total de 1011 (25,1%; IC95%: 23,8% - 26,5%) sujetos presentaban síndrome metabólico, y este porcentaje varió de acuerdo a la región de estudio, siendo más frecuente en Lima (29,6%) y el resto de la Costa (30,8%) y menos frecuente en la Sierra rural (17,4%, p<0.001). El modelo multivariable mostró evidencia de asociación entre los niveles de actividad física en el trabajo y la presencia de síndrome metabólico: comparados con los que tenían actividad física alta en el trabajo, aquellos que reportaron niveles moderados de actividad física tenían 1,51 más probabilidad de presentar síndrome metabólico, mientras que para aquellos con bajo nivel de actividad física la asociación fue mayor. Conclusiones: El bajo nivel de actividad física en el trabajo estuvo fuertemente asociada a la presencia de síndrome metabólico. Por este motivo, se sugiere tomar medidas que aumenten el nivel de actividad física en el trabajo y, de esta manera, contribuir a la disminución de la prevalencia de SM en nuestra población. / Introduction: The priority role of physical activity, both in the prevention and in the management of the components of the metabolic syndrome, has been widely established in the last decade. Objectives: To evaluate the association between physical activity levels at work and the presence of metabolic syndrome among individuals aged ≥20 years in different geographical settings of Peru. Materials and methods: A secondary analysis of a population-based survey was conducted. Five population strata of Peru were included. The data were in accordance with the methodology of the National Institute of Statistics and Informatics. The diagnosis of metabolic syndrome was established according to internationally consensus criteria, based on the anthropometric, biochemical and clinical parameters that are involved in its diagnosis. The exposure of interest was physical activity at work, split into high, moderate and low levels. To evaluate the association of interest, the Poisson regression model was used and crude and adjusted models were created. Results: The data of 4029 individuals were analyzed, average age of 42.1 years (SD 15.3) and 2013 (50.0%) were women. A total of 1011 (25.1%; 95% CI: 23.8% - 26.5%) subjects presented metabolic syndrome, and this percentage varied according to the study region. Metabolic syndrome was more frequent in Lima (29.6%) and the rest of the Coast (30.8%), and less frequent in the rural Sierra (17.4%, p<0.001). The multivariate model showed evidence of association between physical activity at work and the presence of metabolic syndrome. When compared to those who had high physical activity levels at work, those who reported moderate levels of physical activity were 1.51 (95% CI: 1.25-1.81) more likely to have metabolic syndrome, whereas among those with low levels of physical activity levels at work the association was stronger (1.71, 95% CI: 1.42 - 2.07). Conclusions: Low levels of physical activity at work are strongly associated with the presence of metabolic syndrome. For this reason, measures to increase the performance of physical activity at work should be promoted to contribute to the reduction of the prevalence of MS in our population.
6

Acoso moral laboral o mobbing: Análisis de la jurisprudencia chilena

Ziller Hernández, Maynes January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El actual modelo económico imperante a nivel mundial, ha implicado importantes transformaciones al mercado del trabajo y dichos cambios han afectado también a las relaciones de trabajo al interior de los establecimientos o empresas. En efecto, muchas empresas –concepto que hasta ahora es discutido por la doctrina y los abogados laboralistas- tanto públicas como privadas, en su búsqueda incesante por mejoras productivas y aumento sostenido de sus utilidades, se han despreocupado de su obligación de mantener un clima laboral adecuado en el que efectivamente se respeten los derechos constitucionales y laborales de sus trabajadores.
7

Religión y trabajo: cultura organizacional y subjetividad laboral en un grupo de líderes religiosos protestantes

Llanco Gonzales, César Andrés 07 June 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación es estudiar la forma en que un grupo de líderes religiosos protestantes, quienes son trabajadores asalariados dentro de su institución religiosa, articulan en su experiencia laboral los conceptos de religión y trabajo. Para este fin se utilizó una metodología de investigación cualitativa con un diseño de análisis temático, mediante el cual se analizaron los conceptos de religión y trabajo, teniendo presente la forma en que los participantes construyen significados de sus labores posicionándose como un tipo de sujeto trabajador acorde con las características de la cultura de su iglesia como centro laboral. Los resultados arrojaron que los participantes describen su trabajo como marcadamente diferenciado de otros tipos de trabajo, por la presencia de un sentido de trascendencia y la percepción de un llamado divino, lo que se ha denominado como: Trabajo Sagrado. Esta articulación carga con significados y demandas percibidas por los participantes que se constituyen como líderes religiosos escogidos, validados individual y socialmente, y sujetos de servicio que tienen una función formativa sobre las personas que están bajo su cargo. La cultura promueve el desarrollo de la percepción de familia (clan) y abarca prácticas como las visitas que le dan sentido a sus autoridades. Los participantes se describen como agentes activos de su propia zona de influencia, a la que dirigen en base a sus propias constituciones subjetivas. / The aim of this research is to study the way in which a group of Protestant religious leaders, who are, at the same time, salaried workers within the religious institution, articulate, in their work experience, the concepts of religion and work. In order to that, a qualitative research methodology was used with a thematic analysis design, through which the concepts of religion and work were analyzed, keeping in mind the way in which the participants construct meanings of their work, positioning themselves as a kind of worker according to the characteristics of church culture as a workplace. The results showed that the participants describe their work as markedly differentiated from other types of work by the presence of a sense of transcendence and the perception of a divine call, which has been denominated as: Sacred Work. This articulation carries with meanings and demands perceived by the participants that constitute themselves as chosen religious leaders, validated individually and socially, and subjects of service that have a formative function on the people who are under their charge. The culture promotes the development of family perception (clan) and includes practices such as visits that give meaning to its authorities. The participants describe themselves as active agents of their own zone of influence, which they direct based on their own subjective constitutions.
8

Marco de análisis para el estudio de la relación entre las políticas de gestión de diversidad de género y el employee engagement en el sector energético de Lima

Marticorena Zambrano, Bruno Alberto, Ramos Cruz, Katherine Dajhanna 21 October 2021 (has links)
Con el transcurrir del tiempo y la globalización, las sociedades evolucionan abriendo paso a distintas formas de organizarse e interactuar. De igual forma, sus organizaciones de todo tipo lo hacen también; de tal manera que las personas que las componen cambian de manera individual y colectiva. La diversidad ha sido y continúa siendo parte de dicho proceso evolutivo con infinitas posibilidades, y de una u otra forma, siempre se hace presente a través de las características intrínsecas, extrínsecas, visibles o invisibles de las personas. Dentro de las áreas de gestión de personas, la gestión de la diversidad cobra cada vez más importancia; tanto como la gestión de las condiciones de sus trabajadores. En línea con ello, el presente trabajo se enmarca en el estudio de dos variables: la gestión de la diversidad de género y el employee engagement. El objetivo principal es brindar un marco de análisis que permita comprender qué elementos de ambas variables mencionadas permiten analizar su posible relación. En ese sentido, se utilizan conceptos y políticas concretas de gestión de la diversidad de género en conjunto con las dimensiones normativa y afectiva del employee engagement, principalmente. Así, se concluye que a través de dicho vínculo se podría establecer una sinergia entre ambas variables; lo que podría traducirse en resultados atractivos para las organizaciones.
9

Cultural intelligence and individual performance in global virtual teams

Aguilar Barrientos, Sara 12 October 2018 (has links)
The purpose of this research was to find the relationship that exists between cultural intelligence and contextual performance, when moderated by cultural diversity in global virtual teams. A sample of 215 employees from a multinational services company was used. Data analysis was performed using a multi-group invariance structural equation model (x2/df% = 1.22, p > .01; RMSEA = .05; CFI = .97; SRMR = .08). There was a positive and significant correlation between cultural intelligence and contextual performance, which led to accept hypothesis 1 (Group 1: H1, Y11=.52, p<.01; Y12=.74, p<..01. Group 2: Y1'=.28, p<.01; Y12=.39, p<.01). Categorical moderation revealed that a high cultural diversity, increases the relationship between the independent and dependent constructs, therefore hypothesis 2 was also accepted (H2, Y11=.52, Y12=.74 > Y11=.28, Y12=.39). This allowed concluding that having cultural intelligence impacts positively individual contextual performance in global virtual teams, and that the more culturally diverse people are in the work unit, the higher is this link.
10

La relación entre las prácticas de gestión de diversidad de género y el employee engagement en una industria culturalmente masculinizada del país: Caso Enel Distribución Perú

Marticorena Zambrano, Bruno Alberto, Ramos Cruz, Katherine Dajhanna 29 April 2022 (has links)
Los constantes cambios en el entorno suelen ser un desafío para todas las organizaciones; pero también un propulsor a evolucionar y, mediante la gestión e innovación, generar nuevas ventajas competitivas. Desde la gestión de personas, es crucial actuar sobre los cambios y la evolución que se observan en el factor humano de las organizaciones; así como sobre sus necesidades y demandas para aportar a la empresa. El presente estudio pretende abordar la interacción entre dos variables relevantes para la gestión de personas: la gestión de la diversidad de género y el employee engagement. No obstante, busca hacerlo partiendo de su análisis en una industria culturalmente masculinizada. Así, se tiene como objetivo principal el explorar la relación entre las políticas y prácticas de gestión de diversidad de género propuestas y el nivel de employee engagement en una organización privada de la industria eléctrica del Perú a través de sus factores más significativos y resaltantes. Para ello, se emplea un marco analítico que propone su vinculación a través de la generación de políticas y prácticas concretas con las dimensiones normativa y afectiva del employee engagement. Esto, principalmente, para generar una serie de beneficios a la organización y sus trabajadores. En ese sentido, se concluye un alto nivel de relevancia de las dimensiones normativa y afectiva para la caracterización de la relación planteada. En adición a ello, de manera particular para la empresa estudiada, se concluye la existencia de cinco factores determinantes para la exploración de la relación entre la gestión de la diversidad de género y el employee engagement en el caso estudiado: pertenencia a un holding europeo, la estabilidad laboral, la cultura organizacional, la valoración de la meritocracia y la pertenencia a ciertos colectivos

Page generated in 0.0981 seconds