• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 432
  • 22
  • 18
  • 11
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 486
  • 486
  • 202
  • 199
  • 169
  • 136
  • 113
  • 103
  • 95
  • 95
  • 95
  • 95
  • 95
  • 80
  • 79
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

El proceso de construcción de la violencia contra las mujeres: medios de comunicación y movimiento feminista. Una aproximación desde la teoría del "framing"

Carballido González, Paula Carolina 29 November 2010 (has links)
En la tesis se lleva a cabo una revisión retrospectiva a la contribución del movimietno feminista y de los medios de comunicación al cambio cultural e institucional en la consideración social de la violencia contra las mujeres. de manera paralela a este análisis se argumenta la dimensión autorreflexiva de la actuación de estos dos actores sociales; se considera central este tema de trabajo para impulsar transformaciones importantes y exponer tendencias de cambio en el movimietno feminista y en los medios de comunicación. El desarrollo teórico y metodológico de la teoría del framing, tanto en el estudio de los movimientos sociales (teoría de los marcos interpretativos de la acción social colectiva) como en su desarrollo en el campo de la comunicación social (encuadres periodísticos) sirven como guía para llevar a cabo el análisis empírico. Las explicaciones que provienen de las teorías sobre movimientos sociales, las referencias a las teorías de la comunicación social y las aportaciones en ambos terrenos de la perspectiva de los estudios de género, se unen a la anterior en el intento de ofrecer una visión lo más integradora posible del proceso de definición y delimitación de este problema social.
202

Conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según su pertenencia a escuelas promotoras para el desarrollo sostenible

Román Egúsquiza, Verónica Rosario January 2010 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre los conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según su pertenencia a Escuelas Promotoras para el Desarrollo Sostenible (EPDS) del distrito Puente Piedra. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada y transversal. La muestra estuvo conformada por 330 adolescentes (48.8% mujeres), distribuidos en forma equitativa entre pertenecientes y no pertenecientes a EPDS. Muestreo por conveniencia y por cuotas. Cada adolescente desarrolló 3 cuestionarios: Sobre conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable. En el 50% de Instituciones Educativas que tenían kiosco, se registró en una ficha de observación, los alimentos saludables y no saludables que compraron los adolescentes en los kioscos durante el recreo de un día. Se aplicó la prueba Chi cuadrado para establecer asociación de las variables según pertenencia a EPDS. Se aplicó la prueba de Man – Whitney para comparar los puntajes de los conocimientos e influencia percibida entre ambos grupos y la Prueba T para comparar los puntajes de las prácticas. El nivel de significancia fue p menor a 0.05. Se utilizaron los programas EXCEL 2003 y SPSS 13.0. Resultados: No se halló asociación, ni diferencia de los puntajes obtenidos en los conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según pertenencia a EPDS. El 52.7% de adolescentes pertenecientes a EPDS obtuvieron un nivel de conocimiento “Bajo” a diferencia de los no pertenecientes que obtuvieron un nivel de conocimiento “Medio” (53.3%). En ambos grupos más del 50% de los adolescentes indicaron que la recomendación de consumo de cereales, granos y fideos era menos de 6 porciones al día y menos del 20% indicaron que la recomendación de frutas y verduras era de 5 porciones al día. El 80% de adolescentes de cada grupo manifestaron el tipo de práctica “Necesita cambios”. La mayoría de adolescentes manifestaron no cumplir con las recomendaciones de consumo de alimentos, excepto menestras, ni actividad física.
203

El Papel de los diarios El Comercio y La República en la difusión de información sobre el medio ambiente, para el logro del desarrollo sostenible (2005-2006)

Loayza Silva, Mariana del Pilar January 2007 (has links)
No description available.
204

Construcción de espacios públicos de interacción en medios de comunicación on line : el foro de discusión digital en las páginas web de El Comercio y RPP Noticias

Barja Marquina, Rocío Rina January 2006 (has links)
No description available.
205

Consumo de medios de comunicación y la construcción de la imagen de los partidos políticos en jóvenes universitarios

Munguía Becerra, Paul George January 2006 (has links)
No description available.
206

El uso del cuerpo femenino en los medios de comunicación masiva

Gugliotta, Marisa 21 March 2014 (has links)
Un trabajo de investigación que busca analizar la relación actual entre la televisión, el cuerpo femenino y las mujeres. Tres territorios donde se cruzan tensiones que unen y desunen a hombres y mujeres. Tensiones que llegan a miles de niñas y jóvenes argentinas. Tensiones que irrumpen en cada casa, en cada cuerpo. ¿Qué concepto de belleza se utiliza para los cuerpos femeninos en la televisión argentina? ¿Qué características físicas se reiteran en las mujeres que vemos en televisión? ¿Qué partes del cuerpo tienen mayor privilegio? ¿Qué se exhibe y que se oculta de esos cuerpos femeninos? ¿Qué estereotipos dominan la pantalla? ¿Qué tensiones crean los cuerpos femeninos que se exhiben? ¿Qué prácticas se forman alrededor de esos cuerpos femeninos que habitan la televisión actual? ¿Qué imágenes de mujeres se usan para las publicidades? ¿Qué se vende a través de esos cuerpos? ¿Qué palabras se utilizan para nombrar las partes corporales de mayor exhibicionismo? ¿Es el cuerpo femenino en los medios de comunicación masiva un dispositivo de control o es un medio para la liberación femenina? ¿Lo que están viendo ese casi millón de hogares argentinos refuerza los roles sociales tradicionales de la mujer o los quebranta? ¿En qué roles y con qué frecuencia aparecen mujeres en las pantallas? ¿Qué se dice sobre esos roles? Investigar profundamente los modelos femeninos que aparecen en los medios de comunicación masiva argentina es buscar certezas sobre lo que como sociedad estamos haciendo. Es buscar en lo que parecen simples cuestiones el nudo de grandes problemas. Es buscar hacia que caminos la sociedad argentina del 2011 empuja a las mujeres. Es intentar pensar “lo masivo” desde algunos autores que nos lleven a ver la verdad. Es salir en la búsqueda de dispositivos de control y de liberación. Es revisar las prácticas corporales: modos de pensar, de hacer y de sentir el cuerpo femenino. Es pensar.
207

Las revistas académicas de educación en Argentina (2001-2005)

Cobeñas, Pilar January 2008 (has links)
No description available.
208

"Navegar la fuente"

Pujol Echeverría, Patricia 04 December 2013 (has links)
La introducción de las nueva tecnologías de la información y comunicación en las redacciones de los diarios de tiraje nacional en Uruguay, extendiéndose pasado el año 2000, produjo modificaciones en las formas de desarrollar la profesión periodística. Este proceso permitió novedosas posibilidades de contacto con información e introdujo una nueva complejidad: la concentración de una abundante cantidad de datos. La posibilidad de acceso a correo electrónico, páginas web, Facebook y Twitter, hace que nuevos instrumentos sean incorporados al momento de conseguir insumos informativos para la construcción de una noticia. En este marco, se propone indagar sobre las formas de utilización de internet como insumo informativo y los procedimientos que aplican los periodistas para validar esa información, detectando modificaciones en las rutinas en relación a tiempos considerados “preinternet”, especialmente en periodistas de diarios de tiraje nacional. Se busca reconstruir el procedimiento utilizado para realizar esa selección y conocer los criterios aplicados para validar y/o descartar información desde la red de redes, al tiempo que se indaga sobre el contexto de producción en que accionan, construido por líneas editoriales y posiciones corporativas de parte de los medios de comunicación donde trabajan. El objetivo es comprender y analizar la forma en que se concibe el periodismo en Uruguay y de qué manera impacta el uso de las nuevas tecnologías, con énfasis en el uso de Internet como fuente, en el trabajo periodístico en prensa. En un contexto donde los periódicos en formato papel tienen una competencia real en productos digitales y audiovisuales, la credibilidad y el rigor profesional son dos valores intangibles y fundamentales en el desarrollo del periodismo contemporáneo. Por ello, la verificación de las fuentes adquiere especial relevancia.
209

La distribución paralela : análisis desde la perspectiva del distribuidor mayorista de alimentación

Gimeno Arias, Fernando 01 October 2014 (has links)
Los mercados de productos de alta demanda, en especial aquellos que gozan de una marca de reputación en el mercado, tienen como característica peculiar el ordenar los procesos de intercambio hasta el consumidor final mediante canales donde se diseña una estrategia específica para optimizar la función de distribución que atiende los intereses de sus fabricantes y distribuidores. Esta particular red de distribución, que opera bajo la denominación de canal de distribución oficial, es amenazada por agentes externos que, alentados por las oportunidades de negocio que brindan los productos de estas características, participan en el intercambio al margen de la distribución oficial, creando con ello un canal de distribución o mercado paralelo. Para que los distribuidores paralelos puedan operar en los mercados de estos artículos, es una condición necesaria que agentes pertenecientes a la red oficial los doten de producto en un acto de oportunismo por incumplimiento de sus acuerdos como miembros de la distribución oficial. Con ello persiguen incrementar los volúmenes de negocio a los que tienen acceso si sólo actúan como agentes oficiales. Otra acción en la que se manifiesta el oportunismo de los agentes de la red oficial es el aprovisionamiento de producto desde estos mercados paralelos al encontrar mejores condiciones de las que le brinda la distribución oficial, por ejemplo, un mejor precio. El objetivo de la tesis es indagar en las particularidades de los canales de distribución de productos de gran consumo mediante el estudio de las razones y motivaciones que encuentra un intermediario de la distribución oficial para incumplir sus acuerdos dentro de la estrategia oficial a la que pertenece, y acudir al mercado paralelo a intercambiar producto mediante compra y/o venta. Para realizar el análisis se ha utilizado como metodología la confección de un cuestionario utilizando como base los distintos aspectos presentes en la literatura académica sobre canales de distribución, en general, y mercado paralelo, en particular. De esta manera hemos identificado los elementos relevantes en la toma de decisiones de los intermediarios de la distribución oficial. Mediante un sistema on-line se han obtenido respuestas válidas a este cuestionario procedente de intermediarios mayoristas de alimentación, bebidas, droguería y perfumería, que se encuadran dentro del sector definido como distribución de artículos de gran consumo y que, además, encuentran una asentada presencia los artículos con una marca de reputación. Posteriormente se ha realizado inferencia estadística con los resultados obtenidos dentro del contexto de las acciones del distribuidor oficial, mediante la modelización de cuatro situaciones donde está presente la distribución en un mercado paralelo al oficial. De los resultados hemos obtenido conclusiones que aportan novedades al estado de la literatura sobre la distribución mediante mercados paralelos. Encontramos que la participación del distribuidor oficial tiene límites, que denominamos efecto saturación, establecido por la necesidad que el intermediario tiene de seguir perteneciendo a la red oficial y no ser excluido de ella por un exceso de transacciones al margen de sus acuerdos. Otra novedad que hemos constatado es que la ordenación del canal de distribución oficial, mediante la asignación de funciones en el seno de la red o mediante la negociación de los términos de su pertenencia, tiene efectos sobre las decisiones de los distribuidores oficiales en la participación en los mercados paralelos. En último lugar, hemos aportado como novedad la observación de que el nivel de transacciones en el mercado paralelo es controlable mediante las acciones disciplinarias del fabricante. Estas acciones están destinadas a evitar o reducir la relevancia del mercado paralelo en la red oficial y así prevenir que el comportamiento de los agentes que participan en él sea imitado por los distribuidores oficiales. / The market of fast moving consumer goods is characterised by the presence of highly reputed brands that design their distribution channels with a specific strategy in mind. This design is the “official” channel that is intended to optimize the distribution function to simultaneously fulfil the interests of both, the manufacturer and its distributors. An official channel is an “exclusive club” that let aside other agents that might be interested in transacting with the brand. The latter are motivated by the potential of benefits that can be obtained by buying and/or selling these brands and, sometimes, they do so. These “alternative” distributors, unintended by the manufacturer, that transact with the merchandise out of the official channel of distribution, create what is named as the grey distribution. However, grey distributors can participate in the buying and selling of these products only if official agents provide product. It is therefore the result of an opportunistic action of one or several official agents whose actions are not aligned within the official distribution. The aim of this thesis is investigating the reasons and motivations of official intermediaries to actively participating, as buyers or suppliers, in the grey market. With the Political Economy framework in mind, four models have been proposed to explain our dependent variable. Transaction Cost Economics, Reference-Group Theory, Game Theory, and Relational Theory have been employed to formulate different hypotheses. We used an online survey to collect data from official distributors. XXX usable questionnaires were obtained. Their analysis allowed us testing the hypotheses. Most of them were accepted. In particular we have found a limit to the participation of official distributors in grey market, i.e., a saturation effect. This nonlinear, reversed u shaped effect, is the result of the need of official distributors for continuing their consideration as official intermediaries since their exclusion from the official channel would represent a high risk to their survival. This represents a contribution to the current state of the literature on this topic. We have found that the manufacturers’ segmentation strategy has effects on their official distributors’ intentions to participate in the grey channel. Price segmentation and assortment restrictions increase the intention, whereas product and market exclusivity reduce it. The situation of negotiation also influences the intentions to use the grey market as a mechanism to counteract the power of the manufacturer’s brands. We have observed that the manufacturers’ use of enforcement mechanisms have effects on controlling the intentions of distributors to participate in grey markets, although only when enforcement is strong enough to be credible; i.e., low levels of enforcement do not deter distributors from their participation in grey markets. Finally, our results show that official distributors imitate other official agents so that when they observe the others to be involved in the grey market, this serve as a motive for their own involvement. However, they discriminate so that when official distributors perceive that it is the manufacturer who is feeding the grey market they react in a more intense degree, compared to when they perceive other official distributors as the feeders.
210

Marketing boca a boca. Cómo conseguir que el consumidor hable de tu producto o marca= Word of mouth marketing. Strategies to enhance consumers in promoting products and brands

López Pérez, Manuela 22 May 2014 (has links)
La literatura de marketing ha sido testigo de la influencia que tienen otras personas en el comportamiento del individuo. Las nuevas tecnologías de la información han incrementado la importancia de esta influencia interpersonal. El boca a boca electrónico constituye una fuente de información cada vez más importante para los consumidores. Dada la gran importancia que está adquiriendo este proceso de comunicación, algunas empresas empiezan a interesarse por el desarrollo de campañas de boca a boca electrónico como una nueva herramienta de comunicación. A este intento de las empresas por influir en el consumidor para que hable sobre sus productos o marcas se denomina marketing boca a boca. A día de hoy las empresas están aprendiendo a utilizar esta nueva herramienta de comunicación, sin embargo muy poco se conoce sobre cómo llevar a cabo campañas de marketing boca a boca. Por lo que nos planteamos como objetivo de esta tesis doctoral responder a la pregunta de cómo una empresa puede hacer que el consumidor hable sobre sus productos o marcas. Para ello primero se analiza la idoneidad de combinar boca a boca electrónico con publicidad para influir en la toma de conciencia del individuo y en su intención de adoptar un nuevo producto. Una vez realizado este estudio, mediante la realización de otros dos estudios, se analizan diferentes estrategias para hacer que el consumidor genere o transmita boca a boca electrónico en función del objetivo que quiera conseguir la empresa: difusión de la información (identificando a personas con muchos contactos o hubs) o influir al consumir para que compre el producto (identificando a líderes de opinión). Finalmente se realiza un estudio de campo en el que se compara la difusión de información de diferentes tipos de consumidores. Se han realizado siete estudios empíricos en esta tesis doctoral, de los cuales seis se llevaron a cabo utilizando una metodología experimental (uno en laboratorio, y el resto en internet), mientras que el último estudio consiste en un estudio de campo. En los diferentes estudios empíricos realizados no solo se ha recurrido a diferentes metodologías, sino también a diferentes muestras (estudiantes, usuarios de Internet, usuarios de Facebook, blogueros, usuarios de Twitter). .El primer estudio de esta tesis doctoral, compuesto por cuatro experimentos demuestra que el marketing boca a boca es la mejor herramienta de comunicación para generar una mayor toma de conciencia del consumidor sobre el producto. Estos resultados son consistentes en las tres categorías de producto analizadas: productos de alta implicación, de baja implicación y servicios. Los resultados del segundo estudio demuestran que animar a los hubs para que comparta un post publicado por la empresa en su página en redes sociales utilizando frases como “dale a like si te gusta”, puede ser efectivo para hacer que dicho consumidor comparta el post a sus contactos en redes sociales. El estudio tres demuestra que la estrategia que más funciona para hacer que los blogueros (relacionados con los líderes de opinión en Internet) escriban sobre los productos de las empresas es ofrecerle el producto para que lo pruebe. Mientras que las campañas en las que se le ofrece un incentivo económico podrían tener un efecto negativo en su intención de escribir sobre el producto en su blog. Por último, el estudio de campo muestra la idoneidad de identificar a líderes de opinión frente a hubs para generar difusión de la información sobre el producto, dado que el boca a boca electrónico generado por un líder de opinión puede llegar a tener un gran alcance. / Word of mouth is considered the most important information source for consumers, being more influential than firm-generated information. The development of the Internet has increased the scope of this communication process. One single opinion can be seen by many consumers around the world. Thus, companies are increasing their interest in using WOM as a communication tool. This intended use of WOM is called WOM Marketing. However, very little is known about how to engage consumers to spread the word about products and brands. In order to cover this gap, in this dissertation we have analysed the suitability and the best way to use WOMM combined with advertising. Then, we have studied the effectiveness of several strategies addressed to engage consumers to spread the word. The objective of the company could be either: diffusion (encouraging highly-connected people called as hubs) or persuasiveness (encouraging opinion leaders) has to be considered before making any recommendation. We have developed a series of 7 empirical studies using three different methodologies (lab experimentation, online experimentation and field study), different analysis (analyses of variance, structural equation modeling, and regressions) and different type of samples (students, Internet users, Facebook users, bloggers, Twitter users). This dissertation contributes to literature by showing the importance of eWOM in creating awareness and diffusion about a new product. We have studied strategies to engage seeds to increase diffusion of product/brand information as well as persuasiveness. The first study, composed of four empirical studies, provides consistent support for the proposition that firms should start new product communications with WOMM. This evidence is clear for the three product categories analysed: a high-involvement product, a low-involvement product and a service. Study two deals with how to engage hubs in social network sites. The empirical study shows that promoting eWOM in a brand post using sentences such as “click like if you like it” engages hubs to spread the word, but only when the post has been previously highly-diffused. Study three analyses how to engage bloggers, who are related with opinion leaders on the Internet (Droge et al., 2010), in a WOMM campaign. We have demonstrated that the best strategy to approach bloggers is a product seeding campaign, that is, companies should use “the product” as a non-monetary incentive. In contrast, campaigns in which a monetary incentive is offered to bloggers could have a negative effect in the intention to spread the word of bloggers. Once we have shown how to engage hubs and opinion leaders on the Internet in WOMM campaigns, the final study analyses the role of both types of seeds in the diffusion of information using objective data from Twitter. We have shown that the greatest diffusion will rely on opinion leaders who also have many contacts. These strategies may help companies ensure a great persuasiveness of the information generated and also a great reach.

Page generated in 0.0348 seconds