• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 432
  • 22
  • 18
  • 11
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 486
  • 486
  • 202
  • 199
  • 169
  • 136
  • 113
  • 103
  • 95
  • 95
  • 95
  • 95
  • 95
  • 80
  • 79
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Todo lo que interesa a la mujer : discursos sobre saúde na revista Para Ti

Ribeiro, Rubia Guimarães January 2012 (has links)
Esta dissertação analisa os discursos sobre saúde e os investimentos nos corpos das mulheres em uma revista feminina, considerando que somos subjetivados por determinadas ideias acerca da saúde que circulam nos discursos que nos atravessam. Tal processo de subjetivação acontece de diferentes maneiras, sendo a mídia uma das mais importantes. O estudo é de natureza qualitativa, tendo como base os Estudos Culturais, em sua versão pós-estruturalista. As análises são apoiadas em ferramentas sugeridas pelo filósofo Michel Foucault, como discurso e poder, bem como seus deslocamentos, governo e biopoder. Constituíram o corpus da pesquisa 23 exemplares da revista argentina Para Ti, datados de 2 de janeiro até 25 de junho de 1940. Organizo as análises em dois marcadores, que indicam traços distintivos, sinalizadores de determinados sentidos nas análises. No primeiro deles, intitulado “mulher: a responsável pela saúde da família”, destaco os diferentes artifícios que posicionam as mulheres como responsáveis pela saúde da família. No segundo marcador, “imperativo da saúde: governo da vida e do corpo”, mostro maneiras como as leitoras vão sendo subjetivadas para que mantenham a sua saúde e de seus familiares. Ao conduzir suas condutas em diferentes esferas da vida, a Revista vai governando as mulheres e suas famílias, tendo como objetivo o governo da população, onde todos e todas aprenderão a ser saudáveis. / The thesis analyzes the discourses about health and the investments in women’s bodies made by a women’s magazine, considering that we are rendered subjective by certain ideas about health which are part of the discourses that surround us. This process of subjectification is manifested in different ways, the media being one of the most important. The study is of qualitative nature, based on Cultural Studies, in their post-structuralist version. The analyses are supported by tools suggested by philosopher Michel Foucault, such as discourse and power, as well as their displacements, government and biopower. The research corpus is comprised of 23 copies of the Argentinean magazine Para Ti (For You), dated from January 2 to June 25, 1940. The analyses are organized by two markers, which indicate the distinctive traits that highlight certain meanings in the analyses. In the first one, entitled “woman: responsible for family health” the different artifices, which position women as the ones in charge of families’ health, are highlighted. In the second marker, “imperative for health: governing life and body” the ways in which female readers are subjectified to take care of their own health, and that their families’ as well, are presented. By steering their conduct in different areas of life, the Magazine governs women and their families, with the aim of governing the population in a way in which all will learn to be healthy. / La disertación analiza los discursos sobre la salud y las inversiones en los cuerpos de las mujeres de una revista femenina, teniendo en cuenta que nos constituimos como sujetos por determinadas ideas acerca de la salud que circulan en los discursos que nos atraviesan. Este proceso de subjetivación sucede de diferentes maneras y una de las más importantes son los medios masivos de comunicación. El estudio es de carácter cualitativo y tiene como base los Estudios Culturales en su versión post – estructuralista. Los análisis se sustentan en las herramientas sugeridas por el filósofo Michel Foucault, en tanto discurso y poder, así como también en sus desplazamientos: gobierno y biopoder. El corpus de la investigación lo constituyen veintrés ejemplares de la revista argentina Para Ti, publicados del 2 de enero hasta el 25 de junio de 1940. Los análisis se organizan en dos marcadores que indican los rasgos distintivos y determinan los sentidos del análisis. El primero de ellos, titulado “La mujer: la responsable de la salud de la familia”, destaca las diversas estrategias que posicionan a las mujeres como responsables de la salud de la familia. El segundo marcador, “Imperativo de la salud: gobierno de la vida y el cuerpo” muestra las maneras por las cuales las lectoras van siendo subjetivadas para que mantengan su salud y la de su entorno familiar. Al conducir sus conductas en diferentes esferas de la vida, la revista va direccionando a las mujeres y sus familias teniendo como objetivo el control de la población donde todos y todas aprenderán a ser saludables.
222

Mediateca de comunicación e información navegante

Castillo T., Angeles A. January 2009 (has links)
El reconocimiento de un territorio y su morfología es sólo la primera etapa de un proceso para enriquecer un sector; lo sigue la aceptación de su condición y las opciones para sacar partido de esas características. En territorios como lo son la Isla de Chiloé y la Patagonia Occidental, tal como reviamente se mencionó, el mar pasa a ser el conector entre asentamientos en tierra, como elemento presente constantemente en el vivir y relacionarse de los lugareños. Entonces no es tan raro pensar en la posibilidad de habitarlo y generar infraestructura adecuada para esto. Históricamente en estas regiones ya se había habitado el maritorio por grupos nómades llamados Chonos, quienes vivían gran parte del día en sus “dalcas”1, haciendo uso del agua para vivir, relacionarse, comer y transportarse, llevando hasta el fuego en ellas. La idea de sacar partido de esta condición de “habitar el mar” no es extraña ni ajena a nuestra realidad, proponiendo otra tipología de espacios posibles para generar programas de apoyo para las poblaciones. Actualmente en nuestro país el desarrollo de construcciones flotantes está dirigido principalmente a la industria salmonera o acuícola en general, desarrollándose en la Xª y XIª regiones. Sin embargo referentes internacionales nos demuestran que la arquitectura flotante se presenta como una solución perfectamente viable en otros ámbitos, como el turismo, vivienda o servicios para la población, entre otros programas. El maritorio como espacio habitable nos brinda nuevas posibilidades de diseño que van de acuerdo con las características del elemento que lo compone: el agua, enriqueciendo las opciones de diseño posibles. Es así como la movilidad y momentaneidad del mismo elemento nos sugiere la posibilidad de itinerar o recorrer varios lugares con una misma infraestructura, fortaleciendo una idea de generar un solo programa que logre abastecer a varios asentamientos pequeños de gente, logrando una mayor factibilidad económica. “Una de las cosas que han aparecido como desfavorables es lo inhóspito de las regiones australes. Es decir, lo desfavorable como dificultad para un habitar pleno (…) Se aduce esta inhabitabilidad a condiciones climáticas, sin embargo, pensamos que la plenitud de un habitar no depende en términos absolutos de condiciones climáticas, sino más bien en la capacidad de construir una hospitalidad.”
223

Un estudio sobre estilos de mediación parental en televisión

Santos Cerda, Paulina January 2007 (has links)
Dado este contexto, el objetivo de la presente investigación se refiere a estudiar cuáles son las estrategias de mediación que los padres utilizan para lograr que sus hijos hagan un uso adecuado de este medio, según sus propios parámetros y la conexión de este fenómeno con las mayores preocupaciones de los padres chilenos en torno a la relación que establecen sus hijos con la televisión. Este ejercicio implica adentrarse en los procesos que se llevan a cabo al interior del hogar, por medio de las opiniones de los padres, para comprender las interacciones que se establecen entre los integrantes de la familia en relación a un medio de comunicación tan importante en nuestra sociedad como la televisión.
224

La cultura de la violación en Chile: Un análisis en los medios de comunicación digitales

Muñoz Ortíz, Carla January 2016 (has links)
Socióloga / En el año 2012, una noticia conmocionó las redes sociales: En Steubenville, Estados Unidos, una estudiante de secundaria fue abusada sexualmente por sus compañeros de escuela en una fiesta. Estos actos fueron registrados por medio de grabaciones y fotografías con teléfonos celulares y, posteriormente, subidos a plataformas como Facebook e Instagram, mientras la joven se encontraba bajo los efectos del alcohol. Tanto la actitud despreocupada y burlesca de los autoproclamados “Rape Crew” (grupo de adolescentes que fotografió, grabó y abusó de la joven), las edades de los involucrados, el material que circulaba por las distintas plataformas y los comentarios que generaban (muchos de los cuales acusaban a la víctima de ser culpable de su propia violación y de manchar la imagen del equipo de fútbol americano de la ciudad, al cual pertenecían dos de los adolescentes), reabrieron el debate en las redes sociales entorno a el “victim blaming” (culpar a la víctima) y la “rape culture” (cultura de la violación)
225

Estereotipos de raza en la publicidad - un análisis de contenido de diarios chilenos y peruanos

Ortiz Rojo, Juan Ignacio January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El problema que trata esta investigación es el de estereotipos de raza en la publicidad. Se busca verificar la aparición de estereotipos de raza en la publicidad de diarios chilenos y peruanos. En caso que existiese actualmente este tipo de estereotipación, esta podría estar teniendo un impacto que no se está midiendo. No hay cuantiosa información del tema de estereotipación de raza en la publicidad en Latinoamérica. En otros países han habido más investigaciones del tema que han llevado a regularlo (Martinez, 2008). Sin embargo, no ocurre lo mismo en Chile, ni tampoco en Perú (Martinez, 2008). El objetivo de esta investigación es comprobar si existen estereotipos de raza en la publicidad de los diarios peruanos y chilenos. Analizar el número de apariciones de cada raza en la publicidad y ver si una raza aparece más que otra en cada país. Ver si existe una correlación entre la categoría de producto y la raza de la persona en la publicidad. La importancia de esta investigación radica en las implicancias que podría tener en caso de encontrar estereotipos en la publicidad y encontrar correlaciones de raza con diferentes categorías de producto, aparte de servir para futuras investigaciones que puedan medir un posible impacto, podría a ayudar en el tema legal para regular apariciones estereotipadas de personas y a eliminar estereotipos de raza en la publicidad en estos dos países latinoamericanos. Ha habido diferentes tipos de estereotipación en la publicidad alrededor del mundo. Estereotipos de género en Norteamérica, Asia y Europa. Estereotipos de raza en Norteamérica y Europa. En Latinoamérica han habido manifestaciones en contra de estereotipos en la publicidad (BBC, 2010). Sin embargo, estos ultimo han sólo sido recientes y no ha habido mucha investigación con respecto a este tema en el continente. De estos problemas se presenta la oportunidad para realizar esta investigación. Con respecto a el análisis de esta investigación. Se utilizaron diferentes indicadores para realizar el análisis de contenido de la publicidad (Edad. Sexo. Raza. La persona es o no una celebridad. Nivel de sofisticación de la ropa. Nivel de estatus del trabajo de la persona. Nivel de salario de la persona. Nivel de la locación de la persona. Categoría de producto. Se transmite lujo en el anuncio. Nivel socioeconómico del grupo objetivo. El producto es hedónico, utilitario o ambos.). Se analizaron 400 anuncios obtenidos de diarios peruanos y chilenos del mes de Mayo de 2016. Cada anuncio fue codificado por dos personas y en caso de existir desacuerdo en las respuestas, un tercer juez se encargó de decidir entre ambas. Con respecto a las principales conclusiones de la investigación, se logró verificar la aparición de estereotipos de raza en la publicidad de los diarios de ambos países. Las personas de razas indígenas y mestizas tendieron a ser representadas en contextos de menor status social que las personas de apariencia nórdica o europea. En productos aspiracionales aparecieron en su mayoría personas de raza blanca nórdica o blanca meridional. En segundo lugar, en ambos países se encontró una mayor aparición de personas de rasgos nórdicos y europeos, en contraste con una nula aparición de personas de raza indígena. Ambos países mostraron similares porcentajes de aparición de las diferentes razas. Sin embargo, la composición en términos de raza de su población es considerablemente diferente, 45% de la población peruana es de raza indígena, versus un 10% de la población en Chile. Lo que podría explicar las actuales manifestaciones en Perú. Finalmente, se encontró una correlación de la raza de la persona y la categoría de producto en la que aparece, más específicamente se encontró una fuerte correlación de personas de raza blanca nórdica con categorías de producto relacionados con la moda y belleza, como “Ropa, accesorios y zapatos” y “Belleza y cuidado personal” y personas de raza blanca meridional con las categorías de “Productos tecnológicos” y “Tiempo libre”.
226

A velhice na mídia brasileira: análise de representação social / La vejez en los medios de comunicación brasileña: análisis de representación social

Adriana Sancho Simoneau 11 March 2015 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / O presente estudo objetiva conhecer os conteúdos veiculados à velhice no jornal Folha de S. Paulo. Trata-se de uma pesquisa exploratória, descritiva e documental, com abordagem metodológica quali-quantitativa pautada na Teoria das Representações Sociais. Foram analisados dois períodos: 1) de 01 de janeiro de 2001 até 31 de dezembro de 2003 e; 2) de 01 de janeiro de 2004 até 31 de dezembro de 2006. O jornal foi escolhido devido a: Prestígio, Credibilidade, Circulação e Acervo digitalizado. Foram consultados seis termos: Envelhecimento, Velhice, Terceira Idade, Idoso, Idosa e, Estatuto do Idoso. Foi desenvolvido um protocolo de pesquisa para análise da mídia impressa. Adotaram-se como critérios de exclusão: (1) Matérias repetidas entre termos, (2) Matérias com erro de leitura, (3) Matérias publicadas em extensões Regionais da Folha; e, (4) Relação da matéria com o objeto da pesquisa (classificadas como 0, 1 e 2). As matérias 2, consideradas como de estreita relação com a pesquisa conformaram a amostra para análise. Os dados foram submetidos às seguintes análises: analise estatística descritiva e análise de conteúdo temática. Contou-se com auxílio dos programas Excel e SPSS. Na apuração dos dados, constatou-se que, das 4108 matérias disponíveis no acervo do jornal, 346 preenchiam os critérios de inclusão. A análise revela que a cobertura da velhice na mídia não foi regular nos seis anos analisados, sendo que, houve um aumento de 5,78% de matérias publicadas no segundo período. O ano de maior publicação de matérias foi 2003, aspecto que coincide com a promulgação do Estatuto do Idoso. A difusão (67,34%) foi gênero moscoviciano mais utilizado pelo Jornal para tratar o tema da velhice. A análise das Seções indica que o tratamento da velhice por parte do Jornal está vinculado a diversas temáticas relacionadas com a cotidianidade dos leitores principalmente com assuntos relacionados à saúde e a aspectos econômicos. O estudo também revelou que a localização e o tamanho da matéria sugerem que trata-se de matérias de menor importância, não consideradas como de publicação imediata e que atraem menos a atenção do leitor. A análise do conjunto de antetítulos, títulos e subtítulos revelou que os termos utilizados para referir-se ao objeto de estudo estão vinculados a elementos derivados do conhecimento científico e da normativa sobre o assunto. A análise do material textual resultou em 4011 URs associadas a 57 unidades de significação revelando homogeneidade quantitativa nos dois períodos estudados. A agregação dessas unidades resultou em 10 categorias representacionais: Saúde e Doença; Sentidos de Envelhecer; Realidade Demográfica; Trabalho, Aposentadoria e Renda; Maus-tratos e discriminação; Legislação e proteção do idoso; Serviços e Mercado; Recreação e Voluntariado; Família e velhice e; Cognição na velhice. Constata-se que a velhice é representada no Jornal através de duas imagens que se contrapõem: A primeira imagem da velhice, denominada neste trabalhado como velha velhice está relacionada com os valores negativos tradicionalmente associados a essa fase relacionados a doença, a dependência, a vulnerabilidade física e cognitiva e as dificuldades econômicas. A segunda imagem designada de nova velhice está relacionada com valores considerados positivos relacionados com a busca do envelhecimento saudável. Constatou-se que essas representações são concomitantes nos dois períodos analisados. A mídia, sem dúvida, constitui um objeto transformador da realidade na medida em que é através dela que as representações sociais circulam em grande escala / El presente trabajo tuvo como objetivo conocer los contenidos vehiculados a la vejez en el período Folha de S. Paulo. A pesquisa tuvo carácter exploratorio, descriptivo y documental, con abordaje metodológico cuali-cuantitativo acorde a la Teoría das Representaciones Sociales. Fueron analizados dos períodos: 1) de 01 de enero de 2001 hasta 31 de diciembre de 2003 e; 2) de 01 de enero de 2004 até 31 de diciembre de 2006. El periódico fue seleccionado en virtud de: Prestigio, Credibilidad, Circulación y Acervo digital. Fueron consultados seis términos: Envejecimiento, Vejez, Tercera Edad, Viejo, Vieja y, Estatuto de la Vejez. Fue desarrollado un protocolo de investigación para el análisis de los medios de comunicación impresos. Como criterio de exclusión fueron adoptados: (1) Materias repetidas entre términos, (2) Materias con errores de lectura, (3) Materias publicadas en extensiones Regionales de la Folha; y, (4) Relación de la materia con el objeto de estudio (clasificadas como 0, 1 y 2). Las materias 2, consideradas como de relación estrecha con la pesquisa formaran la amuestra de análisis. Los datos fueran analizados con: análisis estadístico descriptivo y análisis de contenido temático. Los programas Excel y SPSS auxiliaron el análisis. Constatamos que de las 4108 materias disponibles en el acervo del periódico, 346 cumplían los criterios de inclusión. El análisis revela que la cobertura de la vejez en el periódico no fue regular en los seis años analizados, siendo que, hubo un aumento de 5,78% de materias publicadas en el segundo periodo. El año de mayor publicación fue 2003, aspecto que coincide con la promulgación del Estatuto de la Vejez. La difusión (67,34%) fue el género moscoviciano mas utilizado por el periódico para tratar el tema de la vejez. El análisis de las secciones indica que el tratamiento de la vejez por parte del periódico está vinculado a diversas temáticas relacionadas con la cotidianidad de los lectores, principalmente en lo que se refiere a la salud y a los aspectos económicos. El estudio también revelo que la localización y el tamaño de la materia indican que se trata de materias de menor importancia, no consideradas como de publicación inmediata y que atraen menos la atención del lector. El análisis del conjunto de títulos revela que los términos utilizados para referirse al objeto de estudio están vinculados a elementos derivados del conocimiento científico y de la normativa sobre el asunto. El análisis del material textual resulto en 4011 URs asociadas a 57 unidades de significación que revelan homogeneidad cuantitativa en los dos periodos estudiados. La agregación de las unidades resulto en 10 categorías representacionales: Salud y Enfermedad; Sentidos de Envejecer; Realidad Demográfica; Trabajo, Jubilación y Renta; Malos tratos y discriminación; Legislación y protección del adulto mayor; Servicios y Mercado; Recreación y Voluntariado; Familia y Vejez y; Cognición en la vejez. Constatase que la vejez es representada en el periódico mediante dos imágenes que se contraponen: La primera denominada en este trabajo como vieja vejez está relacionada a los aspectos negativos tradicionalmente asociados a esta fase, principalmente a la enfermedad, la dependencia, la vulnerabilidad física y cognitiva y a las dificultades económicas. La segunda designada de nueva vejez está relacionada con aspectos considerados positivos asociados a la búsqueda del envejecimiento saludable. Constatamos que esas representaciones fueron concomitantes en los dos períodos analizados. Los medios de comunicación, sin duda, son objetos transformadores de la realidad en la medida en que es a través de ellos que las representaciones sociales circulan en grande escala
227

The Clinic: Las claves del éxito de una experiencia que innovó la prensa escrita chilena

Caro Caro, Catalina 06 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / “El informe ‘Covert Action in Chile’, emitido por el comité presidido por Frank Church e integrado por otros diez senadores, señala con meridiana claridad que la CIA sobornó (léase, compró) a ejecutivos y periodistas de El Mercurio; que fundó publicaciones como el diario Tribuna, la revista Sepa, entre otras; y que en los hechos infiltró a lo menos la mitad del mundo periodístico entre 1970-73. (…) Durante la etapa de preparación del golpe, hubo en Chile irrestricta libertad de prensa y de expresión y, desde luego, no se elaboró una nueva legislación sobre el tema. La supuesta opresión del periodismo fue una ficción que se estrellaba contra la realidad, pero igualmente proclamada como "verdad" por El Mercurio, Las Ultimas Noticias, La Segunda, La Tercera, Tribuna (creadas con fondos CIA) y, más sibilinamente, por La Prensa. Todos estos diarios de oposición al gobierno de la época tenían una tirada aproximada de 540.000 ejemplares, a los que debe agregarse el efecto multiplicador de tres lectores por periódico. Los medios que respaldaban al gobierno de Salvador Allende se habían incrementado con el matutino gubernamental La Nación, el nuevo diario Puro Chile y con Clarín, que había abandonado su dicotomía. Con todo, agregados El Siglo y Las Noticias de Ultima Hora, la tirada total se acercaba sólo a los 350.000 ejemplares”. La inestabilidad política, social y económica provocada en el país a causa del permanente enfrentamiento entre el gobierno de Allende y sus opositores, desencadenó finalmente en el Golpe de Estado de 1973, tras el cual una Junta Militar tomó el gobierno del país. Esta Junta suprimió el parlamento y un sinfín de derechos y libertades a los ciudadanos, entre ellas la libertad de expresión, al cerrar el mismo día del golpe todos los medios de comunicación, los que hasta ese momento habían tenido una total libertad. Con el pasar del tiempo los militares autorizaron la aparición de medios de comunicación afines al régimen, lo que lentamente dio paso a la apertura de algunos otros, los que estaban bajo la irrestricta mirada de la dictadura, que caía sobre ellos con constantes censuras. Sin embargo, algunos tuvieron peor suerte, pues los periódicos que habían apoyado el gobierno de Allende como El Siglo, Las Noticias de Ultima Hora, Punto Final y Puro Chile, además de ser cerrados, tuvieron que sufrir la expropiación de sus bienes. Junto con ello, muchos de sus periodistas fueron perseguidos y asesinados por el régimen militar.
228

Cidadania ecológica: linguagem midiática e sustentabilidade

Costa, Maria Wilma Albuquerque da 30 November 2016 (has links)
Submitted by Maike Costa (maiksebas@gmail.com) on 2017-04-12T13:11:24Z No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 4601910 bytes, checksum: 313e1501ac2cddc79a1059ac7a4d3a1b (MD5) / Made available in DSpace on 2017-04-12T13:11:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 4601910 bytes, checksum: 313e1501ac2cddc79a1059ac7a4d3a1b (MD5) Previous issue date: 2016-11-30 / Este informe de experiencia en la enseñanza trata de describir las acciones de intervención y experimentales con los recursos de información contemporánea y la Comunicación (TICC) a disposición de la comunidad escolar, su uso en el proyecto de la ciudadanía ecológica: el lenguaje de los medios y la sostenibilidad. La aplicabilidad pasó diálogo ruedas con estudiantes de 6º a 9º grado, con el objetivo de promover un podcast radioweb los medios de comunicación de radio que permite la expresividad espontánea de los alumnos protagonistas de acciones críticas y reflexiva de lo cotidiano. En él se establecen los recursos que permitieron a las actividades educativas de la expresividad vocal y física, el auto-conocimiento, la integración socio-culturales y conciencia del medio ambiente y la sostenibilidad en el espacio en el que se inserta el tema. En esta perspectiva, nos volvemos al nuevo paradigma holístico Behrens (2013); Moran (2013) Brandão y Crema (1991) Moraes (1997), Bofft (2012); El TICC se utilizaron como estímulos para la enseñanza y el aprendizaje, como recursos facilitadores como medio de compromiso y como un medio de reflexión de la utilización de los medios de comunicación en la vida social. Para la comprensión de la utilización de las nuevas tecnologías investigadas a Lévy (2014), Moran (2014), Gabriel (2014), Santaella (2014). A pesar de que usamos los supuestos teóricos y metodológicos de Freire (1996), Gadotti (1993) y Prado Gutiérrez (2002), entre otros. Para la teoría de la comunicación por radio que vimos Meditsch (2005), Tavares (2009), Silva (2004) y varios sitios relacionados con el tema. Se basó en estudios lingüísticos relacionados con la lengua oral y escrita en Antunes (2003), Koch y Elias (2014) y el textual / discursivo periodista bola de género Marcuschi (2008) y Baltar (2012). Evidenciou-si el proceso etnográfica, Fino (2008), relacionada con los eventos observados y vivido en la vida cotidiana de la comunidad escolar, tanto por parte del investigador, así como los estudiantes que participan en actividades sociales y educativas. El estudio se llevó a cabo en una Escuela Municipal de escuela primaria II en Santa Rita-PB. El trabajo del corpus se distribuye en cinco capítulos. El resultado nos permite afirmar que el proceso era más gratificante que el producto acabado final y la estrategia utilizada para llevar a cabo las actividades se dividieron en pre-producción, producción y post-producción del sector audiovisual, que fue encontrado es perfectamente apropiado pedagogía de la enseñanza la autonomia Freireana en el aula. / Este relato de experiência pedagógica trata de descrever ações interventivas e experimentais com recursos das Tecnologias da Informação e Comunicação Contemporâneas (TICC), disponíveis à comunidade escolar, utilizando-as no projeto “Cidadania ecológica: linguagem midiática e sustentabilidade”. A aplicabilidade aconteceu em roda de diálogo com alunos do 6º ao 9ºano e objetivou-se promover uma mídia radiofônica rádio Web-Podcast possibilitando a expressividade espontânea dos alunos protagonistas de ações críticas e reflexivas acerca dos acontecimentos cotidianos. Programou-se recursos que possibilitaram atividades didáticas de expressividade vocal e corporal, de autoconhecimento, de integração sociocultural e de consciência ecológica e sustentabilidade no espaço em que o sujeito está inserido. Nessa perspectiva, recorreu-se aos estudos de Behrens (2013); de Moran (2013); de Brandão e Crema (1991); de Moraes (1997) e de Boff (2012). As TICC foram usadas como estímulos para o ensino-aprendizagem, como recursos facilitadores, como meio de engajamento e como meio de reflexão do uso das mídias comunicativas na convivência social. Para a compreensão do uso das novas tecnologias, tomou-se como pressupostos teóricos os postulados de Lévy (2014), de Moran (2013), de Gabriel (2014) de Santaella (2014), dentre outros. Lançou-se mão, ainda, dos pressupostos teórico-metodológicos de Freire (1996), de Gadotti (1993), de Gutierrez e Prado (2002), entre outros. Para a teoria de comunicação radiofônica, foram perscrutadas as obras de Meditsch (2005), de Tavares (2009), de Silva (2004) e vários Sites relacionado ao tema. Baseou-se os estudos linguísticos referentes à linguagem oral e escrita em Antunes (2003), Koch e Elias (2014) e, para o gênero textual-discursivo de esfera jornalista, Marcuschi (2008) e Baltar (2012). Evidenciou-se o processo etnográfico, com base em Fino (2008), relacionando-se aos acontecimentos observados e vividos no cotidiano da comunidade escolar, tanto pelo pesquisador como pelos alunos envolvidos nas atividades socioeducativas. O referido estudo realizou-se em uma Escola Municipal de ensino fundamental II na cidade de Santa Rita-PB. O corpus do trabalho está distribuído em cinco capítulos. O resultado obtido permite afirmar que o processo ensino/aprendizagem foi enriquecedor e que os procedimentos metodológicos utilizados para a realização das atividades foram divididos em pré-produção, produção e pós-produção oriunda do audiovisual, de modo que se constatou a aplicabilidade da pedagogia do ensino da autonomia Freireana em sala de aula.
229

A velhice na mídia brasileira: análise de representação social / La vejez en los medios de comunicación brasileña: análisis de representación social

Adriana Sancho Simoneau 11 March 2015 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / O presente estudo objetiva conhecer os conteúdos veiculados à velhice no jornal Folha de S. Paulo. Trata-se de uma pesquisa exploratória, descritiva e documental, com abordagem metodológica quali-quantitativa pautada na Teoria das Representações Sociais. Foram analisados dois períodos: 1) de 01 de janeiro de 2001 até 31 de dezembro de 2003 e; 2) de 01 de janeiro de 2004 até 31 de dezembro de 2006. O jornal foi escolhido devido a: Prestígio, Credibilidade, Circulação e Acervo digitalizado. Foram consultados seis termos: Envelhecimento, Velhice, Terceira Idade, Idoso, Idosa e, Estatuto do Idoso. Foi desenvolvido um protocolo de pesquisa para análise da mídia impressa. Adotaram-se como critérios de exclusão: (1) Matérias repetidas entre termos, (2) Matérias com erro de leitura, (3) Matérias publicadas em extensões Regionais da Folha; e, (4) Relação da matéria com o objeto da pesquisa (classificadas como 0, 1 e 2). As matérias 2, consideradas como de estreita relação com a pesquisa conformaram a amostra para análise. Os dados foram submetidos às seguintes análises: analise estatística descritiva e análise de conteúdo temática. Contou-se com auxílio dos programas Excel e SPSS. Na apuração dos dados, constatou-se que, das 4108 matérias disponíveis no acervo do jornal, 346 preenchiam os critérios de inclusão. A análise revela que a cobertura da velhice na mídia não foi regular nos seis anos analisados, sendo que, houve um aumento de 5,78% de matérias publicadas no segundo período. O ano de maior publicação de matérias foi 2003, aspecto que coincide com a promulgação do Estatuto do Idoso. A difusão (67,34%) foi gênero moscoviciano mais utilizado pelo Jornal para tratar o tema da velhice. A análise das Seções indica que o tratamento da velhice por parte do Jornal está vinculado a diversas temáticas relacionadas com a cotidianidade dos leitores principalmente com assuntos relacionados à saúde e a aspectos econômicos. O estudo também revelou que a localização e o tamanho da matéria sugerem que trata-se de matérias de menor importância, não consideradas como de publicação imediata e que atraem menos a atenção do leitor. A análise do conjunto de antetítulos, títulos e subtítulos revelou que os termos utilizados para referir-se ao objeto de estudo estão vinculados a elementos derivados do conhecimento científico e da normativa sobre o assunto. A análise do material textual resultou em 4011 URs associadas a 57 unidades de significação revelando homogeneidade quantitativa nos dois períodos estudados. A agregação dessas unidades resultou em 10 categorias representacionais: Saúde e Doença; Sentidos de Envelhecer; Realidade Demográfica; Trabalho, Aposentadoria e Renda; Maus-tratos e discriminação; Legislação e proteção do idoso; Serviços e Mercado; Recreação e Voluntariado; Família e velhice e; Cognição na velhice. Constata-se que a velhice é representada no Jornal através de duas imagens que se contrapõem: A primeira imagem da velhice, denominada neste trabalhado como velha velhice está relacionada com os valores negativos tradicionalmente associados a essa fase relacionados a doença, a dependência, a vulnerabilidade física e cognitiva e as dificuldades econômicas. A segunda imagem designada de nova velhice está relacionada com valores considerados positivos relacionados com a busca do envelhecimento saudável. Constatou-se que essas representações são concomitantes nos dois períodos analisados. A mídia, sem dúvida, constitui um objeto transformador da realidade na medida em que é através dela que as representações sociais circulam em grande escala / El presente trabajo tuvo como objetivo conocer los contenidos vehiculados a la vejez en el período Folha de S. Paulo. A pesquisa tuvo carácter exploratorio, descriptivo y documental, con abordaje metodológico cuali-cuantitativo acorde a la Teoría das Representaciones Sociales. Fueron analizados dos períodos: 1) de 01 de enero de 2001 hasta 31 de diciembre de 2003 e; 2) de 01 de enero de 2004 até 31 de diciembre de 2006. El periódico fue seleccionado en virtud de: Prestigio, Credibilidad, Circulación y Acervo digital. Fueron consultados seis términos: Envejecimiento, Vejez, Tercera Edad, Viejo, Vieja y, Estatuto de la Vejez. Fue desarrollado un protocolo de investigación para el análisis de los medios de comunicación impresos. Como criterio de exclusión fueron adoptados: (1) Materias repetidas entre términos, (2) Materias con errores de lectura, (3) Materias publicadas en extensiones Regionales de la Folha; y, (4) Relación de la materia con el objeto de estudio (clasificadas como 0, 1 y 2). Las materias 2, consideradas como de relación estrecha con la pesquisa formaran la amuestra de análisis. Los datos fueran analizados con: análisis estadístico descriptivo y análisis de contenido temático. Los programas Excel y SPSS auxiliaron el análisis. Constatamos que de las 4108 materias disponibles en el acervo del periódico, 346 cumplían los criterios de inclusión. El análisis revela que la cobertura de la vejez en el periódico no fue regular en los seis años analizados, siendo que, hubo un aumento de 5,78% de materias publicadas en el segundo periodo. El año de mayor publicación fue 2003, aspecto que coincide con la promulgación del Estatuto de la Vejez. La difusión (67,34%) fue el género moscoviciano mas utilizado por el periódico para tratar el tema de la vejez. El análisis de las secciones indica que el tratamiento de la vejez por parte del periódico está vinculado a diversas temáticas relacionadas con la cotidianidad de los lectores, principalmente en lo que se refiere a la salud y a los aspectos económicos. El estudio también revelo que la localización y el tamaño de la materia indican que se trata de materias de menor importancia, no consideradas como de publicación inmediata y que atraen menos la atención del lector. El análisis del conjunto de títulos revela que los términos utilizados para referirse al objeto de estudio están vinculados a elementos derivados del conocimiento científico y de la normativa sobre el asunto. El análisis del material textual resulto en 4011 URs asociadas a 57 unidades de significación que revelan homogeneidad cuantitativa en los dos periodos estudiados. La agregación de las unidades resulto en 10 categorías representacionales: Salud y Enfermedad; Sentidos de Envejecer; Realidad Demográfica; Trabajo, Jubilación y Renta; Malos tratos y discriminación; Legislación y protección del adulto mayor; Servicios y Mercado; Recreación y Voluntariado; Familia y Vejez y; Cognición en la vejez. Constatase que la vejez es representada en el periódico mediante dos imágenes que se contraponen: La primera denominada en este trabajo como vieja vejez está relacionada a los aspectos negativos tradicionalmente asociados a esta fase, principalmente a la enfermedad, la dependencia, la vulnerabilidad física y cognitiva y a las dificultades económicas. La segunda designada de nueva vejez está relacionada con aspectos considerados positivos asociados a la búsqueda del envejecimiento saludable. Constatamos que esas representaciones fueron concomitantes en los dos períodos analizados. Los medios de comunicación, sin duda, son objetos transformadores de la realidad en la medida en que es a través de ellos que las representaciones sociales circulan en grande escala
230

Todo lo que interesa a la mujer : discursos sobre saúde na revista Para Ti

Ribeiro, Rubia Guimarães January 2012 (has links)
Esta dissertação analisa os discursos sobre saúde e os investimentos nos corpos das mulheres em uma revista feminina, considerando que somos subjetivados por determinadas ideias acerca da saúde que circulam nos discursos que nos atravessam. Tal processo de subjetivação acontece de diferentes maneiras, sendo a mídia uma das mais importantes. O estudo é de natureza qualitativa, tendo como base os Estudos Culturais, em sua versão pós-estruturalista. As análises são apoiadas em ferramentas sugeridas pelo filósofo Michel Foucault, como discurso e poder, bem como seus deslocamentos, governo e biopoder. Constituíram o corpus da pesquisa 23 exemplares da revista argentina Para Ti, datados de 2 de janeiro até 25 de junho de 1940. Organizo as análises em dois marcadores, que indicam traços distintivos, sinalizadores de determinados sentidos nas análises. No primeiro deles, intitulado “mulher: a responsável pela saúde da família”, destaco os diferentes artifícios que posicionam as mulheres como responsáveis pela saúde da família. No segundo marcador, “imperativo da saúde: governo da vida e do corpo”, mostro maneiras como as leitoras vão sendo subjetivadas para que mantenham a sua saúde e de seus familiares. Ao conduzir suas condutas em diferentes esferas da vida, a Revista vai governando as mulheres e suas famílias, tendo como objetivo o governo da população, onde todos e todas aprenderão a ser saudáveis. / The thesis analyzes the discourses about health and the investments in women’s bodies made by a women’s magazine, considering that we are rendered subjective by certain ideas about health which are part of the discourses that surround us. This process of subjectification is manifested in different ways, the media being one of the most important. The study is of qualitative nature, based on Cultural Studies, in their post-structuralist version. The analyses are supported by tools suggested by philosopher Michel Foucault, such as discourse and power, as well as their displacements, government and biopower. The research corpus is comprised of 23 copies of the Argentinean magazine Para Ti (For You), dated from January 2 to June 25, 1940. The analyses are organized by two markers, which indicate the distinctive traits that highlight certain meanings in the analyses. In the first one, entitled “woman: responsible for family health” the different artifices, which position women as the ones in charge of families’ health, are highlighted. In the second marker, “imperative for health: governing life and body” the ways in which female readers are subjectified to take care of their own health, and that their families’ as well, are presented. By steering their conduct in different areas of life, the Magazine governs women and their families, with the aim of governing the population in a way in which all will learn to be healthy. / La disertación analiza los discursos sobre la salud y las inversiones en los cuerpos de las mujeres de una revista femenina, teniendo en cuenta que nos constituimos como sujetos por determinadas ideas acerca de la salud que circulan en los discursos que nos atraviesan. Este proceso de subjetivación sucede de diferentes maneras y una de las más importantes son los medios masivos de comunicación. El estudio es de carácter cualitativo y tiene como base los Estudios Culturales en su versión post – estructuralista. Los análisis se sustentan en las herramientas sugeridas por el filósofo Michel Foucault, en tanto discurso y poder, así como también en sus desplazamientos: gobierno y biopoder. El corpus de la investigación lo constituyen veintrés ejemplares de la revista argentina Para Ti, publicados del 2 de enero hasta el 25 de junio de 1940. Los análisis se organizan en dos marcadores que indican los rasgos distintivos y determinan los sentidos del análisis. El primero de ellos, titulado “La mujer: la responsable de la salud de la familia”, destaca las diversas estrategias que posicionan a las mujeres como responsables de la salud de la familia. El segundo marcador, “Imperativo de la salud: gobierno de la vida y el cuerpo” muestra las maneras por las cuales las lectoras van siendo subjetivadas para que mantengan su salud y la de su entorno familiar. Al conducir sus conductas en diferentes esferas de la vida, la revista va direccionando a las mujeres y sus familias teniendo como objetivo el control de la población donde todos y todas aprenderán a ser saludables.

Page generated in 0.0207 seconds