• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 432
  • 22
  • 18
  • 11
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 486
  • 486
  • 202
  • 199
  • 169
  • 136
  • 113
  • 103
  • 95
  • 95
  • 95
  • 95
  • 95
  • 80
  • 79
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Toma de decisiones en el Senado chileno:|bideología, valencia y comunicación

Silva Abuyeres, Christian Antonio January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas y Públicas / Los Senadores deben decidir constantemente por una política u otra, apoyando o rechazando legislaturas. Así, características personales, institucionales y culturales van marcando las opciones de cada sujeto, el que a su vez es consciente del juego político en el que se desenvuelve y por tanto intenta maximizar la utilidad de la decisión a tomar. De ahí lo relevante de entender cuáles son las variables que influyen en la construcción de la agenda política, ya que ésta va desarrollando el devenir histórico de un país donde la ciudadanía confía su representación a una serie de actores que impulsan distintas ideas de lo que es apropiado para el bien común. En el presente estudio, se observará la relevancia que los medios de comunicación social tienen en la toma de decisiones de los actores políticos. Se parte de la hipótesis de que en sociedades globales, mediáticas y democráticas, los procesos comunicacionales pasan a ser una arista primordial en el escenario legislativo, donde el político puede ver la opción de otorgarle mayor legitimidad a las propuestas que representan a su ideología a través de la masificación social de sus propuestas. A través de un enfoque interpretativo y descriptivo, se presentan postulados de la toma de decisiones de los legisladores, la influencia del marco institucional en el que se da el juego político y la vinculación entre medios de comunicación y congresistas para la construcción de agenda parlamentaria. Para luego producir conocimiento a través de dos líneas de investigación. Primero un panel de expertos compuesto por los propios protagonistas, Senadores que fueron entrevistados, a los que se les realiza un análisis de contenido de sus reflexiones y opiniones. Y en segundo lugar, la construcción de una matriz de apariciones mediáticas que otorgue la posibilidad de conocer las características de dichas apariciones y si existe alguna correlación con la construcción de la agenda política. Los que dieron como resultado que el fenómeno de la agenda mediática influye en la construcción de la agenda política del Senado, por la capacidad de los medios de introducir temas al debate de la opinión pública. Aunque, esto ocurre de manera acotada, ya que las temáticas de los medios tiende a preferir otra lógica de noticias, asuntos políticos en general o conflictos, más que por temas específicos de legislación. Situación de la que son conscientes los senadores, por lo que desestiman que la prensa sirva para construir posiciones respecto a leyes, pero si consideran utilizar a los medios de comunicación como ventana de oportunidades de aumentar su visibilidad o notoriedad de los temas que creen importantes para el país. Se puede apreciar que los Senadores utilizan a los medios para nutrir su imagen pública, ya que saben que deben relacionarse con las audiencias que luego tendrán que votar por ellos. Eso sí, detallan que para maximizar la utilidad de aparecer en los medios, debe ser en informaciones relacionadas con su ideología y que las tendencias de los medios de comunicación no influye en su toma de decisiones. Los legisladores asumen su estrecha relación con los medios pero no sólo en tanto su construcción de imagen pública, si no mucho más de ver a los medios como una fuente de representación de cuáles son las legislaciones con mayor posibilidad de alta valencia, o bien qué situaciones tienen relación con su ideología y que podrían convertirse en leyes. Por tanto, se confirma que el medio de comunicación es creíble en tanto transmisor de informaciones que se agregan a la agenda de opinión pública. A modo de proyecciones se ven dos líneas de próximos estudios, por un lado la posibilidad de análisis de más períodos de apariciones mediáticas con tal de acrecentar las tendencias descritas en este estudio. Y por otro lado, la relevancia de desarrollar un estudio de la utilización de los nuevos medios de comunicación como facebook, twitter y you tube.
242

Poder, Imaginario y Discurso: Un análisis del conflicto movimiento Mapuche-Estado chileno-Empresa privada

Mariño Beltrán, Luciano 25 April 2006 (has links)
Sociólogo / La nueva Guerra de Arauco. La Intifada Mapuche. La rebelión mapuche, vientos de guerra soplan en la Araucanía. Estos son algunos ejemplos respecto de cómo la prensa se refiere al conflicto actual en el sur del país en el cual están involucradas organizaciones y comunidades mapuche, en un proceso de recuperación de tierras, por un lado, y grandes empresarios, forestales principalmente, por otro. El “conflicto mapuche” es un concepto que se encuentra en el imaginario social chileno, creado, principalmente, desde una elite intelectual y periodística la cual se ha encargado de definir los distintos aspectos que involucran este conflicto. El que sea llamado “conflicto mapuche” ya es una manera sesgada de definirlo en cuanto no se hace referencia ni a los distintos actores involucrados, ni a un lugar determinado en el que ocurre. Por este motivo es que para este trabajo lo hemos definido como conflicto Movimiento Mapuche- Estado Chileno- Empresa Privada, en cuanto entendemos que se encuentran involucrados estos tres actores quienes se relacionan de manera distinta entre sí y poseen una participación particular en el conflicto. Existen relaciones de poder que se ven reflejados en el concepto mismo de “conflicto mapuche” y en definitiva en la construcción social que se ha hecho de la representación respecto del movimiento mapuche. El discurso tiene una gran importancia en la construcción de esta representación y, particularmente, el discurso de la prensa se constituye como un factor primordial en cuanto a la formación de opinión respecto a este tema. Es por esto que hemos decidido hacer el análisis de cómo la prensa define y se refiere al conflicto. Sin embargo, antes de poder analizar directamente el discurso en la prensa, debemos preguntarnos a que intereses responde y a quienes representa la prensa dominante en Chile. En otras palabras, hay que definir el contexto desde el cual surge este discurso particular, y para esto debemos intentar determinar los aspectos económicos e históricos del conflicto y, especialmente, el de los actores que son representados por la prensa. En los últimos años se ha escrito una gran cantidad de literatura respecto de la situación actual del pueblo mapuche y del movimiento mapuche. La discusión hace referencia a un nuevo renacer de los movimientos indígenas en toda América Latina. Actualmente, los movimientos de este tipo se articulan de manera distinta, al existir un claro retroceso de los movimientos de mediados del siglo pasado ligados a las relaciones de clase, principalmente del movimiento obrero, lo indígena aparece nuevamente en escena de manera autónoma. Algunos autores ven una nueva dinámica en estos, en los que la identidad juega un rol preponderante, “...actúan para defender los derechos de las minorías, preservando las identidades de quienes son explotados y oprimidos [...] muestran su fuerza ya no con el lenguaje de la revolución sino con el ideal de las identidades como bandera”, lo que los distanciaría de los antiguos movimientos sociales ya que ahora “sus reivindicaciones y los factores de su movilización tienden a centrarse en cuestiones de carácter cultural y simbólico relacionado con problemas de identidad , en lugar de las reivindicaciones económicas que caracterizaron el movimiento obrero”. Lo cierto es que ya no podemos estudiarlos a partir de las antiguas conceptualizaciones, las lógicas de acción son distintas y las relaciones con los distintos actores sociales también se han transformado. En las últimas dos décadas han resurgido con fuerza en distintos países Latinoamericanos las organizaciones y las movilizaciones indígenas en las que se pueden apreciar un conjunto de demandas similares a nivel continental. Estas demandas son parecidas a las de décadas anteriores en cuanto todavía se relacionan con el derecho a la tierra y a aspectos culturales básicos de cada pueblo, sin embargo, ahora están relacionadas con una fuerte demanda por autonomía, la cual ha sido bastante cuestionada, en Chile particularmente, por los grupos de poder económico y político. En la tercera parte del capítulo VI detallamos la discusión que existe en torno a esta demanda. Desde un comienzo hay que tener presente que influyen factores económicos pero también sociales, culturales, históricos, políticos, filosóficos, religiosos. Lo peligroso entonces es desconocer que los factores que influyen en el conflicto son múltiples y se entrelazan entre sí, lo que suele suceder y lo que suelen predicar muchos personajes que pretenden analizar la situación. De esta manera se simplifica enormemente y no se da cuenta de la amplitud y la complejidad del tema. Es decir, que no es a través de simplemente medidas de reparación económicas, que comparativamente podrían parecer buenas para cualquier habitante del país, que se puede resolver el problema y los conflictos que existen actualmente. Se hace necesario entonces un análisis múltiple y profundo de la realidad para poder acercarse. Este estudio tiene por finalidad aportar conocimiento en pro de una visión amplia del problema, obviamente se hace imposible en esta instancia abarcar todos los aspectos y es por eso que vamos a tratar de acotar el estudio a algunos que nos parecen importantes tratando de no perder de vista el resto. Para este estudio, hemos considerado tres actores principales en el conflicto, actores de cierta forma independientes pero que se relacionan entre sí de distinto modo. El primero es el movimiento mapuche. Por movimiento mapuche entendemos a las comunidades y organizaciones mapuche movilizadas que poseen un sustento teórico y político con representación en la población mapuche general y que se enfrentan a los otros dos actores. No apelamos al pueblo mapuche pues aparece como una definición muy amplia y no suficientemente precisa para nuestro caso, a pesar que el movimiento mapuche invoca y representa al pueblo. Segundo hemos considerado al Estado chileno. Intentaremos mostrar la relación histórica que ha mantenido desde su nacimiento en el siglo XIX con el pueblo mapuche, a través de las distintas leyes y políticas aplicadas por los distintos gobiernos, a los indígenas, y con el movimiento mapuche. Guardaremos especial atención a la relación que ha mantenido a lo largo de estos tres gobiernos de la Concertación y, principalmente, en el actual gobierno del presidente Lagos, así como trataremos de definir las relaciones entre el Estado y, el tercer actor, la empresa privada. Para el análisis de la empresa privada nos hemos centrado en el sector forestal. Sin embargo, tal como lo precisamos en el título, trataremos de establecer la relación que existe entre Poder, Imaginario y Discurso. Para esto vamos a abordar el examen de la prensa escrita y el rol que tiene en la sociedad y, principalmente, la relación que existe entre estos medios y el poder. En este sentido es que nos remitiremos al análisis del discurso en la prensa, pues en el discurso se reproducen las asimetrías de poder y se establece como un medio de coerción y de legitimación social. Particularmente, la prensa emite un discurso específico en el cual se pueden constatar los mecanismos discursivos a través de los cuales se reproduce el poder y se legitiman ciertas posiciones y percepciones sociales. Por lo tanto, no pretendemos realizar una teorización en torno a las causas ni respecto de las relaciones de poder y dominación subyacentes en el conflicto, para esto existen un gran número de estudios a los cuales el lector se puede remitir, pretendemos aportar una mirada que privilegia el estudio de cómo en la prensa y a través de ella se reproducen estas relaciones de dominación. Trataremos de entender entonces el conflicto no como un conflicto étnico propiamente tal, pues no se presenta como el enfrentamiento entre dos etnias distintas, sino más bien como un conflicto social al interior de la sociedad chilena en el que se entrecruzan una diversidad de factores que no se basan únicamente en el carácter étnico, que por cierto es de gran importancia, sino también en factores económicos, sociales y culturales que van más allá de lo puramente étnico. Por último, debemos precisar que el trabajo se centra en las construcciones y percepciones sociales que surgen desde el poder económico y político respecto del conflicto que se reflejan en la prensa dominante, por lo tanto, no ahondamos en las representaciones que surgen desde las organizaciones y comunidades mapuche. Dejamos de lado estas últimas pues suponen otro tipo de trabajo y de metodología. Nos preguntamos entonces ¿por qué el movimiento mapuche aprece como una amenaza para los intereses de los poderes económicos? ¿cuáles son los intereses que amenaza? ¿cuál es el rol que cumplen los medios de comunicación, de prensa escrita especificamente, en el conflicto?
243

La política sexual de la dominación masculina: femicidios, medios de comunicación y violencia de género

Cabrera Ullivarri, Juan Manuel 29 July 2011 (has links)
Sociólogo / La presente Memoria de Título estudia con perspectiva de género el tratamiento que la prensa chilena hace sobre casos de femicidios, en el período comprendido entre los años 2005 y 2008. Particularmente se trabajará con los diarios de circulación nacional La Cuarta y El Mercurio. En el Capítulo I se dan las bases de la investigación. Se justifica indagar sobre violencia de género y femicidios desde la sociología, y se presentan los objetivos del estudio enfatizando en las relevancias e intereses comprometidos. Se terminan señalando nuestros supuestos teóricos. El Capítulo II busca definir violencia y violencia de género, tomando una posición al respecto. Se presenta además una revisión de estudios históricos en Chile sobre el tema, para concluir una serie de dimensiones invariantes que asumimos como condicionantes estructurales de resistencia frente a los cambios recientes que experimenta nuestra sociedad en términos de relaciones de género. El Capítulo III reflexiona, desde investigaciones y propuestas teóricas, sobre femicidios, o la muerte de mujeres por razones de género, máxima expresión de la violencia de género y violación a los Derechos Humanos de las mujeres. Se hace una primera entrada formal rescatando la definición clásica, para luego proponer una novedosa conceptualización que se divide en un concepto general y otro operativo de femicidio. El Capítulo IV explicita los estudios feministas sobre los medios de comunicación, que son referentes claros para nuestra investigación. El Capítulo V detalla las decisiones metodológicas que sustentan este estudio cualitativo, exploratorio y con alcances descriptivos. Luego de detallar la construcción de los datos, se especifica cómo se procederá con el análisis sociológico del discurso que nos conducirá a los hallazgos y resultados. En los siguientes capítulos se presentan las distintas etapas del análisis, hasta llegar a las principales conclusiones del estudio.
244

La gestión de la comunicación en una universidad pública. Caso de la Universidad Nacional de Ingeniería

Quiroz Salazar, Ana Vanessa January 2017 (has links)
Expone la experiencia profesional de la informante como comunicadora social y el panorama actual de la gestión de las comunicaciones en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), desde setiembre del 2012 hasta mayo del 2015. / Trabajo de suficiencia profesional
245

El sistema comunicacional y su incidencia en la gestión de la investigación desarrollada en la Universidad Técnica de Babahoyo, provincia de Los Ríos, Ecuador

Pinto Yerovi, Adelita Benilda January 2017 (has links)
Determina que, a partir del Reglamento General a la Ley Orgánica de Comunicación de la República del Ecuador, cómo el sistema comunicacional, incide en la Gestión Investigativa en la Universidad Técnica de Babahoyo, Provincia de Los Ríos, Ecuador. Estudio explicativo, diseño no experimental, descriptivo explicativo, de tipo cuantitativo correlacional, usa el cuestionario como instrumento de medición; con una muestra 191 docentes, administrativos y estudiantes. En el análisis, interpretación y discusión de resultados se emplea la prueba de Hipótesis de Friedman. Concluyendo que, a partir del Reglamento General a la Ley Orgánica de Comunicación de la República del Ecuador, el sistema comunicacional, basado en la Comunicación Educativa Instrumental, y en la Comunicación Educativa procesual si incide en la Gestión Investigativa en dicha universidad. / Tesis
246

La importancia de la comunicación interna en organizaciones del tercer sector: caso Enseña Perú

Gutiérrez-Cottle, Carolina-Marcella January 2017 (has links)
En el Perú, la educación es la principal problemática que atienden las organizaciones sin fines de lucro (Portocarrero & otros, 2001). Enseña Perú es una asociación que trabaja con un modelo internacional, el cual, a través de un programa de liderazgo para profesionales, aspira a que en el año 2032 más niños tengan una educación de calidad. Se tomó como caso de estudio la misma con la finalidad de investigar la comunicación interna y cultura organizacional en el tercer sector. Se buscó identificar las estrategias de comunicación que permitan consolidar la cultura de la organización para generar compromiso en sus colaboradores y obtener resultados deseados. Así, se trabajó con una investigación mixta, involucrando al público interno de Enseña Perú. Como resultado, se halló que la comunicación interna es deficiente, provocando que la cultura organizacional no sea compartida por igual con los colaboradores y que el grado de compromiso de los mismos no sea alto. Esto conlleva a que se tenga menos embajadores de marca y que los puntos de contacto entre el sector privado y la organización no sean fuertes. / Trabajo de investigación
247

Explorando los primeros tiempos de la radio en Chile, 1922-1944

Paredes Quintana, Ricardo January 2010 (has links)
No description available.
248

Libertad de expresión y libre emprendimiento : equilibrio entre las normas de pluralismo informativo y de la libre competencia como modelos regulatorios del mercado de los medios de comunicación

Abusleme Mardones, César Ignacio January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis trata de dar una solución normativa a la contradicción existente entre el pluralismo informativo como condición de existencia de una sociedad democrática y la concentración del mercado de los medios de comunicación social. Los dos primeros capítulos explican la problemática. El tercer capítulo describe las soluciones que se han dado en Derecho comparado. Y el cuarto y último capítulo, el fundamental, detalla y critica la solución chilena, para luego aportar una solución propia
249

El comunicador social en la elaboración y edición de libros. Experiencia: textos escolares para el Ministerio de Educación (setiembre de 2008 – octubre de 2009)

Noblecilla Ramirez, Carmen Graciela January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Sistematiza la experiencia del autor en la edición de textos escolares para el Ministerio de Educación en el periodo setiembre de 2008 a octubre de 2009. Por ello identifica procesos comunes, en cuanto a los proyectos editoriales, para tomarlos como base en la elaboración de libros de calidad y establece un único esquema de procesos que permita hacer más eficiente el trabajo editorial, y así elaborar textos con el mínimo porcentaje de erratas. Define y describe las etapas de la edición. Para que de esta manera todo aquel que sea parte de un equipo editorial pueda adaptarse a ellas con facilidad. Estandariza la producción para que los procesos editoriales estén organizados en una sola dirección y no se rijan por particularidades. De esta manera se obtendrán productos distintos, pero con ejes comunes que reflejen fielmente la imagen editorial. Estructura los proyectos editoriales para que desde su concepción, estén claros y tengan una identidad que al final se vea plasmada con un adecuado cuidado de edición. Aplica las técnicas de sistematización. Vincula las técnicas de esta especialidad para elaborar un flujo que permita conocer el punto de vista de un comunicador social con respecto a los procesos editoriales. Vincula al comunicador social con el mundo editorial. A través de la sistematización, da a conocer la labor de un comunicador como editor, en la que aplica sus conocimientos en beneficio de lograr un producto de calidad. / Trabajo de suficiencia profesional
250

Periodismo de declaraciones: Cuando la prensa renuncia a ser el lugar de los hechos / Statements journalism: W hen the press renounces being the scene of facts

Munive, Mario 10 April 2018 (has links)
It is not a journalism genre, but a discourse that seems to be in the DNA of Latin America’s press. On the newsroom it is known as “He said, she said” journalism. This term refers to a kind of contagious disease. Journalists and media that have been affected assume that news can give us statements instead of facts. In other words, that the inverted pyramid is licensed to replace verified facts with others opinions. It is time to ask us some questions from an academic perspective. Why is “He said, she said” journalism so rooted on the day-to-day practices of journalists? What are the causes of this strong tendency in the content supply of the media? Have they impacted in the construction of the agenda or in the formation of public opinion? This article tries to give answers to these questions and also suggest to pay attention to a practice that nowadays is considered a necessary evil, although is recognized as a symptom of an insufficient quality of the news that are transmitted by local media. / No es un género periodístico, pero sí una modalidad discursiva que parece estar en el ADN de la prensa latinoamericana. En las salas de redacción es conocida como “declaracionitis”, término que alude a una enfermedad inflamatoria que afecta a la mayoría de periodistas. Estos creen que las opiniones de las fuentes tienen más importancia que los hechos verificados. Es hora de plantear algunas preguntas desde la academia: ¿Por qué el periodismo de declaraciones está tan enraizado en el ejercicio cotidiano de los profesionales de la información? ¿Cuáles son las causas de esta tendencia dominante en la oferta noticiosa de los medios? ¿Tiene alguna influencia en la construcción de la agenda o en la formación de la opinión pública? Además de ensayar respuestas preliminares a tales preguntas, este artículo propone enfocar la atención en una práctica señalada como un síntoma de la escasa calidad de los contenidos difundidos por los medios locales.

Page generated in 0.0179 seconds